Está en la página 1de 8

Eficiencia hídrica en Bolivia

peru

Fuente: UNSTAT, Sustainable Development Goal indicators website [en línea],


https://unstats.un.org/sdgs/, 2020.

Captación o cosecha de agua lluvia a través de techo

Descripción La tecnología consiste en la captura del agua que cae


directamente sobre los techos de las casas u otras construcciones como
escuelas o bodegas. El objetivo es captar el agua lluvia y pasarla a
estructuras de almacenamiento y uso posterior para consumo humano o
en pequeños huertos familiares o escolares. La cantidad de agua que se
logre acumular dependerá de la precipitación anual de la zona y del área
techada con que se cuente. Esta tecnología corresponde a soluciones
del tipo unifamiliar o multifamiliar. El tamaño de las estructuras de
almacenamiento depende del área de captación, la precipitación y la
demanda de agua de los usuarios o beneficiarios. Para el consumo
directo el agua debe ser desinfectada y si las circunstancias lo requieren,
previamente debe ser filtrada.
Condiciones agroecológicas y climáticas
Esta tecnología se recomienda principalmente para aquellas zonas
secas donde hay problemas de agua ya sea porque las precipitaciones
son bajas (menores a 1,500 mm), o porque la distribución de las lluvias
es muy irregular. Sin embargo, la tecnología se puede usar en cualquier
tipo de condiciones climáticas, teniéndose algunas consideraciones con
la textura del suelo si se va a utilizar cisterna como medio de
almacenamiento del agua. Para el cálculo del volumen de agua, de
conversiones y pérdida por evaporación, se requiere de apoyo técnico.
Por ejemplo: una construcción con un área techada de 6 metros por 8
metros (48 metros cuadrados), con una precipitación de 900 milímetros
anuales, de los que se puede captar un 60 % equivalente a 540 mm, el
techo tiene la capacidad de captar 26 metros cúbicos de agua o sea
26,000 litros de agua.
Ventajas
 Apropiado para comunidades con precipitación continúa y se
garantiza agua en época seca.
 Se pueden utilizar recursos locales para su implementación.
 Bajo costo adicional si ya existen los techos.
 De fácil implementación y mantenimiento por el usuario.
Desventajas
 La cantidad de agua captada depende del área de recolección, es
decir del tamaño del techo y de la intensidad de las lluvias.
 No es un sistema permanente.
 Si no se cuenta con techos adecuados, algunos sistemas tendrán
un alto costo inicial.
 Se requiere apoyo técnico para calcular la capacidad de captación
de un techo y el volumen promedio de agua que cae en la zona.
 Se requiere mantenimiento continuo.
 El agua puede requerir de tratamiento para su uso.
 Puede presentarse crecimiento de bacterias por el largo tiempo de
almacenamiento.
 Pueden requerir filtración. El costo del establecimiento de esta
tecnología está en dependencia del tipo de material que se use
para los canales de captación y del largo que éstos tengan;
también influye la estructura que se utilice para el almacenamiento,
que pueden ser cisternas, pilas o tanques. El costo de los canales
de captación está alrededor de US$ 30.00 y el de la estructura de
almacenamiento con capacidad de 3 a 4 metros cúbicos, oscila
entre los US$ 100.00 y US$ 200.00.
Para calcular la cantidad de agua a almacenar se toma en cuenta lo
siguiente: 1. Supongamos que en la localidad la lluvia fuerte dura 1 hora,
y se registran 20 mm, esto equivale a 2 cm medidos en un recipiente, lo
que es igual a 0.02 metros. 2. Si tenemos un techo de 8 metros de largo
y 5 metros de ancho, esto equivale a 40 metros cuadrados. 3. Entonces
se multiplica el área del techo por la cantidad de agua caída en esa área
= 40m2 x 0.02 m = 0.8 m3 (800 litros) lo que equivale a 4 barriles. Los
canales en el techo deberán ubicarse con un desnivel del 2% en
dirección hacia el tanque de almacenamiento.
Los canales recolectores desembocan en un filtro a través de tubos PVC
de 2 pulgadas. El filtro se utiliza para evitar el paso de basura hacia el
tanque o pila de almacenamiento y se construye similar al filtro de las
cisternas utilizando materiales tales como arena, cemento, hierro de ¼
de pulgada, alambre galvanizado y 50 centímetros cuadrados de esponja
de 2 pulgadas. Éste se encuentra conectado a la estructura de
almacenamiento (cisterna, tanque, pila).
recursos:
 Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria. (2012,
agosto). Tecnologías para cosechar agua. El Morralito del INTA.
Año 4, Edición No.18. Managua, Nicaragua.
 Fundación Hondureña de Ambiente y Desarrollo. (2010, junio). La
Cosecha de agua lluvia. Guía para el usuario de sistemas
domiciliares en zonas secas. UE- Fundación Vida-RRAS-CA,
Tegucigalpa, Honduras.
 Perú, Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del
Ambiente. (2001, enero). Guía de diseño para captación del agua
de lluvia. Unidad de Apoyo Técnico para el Saneamiento Básico
del Área Rural.
 Cooperación Suiza para el Desarrollo. (2006, junio). Guía técnica
manejo y aprovechamiento de agua con fines agropecuarios. Serie
Técnica Guía 9/2006, Técnica Nº 532.Programa para la Agricultura
Sostenible en Laderas de América Central INTERCOPERATION –
COSUDE, Managua, Nicaragua.

http://www.fao.org/3/i3442s/i3442s.pdf
http://www.nu.org.bo/wp-content/uploads/2018/01/ODS-para-Vivir-Bien.pdf
“SISTEMA DE RECICLADO DE AGUAS GRISES PARA UN EDIFICIO
DE VIVIENDAS DE 10 PISOS
El presente proyecto es el diseño de un sistema de reciclado de aguas
grises para un edificio de viviendas de diez pisos, que sea capaz de
reutilizar el agua que los usuarios gastan.
El director ejecutivo de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y
Saneamiento Básico (AAPS), informo que el consumo y uso de agua potable es de 100 litros
cada día por habitante en el altiplano, de 120 litros en el valle y 150 litros en el oriente*

Fuente: http://www.tarixa.com/tarija-consumo.de-agua-por.persona-es-de-200- litros/

Ilustración 1. Consumo de agua potable en porcentajes

Fuente: wurstwisdom.com/picsbehd/consumo-de-agua-por-persona

+ estimamos que podríamos ahorrar el 50% del consumo normal de agua potable.

+Este sistema se concentra en almacenar el agua que pueda ser


reutilizada, en este sentido hablamos más que todo de las aguas que se
utilizan en el aseo personal es decir de lavamanos y duchas, las cuales
pueden ser utilizadas para las descargas del inodoro además de también
poder ser usadas para el riego de jardines y quizá para algún tipo de
limpieza por ejemplo de automóviles.
Ilustración 7. Esquema general del sistema Fuente: Elaboración propia

El funcionamiento de este sistema empieza a partir del almacenamiento de las aguas grises en
su respectivo depósito

Posteriormente al pasar por este depósito, las aguas grises mediante una bomba de impulsión
se dirigirán a un filtro de placas donde se filtraran todas aquellas partículas sólidas que
tuvieran estas aguas grises.

Este depósito funcionara automáticamente cuando sea necesario

Una vez que las aguas grises hayan pasado por el filtro de placas las mismas pasaran por un
filtro de carbón activado con el propósito de eliminar aromas y contaminantes.

Posteriormente los fluidos se dirigirán a un bomba centrifuga que bombeara el agua libre de
partículas sólidas y aromas hacia un tanque de almacenamiento ubicado aproximadamente a
40 metros arriba, es decir se ubicara en la parte más alta del edificio de 10 pisos, en una
ubicación que garantice su conservación.
El agua bombeada al depósito pasara por un dosificador, el cual proporcionara un compuesto
químico capaz de eliminar los residuos orgánicos que tengan las aguas grises, así esta podrá
ser utilizada para los fines que se han estipulado.

Primeramente se debe realizar el cálculo del consumo de agua del


edificio en el que se va a implementar el proyecto, posteriormente en
función a estos cálculos se pueden realizar los dimensionamientos de los
equipos necesarios para el funcionamiento del sistema, el cual
básicamente inicia con almacenar todas las aguas grises provenientes de
cada uno de los pisos en un depósito común, posteriormente mediante
un sistema de bombeo se conducen estas aguas grises a un filtro de
placas el cual extrae todos los residuos sólidos, una vez IV filtrados todos
estos residuos mediante un filtro de carbón activado se extraen otros
contaminantes y olores que puedan tener las aguas grises.
Posteriormente de filtrarse todos estos residuos mediante una bomba de
centrifuga se bombean estas aguas grises libres de contaminantes y
residuos hacia un depósito, en este depósito se añadirá un compuesto
químico el cual eliminara cualquier contaminante que aun contenga el
aguas gris. Una vez pasadas estas etapas el agua puede ser reutilizada
en usos que no requieran específicamente agua potable. Se ha visto que
si bien este proyecto conlleva un gasto extra en el momento de construir
el edificio también representa un ahorro económico pues al no tener que
usar agua potable el costo por el consumo de agua del edificio
disminuye. Y los más importante se minimiza el desperdicio de agua y
conlleva una eficiencia ecológica que ayuda de manera directa a
preservar este recurso vital para la vida humana.

https://repositorio.umsa.bo/xmlui/bitstream/handle/123456789/22094/PG-2244.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Conclusiones

Haciendo el análisis beneficio - costo es posible que este proyecto no sea un gran atractivo
económico de lucro, no obstante el proyecto no surge como una oportunidad de negocio, sino
como la solución a un problema, este problema es el desperdicio excesivo agua que puede ser
utilizado para otros fines, desperdicio que en un futuro ocasionara escasez de agua potable en
las ciudades.

También podría gustarte