Está en la página 1de 5

Resumen elaborado por Sonia Villoria Álvaro.

La observación -1

LA OBSERVACIÓN

 Permite obtener información sobre un fenómeno o acontecimiento tal y como


éste se produce.
 Muchos sujetos o grupos no conceden importancia a sus propias conductas, a
menudo escapan a su atención o no son capaces de traducirlas a palabras.
 No precisa de una colaboración tan activa por parte de los sujetos.

 Definición:

o Proceso sistemático por el que un especialista recoge por sí mismo


información relacionada con cierto problema. En él intervienen las
percepciones del sujeto que observa y sus interpretaciones de lo
observado.
Observación = percepción del observador + interpretación del observador

 Puntos de decisión:

o La cuestión o problema objeto de observación: antes de observar


debemos tener alguna idea de lo que vamos a observar.
o Contexto de observación: conjunto de condiciones naturales, sociales,
históricas y culturales en las que se sitúa el proceso de observación.
 Enfoques exclusivos: procesos observacionales en los que se
elaboran los datos simplificando o no considerando toda aquella
información que no se encuentre especificada previamente.
 Enfoques inclusivos: incorporan como datos muchos elementos
del contexto, en algunos casos se intenta incluso reflejar los
hechos haciendo fotografías o instantáneas de lo acontecido para
guardar su fidelidad.
o Selección de muestras: conjunto de decisiones relacionadas con el
cuándo de la observación:
 Selección por períodos de observación:
 Objetivo: especificar los límites generales dentro de los
que se sitúan acontecimientos observados. Permite
recoger información a través del tiempo y en muchos
momentos diferentes.
 Decisiones: la duración de las observaciones, su
secuenciación y la distribución a lo largo del tiempo.
 Problemas: desarrollo de un proceso, actividad o
programa educativo.
 Selección por intervalos breves:
 Objetivo: permitir que mediante la observación pueda
explorarse una conducta específica.
 Decisiones: cuánto debe durar el periodo de observación,
cuándo comienza la observación y cuántos intervalos
deben tomarse como muestra a fin de que sean
representativos.
 Problemas: carácter específico, proporciona respuestas
descriptivas.
Resumen elaborado por Sonia Villoria Álvaro. La observación -2

 Selección de intervalos breves de tiempo:


 Objetivo: permitirnos explorar la aparición efectiva de
una conducta o un acontecimiento específico. Sólo
conocemos cuántas veces ha estado presente o ausente
determinada conducta.
 Decisiones: número de sesiones de muestreo dentro del
período global de observación y a la duración de cada
sesión.
 Problemas: recuento o enumeración de conductas.

 Sistemas de observación:

o Sistemas categoriales: sistemas cerrados en los que la observación se


realiza siempre desde categorías prefijadas por el observador
 La identificación del problema se hace desde una teoría o modelo
explicativo del fenómeno, actividad o conducta que va a ser
observada.
 El problema es parte de un plan para contrastar dicho modelo
explicativo y las hipótesis que de él se desprenden, mientras la
observación es el procedimiento para recoger las evidencias que
necesitamos para desarrollar ese plan.
 Sistemas de categorías:
 Finalidad
 Marco teórico
 Objeto de observación
 Sistema de categorías
 Análisis
 Interpretación
 Listas de control: nos permiten determinar si ciertas
características están presentes o no en un sujeto, situación,
fenómeno o material que forma parte de un contexto.
 Sistema de signos: lo que registramos es la presencia o ausencia
de ciertas conductas y su frecuencia de aparición. Útil para
observar comportamientos poco frecuentes (sin emitir valoración)
 Escala estimativa: instrumento de medición que requiere que el
evaluador u observador asigne el objeto medido a categorías o
continuos a los que han dado numerales.
 Gradación: siempre, casi siempre, a veces, pocas veces,
nunca…
 Tener en cuenta:
o Elegir la dimensión adecuada al problema objeto
de estudio.
o Decidir el número de rangos de la escala.
o En el caso de las escalas verbales o descriptivas:
 Exhaustividad
 Exclusividad
 Unidad de enfoque de los rangos
 Independencia
Resumen elaborado por Sonia Villoria Álvaro. La observación -3

 Univocidad
Críticas:
o Extrínseco: facilidad con que en apariencia pueden
ser construidas.
o Intrínseco: efecto halo.
o Sistemas descriptivos:
 Observación: el observador combina ambos enfoques de modo
que puede iniciar su estudio a partir de registros poco definidos
de lo que se pretende observar para continuar más tarde desde un
enfoque más preciso.
 Estructurada
 No estructurada
 Estrategia del embudo:

Observaciones Observaciones
descriptivas Observaciones
focalizadas selectivas

 Selección de muestras: los límites naturales dentro de los que se


manifiestan ciertas conductas, acontecimientos y procesos.
 Unidades de observación: se pretende reflejar en toda su
complejidad y extensión un proceso, fenómeno o conducta
particular.
 Registro de lo observado: re realiza a través de lo que se
denomina notas de campo.

 Observación participante:

o Datos:
 Primarios: trabajo de campo.
 Secundarios: análisis de la tradición oral, consulta, archivos.
o Observador:
 Se convierta en un miembro activo del mismo, durante un
periodo significativo.
 Dejar a un lado sus propias ideas previas, su cultura, sus valores,
y aceptar e integrar la escala de valores del grupo social a
estudiar.
 Perspectivas:
 Emic: lo que interesa es cómo viven los nativos sus
propias acciones, qué significado les dan.
 Etic: ha de ser capaz de mantener una postura externa que
le permita reflexionar sobre lo observado de forma
participativa. Ha de realizar inferencias para acceder al
conocimiento cultural implícito del grupo.
Resumen elaborado por Sonia Villoria Álvaro. La observación -4

o Características:
 La observación participante se realiza para comprender la
situación investigada.
 Es formativa
 Heurística
 Narrativa
 Alospectiva: se interesa por los otros.
 Introspectiva: se realiza por el propio sujeto.
 Interpretativa
 Holística
 Directa
 Inmediata
 Persistente
o Cuatro roles sociales:
 Participante completo: el más implicado subjetivamente. Es el
papel que pueden representar los investigadores nativos, o
miembros natos de la comunidad de estudio.
 Participante (como) observador: participa como labor principal y
observa además de vez en cuando colaborando con la
investigación.
 Observador (como) participante: prioriza la observación y los
propósitos de la investigación, sobre la participación.
 Observador completo: el menos implicado subjetivamente. Su
labor principal es la observación y no la participación.
o Tres niveles de observación participante:
 Observación participante
 Participación observación
 Autoobservación: el participante se observa a sí mismo,
manifiesta como vivencias propias de la esfera de lo personal,
sentimientos, estados de ánimo…
o Observación participante activa vs. pasiva
 Activa: se trata de actuar, participar, para mejorar, para
transformar o cambiar los elementos y las situaciones
problemáticas actuales que no satisfacen al propio grupo.
o Las descripciones se mezclan con anotaciones destacando opiniones,
valoraciones iniciales y algunas reflexiones sobre la necesidad de obtener
más información.

 Ejes de la reflexión metodológica de la observación:

I II III
Observación Observación “Observación”
científica científica

Aproximación
directa Exógena
Observación
“Observación” participante
Aproximaciones
Observación indirectas
común Endógena
Experimentación Autoobservación
Interrogación
Documentación
Resumen elaborado por Sonia Villoria Álvaro. La observación -5

 Caracterización del rol técnico de observador participante en relación al


papel del participante ordinario:

Participante ordinario Observador participante


1. Propósito único: realizar actividades 1. Propósito doble: implicarse en
correspondientes a la situación social actividades concernientes a la
en la que participa naturalmente. situación social a estudio y observar a
2. Desatención selectiva: estado de bajar fondo dicha situación.
la guardia o de dar las cosas por 2. Atención incrementada: estado de
supuesto. mayor alerta.
3. Observación de ángulo cerrado: 3. Observación de ángulo abierto:
limitada al propósito inmediato de ampliada por el propósito añadido de
realización de las actividades estudiar los aspectos culturales tácitos
corrientes. de una situación social.
4. Experiencia desde dentro de la 4. Experiencia desde dentro y desde
situación: desde la condición de fuera de escena: desde la doble
miembro y parte de la escena. condición de miembro y extraño.
5. Introspección natural: uso corriente 5. Introspección aplicada: explotación
en la vida cotidiana de la experiencia de la introspección natural como
personal para comprender la ajena. instrumento de investigación social.
6. No registro sistemático de 6. Registro sistemático de actividades,
actividades, observaciones, observaciones, introspecciones.
introspecciones.

También podría gustarte