Está en la página 1de 7

BIOESTADISTICA

UNIDAD 1 ACTIVIDAD 2 - ELABORAR GUÍA: VARIABLES

PRESENTADO POR:

ANA MARCELA CORREA


ADRIANA VEGA DIAZ
MARIA DIOSELINA RAMIREZ RIOS
MONICA LILIANA MONTOYA
OSCAR MAURICIO VALERO

TUTOR:

OSCAR MAURICIO VALERO

GRUPO: 151003_43

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD ECISALUD

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN EN SALUD

SEPTIEMBRE 2020
UNIDAD 1 ACTIVIDAD 2 - ELABORAR GUÍA: VARIABLES

1. DEFINA QUÉ ES UNA VARIABLE.


Puedo llamar variable a las características que posee un individuo o un conjunto de
individuos. Existe un universo de variables y estas se hacen mucho más interesantes
dependiendo de las características que representa, se les llama variable porque varían y esa
variación es observable y medible haciendo de ésta un elemento primordial a la hora de
abordar un problema, de recolectar y analizar datos teniendo siempre como requisito la
objetividad, la veracidad y facilitando la toma de decisiones y por ende la resolución del
problema.
2. QUÉ ES UNA VARIABLE CUALITATIVA O CATEGÓRICA.
Son aquellas variables que expresan características que pueden darse o estar ausentes en los
individuos, grupos y sociedades. Ejemplo: Estado civil ("soltero casado" ...); sexo (" mujer-
hombre "); alfabetismo ("alfabeta-analfabeta"). Corresponden a una escala de medida
nominal.

3. QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE UNA VARIABLE NOMINAL. EN QUÉ


SE DIFERENCIA DE UNA VARIABLE ORDINAL.
La variable nominal es aquella que se encarga de reunir los datos de categorías sin un orden
específico, por ejemplo: colores (rojo, azul, amarillo, verde), sexo (hombre, mujer), entre
otras.

La variable ordinal es la encargada de reunir los datos de las categorías con un orden
especifico ya sea de menor a mayor o viceversa, por ejemplo: escala del dolor (leve,
moderado, intenso), escala de desnutrición (leve, moderada, severa).
La diferencia entre estas variables es que la nominal reúnes todos los datos sin un orden
especifico y la otra variable ordinal siempre tiene la información de una manera organizada
u orden
4. QUÉ ES UNA VARIABLE CUANTITATIVA O NUMÉRICA.
se pueden cuantificar, son numéricas, se puede realizar operaciones con ellas (contarse,
medirse). se pueden obtener resúmenes estadísticos. Se apoyan en datos mecánicos para
obtener las características observadas.
5. QUÉ ES UNA VARIABLE CONTINUA. DÉ UN EJEMPLO.
Las variables continuas son variables numéricas que tienen un número infinito de valores
entre dos valores cualesquiera, ejemplo: estatura de los pacientes de una clínica, peso de las
enfermeras de la clínica, medidas de una pelota, entre otras
6. QUÉ ES UNA VARIABLE DISCRETA. DÉ UN EJEMPLO.
La variable discreta es aquella variable numérica que solamente puede asumir ciertos
valores. Su característica distintiva es que son contables con los cuales se pueden realizar
diversas operaciones aritméticas.
Ejemplo el número de animales en una granja.

7. CLASIFIQUE LAS SIGUIENTES VARIABLES EN CATEGÓRICAS O


CUANTITATIVAS Y SEGÚN SEA EL CASO EN NOMINAL, ORDINAL,
DISCRETA O CONTINUA. SEXO, PESO, ESTATURA, ESCOLARIDAD,
EDAD, ESTADO CIVIL, CARRO PROPIO.
VARIABLE CATEGORÍAS
Sexo Cualitativa Nominal
Peso Cuantitativa Continua
Estatura Cuantitativa Continua
Escolaridad Cualitativa Ordinal
Edad Cuantitativa Continua
Estado Civil Cualitativa Ordinal
Carro Propio Cualitativa Nominal
Tabla 1
8. DEFINA EN SUS PROPIAS PALABRAS LOS PRINCIPIOS DE
EXHAUSTIVIDAD Y MUTUA EXCLUSIÓN MENCIONADOS EN LA
BIBLIOGRAFÍA REQUERIDA.
Exhaustividad: En este principio busca clasificar de la manera todas las categorías
en las opciones más posibles que existan, colocando todas las posibles categorías o
después de las más importantes se coloca otros y se solicita se indique ¿cuál?, por
ejemplo:
Presenta algún tipo de enfermedad:
Obesidad
Problemas coronarios
Depresión
Ansiedad
Otra __indique cual
Mutua exclusión: este principio indica clasificar el análisis realizado en una sola
variable, por ejemplo:
edades 1-5, 6-10, 11-20, en los casos que la categorización este de la siguiente
manera 0-12; 12-24; 24-36 que podemos categorizar las edades 12 y 24 ya que hay
dos intervalos con las mimas categorías, se debe de colocar en el primer intervalo es
decir el adolescente de 12 años se categoriza en el intervalo de
0-12 y el de 24 años se categoriza en el intervalo de 12-24.

9. CON LAS VARIABLES DEL PUNTO 7 CONSTRUYA UNA TABLA O


MATRIZ DE VARIABLES SEGÚN EL DOCUMENTO LAS VARIABLES Y
SU OPERACIÓN Y EL OVI TABLA O MATRIZ DE VARIABLES DE LA
BIBLIOGRAFÍA REQUERIDA.
tabla 2
10. a partir de la matriz de variables elaborada construya una pequeña base de
datos de los valores obtenidos en los integrantes de su grupo para todas las
variables solicitadas. esta tabla la puede construir en Excel y después pegarla
al trabajo en Word.
NOMBRES SEXO PESO ESTATURA ESCOLARIDAD EDAD ESTADO CARRO
CIVIL PROPIO
ADRIANA FEMENINO 59, 5KGS 1,63 CMS UNIVERSIDAD 22 SOLTERA NO
VEGA AÑOS
ANA FEMENINO 67 KGS 1,57 CMS UNIVERSIDAD 31 CASADA SI
MARCELA AÑOS
CORREA
MONICA FEMENINO 57 KGS 1,48 CMS UNIVERSIDAD 29 UNION NO
LILIANA AÑOS LIBRE
MONTOYA
MARIA FEMENINO 60 KGS 1,56 CMS UNIVERSIDAD 35 SEPARAD NO
DIOSELIN AÑOS A
A
RAMIREZ
SANTIAGO MASCULIN 64,3 KGS 1,60 CMS UNIVERSIDAD 25 SOLTERO SI
LOPEZ O AÑOS
Tabla 3
CONCLUSIONES

La estadista es una herramienta que nos facilita recolectar, analiza, investigar datos para
deducir conclusiones y tomar decisiones sobre ello, esta herramienta genera una
información oportuna y acertada sobre lo que deseamos investigar además podemos tener
un orden de cada variable y clasificarla en la categoría correcta.

En la salud esta herramienta es muy utilizada porque se maneja muchas variables distintas y
eso ayuda para que haya una información de lo que necesita cada paciente y como se debe
de utilizar dependiendo de lo que se decida por el personal de la salud, esta herramienta
genera más organización con la información que se encuentra y ayuda tanto a los pacientes
como a al personal de la salud buscar una información mas organizada y ordenada. Se le
debe de dar un buen uso utilizando los parámetros adecuados para garantizar un buen
trabajo sobre la información que vamos a adquirir.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

 Álvarez, A. (2015). Las Variables y su Operación. Recuperado de


http://docplayer.es/32783112-Tutor-andres-jose-alvarez-amezquita-las-variables-y-
su-operacion.html

 Borda, M., Navarro, E., & Tuesca, R. (2013). Unidad 1. En M. Borda, E. Navarro,
& R. Tuesca, Métodos cuantitativos: Herramientas para la Investigación en Salud.
Barranquilla: Universidad del Norte. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=676117&lang=es&site=eds-live&scope=site

 Borda, M., Navarro, E., & Tuesca, R. (2013). Unidad 2. En M. Borda, E. Navarro,
& R. Tuesca, Métodos cuantitativos: Herramientas para la Investigación en Salud.
Barranquilla: Universidad del Norte. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=676117&lang=es&site=eds-live&scope=site

 Valero, O. (2017). Tabla o Matriz de Variables [Video]. Recuperado de


http://hdl.handle.net/10596/12487

También podría gustarte