Está en la página 1de 5

La contaminación del río Gualeguaychú

Desde sus orígenes, la historia de nuestra localidad estuvo intrínsecamente ligada al río. Las
transformaciones acaecidas desde el momento fundacional, ponen de manifiesto la
importancia de un intercambio respetuoso con el ambiente natural que se presentaba a
disposicion de los primeros habitantes. En la actualidad, el río sigue siendo un espacio
fundamental para el desarrollo local. Desde sus posibilidades como medio de comunicación
fluvial interregional, como referente de actividades economicas que marcaron una impronta
en la configuración de nuestra infraestructura, como disfrute de las familias en sus tiempos
libres, como espacio de recreación y prácticas deportivas, nos une algo más que un pasado en
común, es una noble vía de articulación poblacional, marca la impronta de nuestra
configuración natural. Lo cierto es que en los ultimos años se han llevado a cabo politicas
tendientes al desarrollo economico, o procesos de urbanización complejos, que arrojaron
como resultado un aumento denodado en el indice de contaminación de nuestro río, poniendo
en jaque a una gran cantidad de recursos que se movilizan en consonancia con este. Hoy el río
es receptor de contaminación de agentes locales como externos, que escapan a nuestro
control. Contamos con un marco regulatorio que pone enfasis en el cuidado medioambiental,
en llevar adelante politicas sustentables y amigables con el entorno, con el objetivo de
preservarlo para las futuras generaciones. Es por ello que consideramos fundamental, desde
una perspectiva que valoriza el ambiente como un bien fundamental, llevar adelante una
mirada crítica sobre las causas de la contaminacion de nuestro río, los factores ciudadanos que
contribuyen a profundizar esta problemática. Y como contracara, tambien poner en
conocimiento que marcos regulatorios protegen a este espacio socionatural, y qué grado de
compromiso ciudadano estamos dispuestos a asumir, desde planteamientos de politicas que
nos comprometan como comunidad, para brindar soluciones viables, efectivas y sostenidas a
lo largo del tiempo. El objetivo es discernir cuál es nuestra responsabilidad en el daño y cuál
será nuestra respuesta para revertirlo.

Este proyecto está planificado para la Cátedra de Derechos humanos: ética y ciudadanía, del
Profesorado de Educación primaria, correspondiente a la Escuela Normal Superior “Olegario V.
Andrade”- Gualeguaychú, Entre Ríos.

La concepción de EA que moviliza este proyecto está basada en la acción y el compromiso


direccionada a promover habilidades, entendimiento, conciencia sobre el ambiente, sus
posibilidades, cuidados y limitaciones, ejerciendo un trabajo desde lo individual hacia lo
mancomunado, buscando una retroalimentación positiva y despojada de particularismos y de
oportunismos. Es una educación integral, ética, problematizadora, politica, económica y social.
La concepción del agua se relaciona con un recurso, como un bien, como una fuente de vida y
de posibilidades, pero finita, que amerita una responsabilidad humana para su correcta
utilización, un bien humano que trasciende las fronteras físicas, un bien identitario pero
culturalmente unificador. Y por ultimo, la concepción pedagógica que moviliza al proyecto
parte de una idea constructivista, dinámica, de intercambio y retroalimentación, de crear
haciendo, promoviendo instancias de replanteos y debates afines.

 Resignificar el conflicto ambiental sobre el agua - que han definido en la


actividad 1-, desde una breve explicación de cómo se podrían incorporar
nuevas miradas y contenidos surgidos del actual contexto de
emergencia sanitaria.

En la primera actividad se expuso la importancia fundamental del Río Gualeguaychú


para la actividad y la vida local, desde sus orígenes. Hay una historia compartida de
larga data, que sin embargo no genera un acto de compromiso en la ciudadanía con
respecto a su cuidado. Y esto responde a que el daño se dimensiona como “colateral”,
muchas veces no se asocia como responsabilidad directa la de cada habitante, de
contaminar el río. La pandemia, la reducción de circulación de personas y transportes,
puso en escena un panorama que nos interpela como ciudadanos: la responsabilidad
directa sobre el entorno, que tenemos como habitantes. Y mirandolo desde otra
perspectiva, también el lado B, las iniciativas virtuales que emergieron en el marco de
las protestas por las “pasteras” en República Oriental del Uruguay, haciendo visible una
lucha que, aunque ha perdido fuerza, se sostiene, porque forma parte de nuestra
identidad como pueblo, todo lo que hemos aportado a esta causa que, con el tiempo,
nos ha dado la razón, invitandonos a seguir luchando por la conservación de nuestros
recursos.

La cuenca del Río Gualeguaychú ocupa el extremo sur-este de la provincia de


Entre Ríos y con un perímetro de 452,6 Km. abarca un área de 6.981,90 Km2 ,
que se distribuyen entre los departamentos de Villaguay, San Salvador, Colón,
Concepción del Uruguay y Gualeguaychú enumerados de norte a sur. El curso
que le da el nombre a la mencionada cuenca tiene sus nacientes en las
inmediaciones de Colonia Jubileo (Villaguay) y adquiere verdadera importancia
con la confluencia de los Arroyos San Miguel, Santa Rosa y Crucecita, todos
estos con sus cabeceras al norte de la ciudad de Villa Elisa (San Salvador o
Colón) En su recorrido de 268,00 Km. recibe las aguas de numerosos
tributarios y de los cuales se mencionaran aparte de los nombrados mas arriba
al Arroyo La Honda; al Santa Rosa; el Gená, el Gualeyán y el Venerato que con
su subcuenca se convierte en el arroyo austral mas importante. Por último
podemos nombrar al Arroyo Isletas que realiza sus aportes desde el borde
oriental de la cuenca. Todos los mencionados junto a un significante número de
afluentes totalizan 3.454,60 Km. de recorrido y conformando una densa red de
drenaje. Las alturas máximas se localizan sobre la divisoria de aguas que
separa la cuenca estudiada de la del río Gualeguay alcanzando en este sector
los 70,00 m.s.n.m .
La Dirección de Hidráulica de la Provincia ha dividido la cuenca en cuatro
subcuencas a las que denomino en orden del escurrimiento: Gualeguaychú
Superior I y II y Gualeguaychú Inferior I y II.
“El agua potable es quizás el principal indicador de calidad de vida que tienen
nuestras familias, y constituye además un paso esencial para garantizar la
salud y el bienestar de la sociedad entrerriana”
La distribución de agua potable se realiza mediante obras que incluyen plantas
de tratamiento de agua, extensiones de redes, colectores cloacales, lagunas de
tratamiento (de efluentes cloacales como industriales)
Principales fuentes de contaminación de nuestros cursos de agua
El Foro Ambiental viene realizando en los últimos años análisis bacteriológicos
en distintos puntos del Río Gualeguaychú a fin de evaluar la calidad del agua
del mismo para uso recreativo. Cumpliendo con uno de los objetivos prioritarios
de la institución, el de informar a la población. Se pone en conocimiento los
resultados de los análisis realizados.
Es conveniente aclarar que la toma, la custodia y la ejecución de los análisis
correspondientes fueron realizadas por profesionales del INTI, en 5 puntos de
muestreo, que abarcan desde la zona de Solar del Este hasta el inicio de
Cancha Larga.
Los resultados de los análisis nos indican que los valores obtenidos de
Colifornes Fecales en los cincos puntos de muestreo y de Escherichia Coli en
cuatro de ellos, superan los valores permitidos por la Reglamentación
Provincial vigente.

-Alta carga orgánica


acciones de particulares y las plantas de tratamientos cloacales
microbasurales
Fuentes
https://www.entrerios.gov.ar/minplan/noticias/20180311-agua-potable-y-
tratamiento-de-efluentes-son-prioritarias-en-el-plan-de-obras-acordado-con-los-
municipios
https://www.cohife.org/advf/ENTRERIOS/TRABAJO1.pdf

Actividad de la clase 4

Realizar un breve relato, como reflexión epistémica, encarnado en tu relación


con alguna de las manifestaciones del agua. A partir del mismo repensar
categorías y ponerlas en uso en el conflicto abordado en el proyecto final.

 El río como bien socionatural

Somos hijos del río. Como hemos venido plasmando en trabajos anteriores,
Gualeguaychú emerge con una historia signada por el curso de agua, que ha
motivado gran parte de las transformaciones organizacionales y de
infraestructura local. Por eso no podemos desentendernos de su uso
responsable.
Nuestra relación con este recurso es íntima, pero a su vez exigente. Pedimos
mucho de este recurso, lo utilizamos para actividades económicas y
recreación, pero es una relación asimétrica, uno de los postulados que
abordaremos en la actividad final. No generamos un vínculo reciproco que
implique un cuidado afin.

Considerarlo como un bien socionatural implica pensar, no solo sus


posibilidades como recurso, sino también su relación con la idiosincrasia de la
sociedad que lo involucra. De esta manera, es importante ejercitar una
revinculación, que imprima un compromiso por su cuidado, un respeto por su
importancia como generador de vida.

Los pueblos originarios supieron desarrollar un vínculo de mayor armonía con


las manifestaciones del agua. Acaso sin saber de su condición de bien escaso.
Entonces es imperante dirimir este entramado vincular de los grupos que nos
precedieron en el tiempo, y restablecer esa armonía negada por, muchas
veces, intereses individualistas.

Actividad de la clase 5

En relación al tema de su proyecto final, se solicita realizar una breve


investigación basada en las siguientes premisas, (partiendo de la base que la
provincia de Entre Ríos se encuentra comprendida por la Cuenca del Plata):

1. ¿En cuál/es de las cuencas principales de Entre Ríos reside, y en cuál/es


se localiza el conflicto que aborda en su proyecto?
2. ¿Si pudiera identificarla, especifique la subcuenca?
3. Realice una breve descripción de la misma
4. Además del conflicto ambiental en que se enfoca su proyecto final,
enumerar cuáles son las principales problemáticas ambientales de la
subcuenca.

La cuenca del río Gualeguaychú se encuentra en el sudeste de la provincia de Entre Ríos.


Abarca los departamentos de Gualeguaychú, Uruguay y Colón. El Río Gualeguaychú se
desarrolla próximo al límite Este de su cuenca, con mayores aportes de su margen derecha
donde estos se caracterizan por ser anastomosados y encajonados en su curso superior y
medio con los principales afluentes permanentes. Es precisamente de esta margen donde
están los mayores afluentes de forma permanente, que de norte a sur son los siguientes: Aº
San Miguel, Aº Santa Rosa, Aº Gená, Aº San Antonio, Aº El Gato, y por ultimo Aº Gualeyán.
Sobre la margen izquierda, el río recibe aportes de arroyos más pequeños. La cuenca se
caracteriza por un clima húmedo y cálido donde la precipitación media anual oscila entre los
1050 mm anuales. La temperatura media anual llega a los 18ºC. La base fundamental de la
economía fue la agropecuaria y actualmente los sectores más dinámicos con el sector turístico
y la actividad industrial, fundamentalmente en los rubros de productos alimenticios. En cuanto
al turismo existe una demanda estacional de una elevada concurrencia de personas de
diferentes provincias atraídas por el carnaval, las playas y los balnearios. También se suma al
desarrollo en este rubro la presencia de aguas termales que ha generado otro movimiento en
derredor de los lugares de explotación (Subsecretaría de Recursos Hídricos, 2010).

Principales localidades: Gualeguaychú, Villa Elisa, Basavilbaso, Pueblo Gral. Belgrano, Herrera,
Villa Mantelo, Santa Anita y Pronunciamiento. Población: 135.952 hab. (Censo 2010)

Problemáticas ambientales

Sequías periódicas

Desgaste de nutrientes del suelo

Contaminación de los cursos de agua

Problemas de filtrado por la intervención humana

También podría gustarte