Está en la página 1de 7

lOMoARcPSD|9241918

Sistema respiratorio y controles para prevenir enfermedades.

Anatomia y Fisiologia (Corporación Universitaria Minuto de Dios)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por yoely brito (jhoisgalvis26@gmail.com)
lOMoARcPSD|9241918

Sistema respiratorio

Sistema respiratorio. Está compuesto por órganos que realizan diversas funciones, pero, la
enorme importancia que estos órganos poseen, es la capacidad de intercambiar dióxido de
carbono y oxígenocon el medio, ya que los sistemas biológicos poseen como cualidad
principal el de ser sistemas abiertos que intercambian constantemente con el medio que los
rodea.

Sistema respiratorio en organismo simples

Los protozoarios (organismos unicelulares), así como las hidras y las medusas (organismos
pluricelulares que están compuestas por dos capas de células), respiran a través de
su membrana celular (por medio de difusión) y la mitocondria.

El aparato respiratorio generalmente incluye tubos, como los bronquios, usados para cargar
aire en los pulmones, donde ocurre el intercambio gaseoso (hematosis). El diafragma como
todo músculo puede contraerse y relajarse. Al relajarse los pulmones al contar con espacio
se expanden para llenarse de aire y al contraerse el mismo es expulsado . Estos sistemas
respiratorios varían de acuerdo al organismo.

En humanos y otros Animales, el sistema respiratorio consiste en vías aéreas, Pulmones y


músculos respiratorios que medían en el movimiento del aire tanto adentro como afuera del
cuerpo. Intercambio de gases: es el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono, del
animal con su medio. Dentro del sistema alveolar de los pulmones, las moléculas
de Oxígeno y Dióxido de carbono se intercambian pasivamente, por difusión, entre el
entorno gaseoso y la Sangre. Así, el Sistema respiratorio facilita la oxigenación con la
remoción contaminante del dióxido de carbono -y otros gases que son desechos del
metabolismo- de la circulación.

El sistema también ayuda a mantener el balance entre ácidos y bases en el cuerpo a través
de la eficiente remoción de dióxido de carbono de la sangre.

Sistema respiratorio en organismos complejos

Descargado por yoely brito (jhoisgalvis26@gmail.com)


lOMoARcPSD|9241918

Los insectos, en cambio, bombean aire directamente a los tejidos corporales por medio de
una red de tubos, llamados tráqueas, que se abren a los costados del cuerpo. La zona final
del sistema traqueal está formada por finísimos conductos denominados traqueolas.

Los peces introducen agua a través de la boca bañando las branquias donde captan oxígeno
y liberan el dióxido de carbono; luego expulsan el agua a través del opérculo (una abertura
que tienen a cada lado del cuerpo).

Los anfibios mudan su sistema respiratorio durante su paso desde su vida acuática (cuando
son jóvenes) a la terrestre cuando son adultos. Así, los renacuajos respiran por medio de
branquias, igual que los peces; pero una vez realizada la metamorfosis (por ejemplo como
ranas o sapos) respiran por medio de pulmones y en algunos casos, por la respiración
cutánea.

En el ser humano
El hombre utiliza respiración pulmonar, su aparato respiratorio consta de:

Sistema de conducción: fosas nasales, boca, epiglotis,faringe, laringe, tráquea, bronquios


principales, bronquios lobares, bronquios segmentarios y bronquiolos.

Sistema de intercambio: conductos y los sacos alveolares. El espacio muerto anatómico, o


zona no respiratoria (no hay intercambios gaseosos) del árbol bronquial incluye las 16
primeras generaciones bronquiales, siendo su volumen de unos 150 ml.

Definición de los órganos

Vía Nasal: Consiste en dos amplias cavidades cuya función es permitir la entrada del aire,
el cual se humedece, filtra y calienta a una determinada temperatura a través de unas
estructuras llamadas pituitarias.

Faringe: es un conducto muscular, membranoso que ayuda a que el aire se vierta hacia las
vías aéreas inferiores.

Epiglotis: es una tapa que impide que los alimentos entren en la laringe y en la tráquea al
tragar. También marca el límite entre la orofaringe y la laringofaringe.

Descargado por yoely brito (jhoisgalvis26@gmail.com)


lOMoARcPSD|9241918

Laringe: es un conducto cuya función principal es la filtración del aire inspirado. Además,
permite el paso de aire hacia la tráquea y los pulmones y se cierra para no permitir el paso
de comida durante la deglución si la propia no la ha deseado y tiene la función de órgano
fonador, es decir, produce el sonido.

Tráquea: Brinda una vía abierta al aire inhalado y exhalado desde los pulmones.

Bronquio: Conduce el aire que va desde la tráquea hasta los bronquiolos.

Bronquiolo: Conduce el aire que va desde los bronquios pasando por los bronquiolos y
terminando en los alvéolos.

Alvéolo: Hematosis (Permite el intercambio gaseoso, es decir, en su interior la sangre


elimina el dióxido de carbono y recoge oxígeno).

Pulmones: La función de los pulmones es realizar el intercambio gaseoso con la sangre, por
ello los alvéolos están en estrecho contacto con capilares.

Músculos intercostales: La función principal de los músculos respiratorios es la de


movilizar un volumen de aire que sirva para, tras un intercambio gaseoso apropiado,
aportar oxígeno a los diferentes tejidos.

Diafragma: Músculo estriado que separa la cavidad toráxica (pulmones, mediastino, etc.) de
la cavidad abdominal (intestinos, estómago, hígado, etc.). Interviene en la respiración,
descendiendo la presión dentro de la cavidad toráxica y aumentando el volumen durante la
inhalación y aumentando la presión y disminuyendo el volumen durante la exhalación. Este
proceso se lleva a cabo, principalmente, mediante la contracción y relajación del diafragma.

Conformación de las vias nasales

Las vías nasales se conforman de:

Células sensitivas. Nervio olfativo. ,Pituitaria., Cornetes., Fosas nasales.

Función

La función principal del aparato respiratorio consiste en desplazar volúmenes de aire desde
la atmósfera a los pulmones y viceversa. Lo anterior es posible gracias a un proceso
conocido como ventilación. A la par con esta función, los órganos del sistema respiratorio

Descargado por yoely brito (jhoisgalvis26@gmail.com)


lOMoARcPSD|9241918

cumplen un conjunto de otras funciones importantes no relacionadas con el intercambio


gaseoso como son:

Termorregulación y humectación del aire inspirado.

Descontaminación del aire inspirado de polvo y microorganismos.

Elaboración y secreción de IgA.

Participación en la regulación de la presión arterial mediante la producción de "enzima


convertidora" que interviene en la transformación de angiotensina I en angiotensina II
(metabolismo hidro-mineral)

Participa en la fonación; el olfato y en otras funciones que tienen una incidencia sistémica.

Enfermedades que afectan el sistema respiratorio

El aparato respiratorio está expuesto al contacto directo con el medio ambiente y por este
motivo es foco de enfermedades infecciosas muy prevalentes y que además con frecuencia
se repiten con ritmo estacional.

• Enfermedades infecciosas del tracto respiratorio superior


• Gripe y neumonía
• Enfermedades infecciosas de las vias respiratorias inferiores
• Otras enfermedades de las vías respiratorias altas
• Enfermedades crónicas de las vías respiratorias
• Enfermedades pulmonares debidas a sustancias extrañas
• Otras enfermedades intersticiales y necróticas
• Otras enfermedades de la pleura

Concept
o Elsi
stemar espir
atori
oes t
á
: compues t
oporór ganosquer eal
i
zan
di
versasfunciones,pero,l
aenorme
i
mportanci
aqueest osórganosposeen,
essucapacidaddei nter
cambiar
di
óxi
dodecar bonoyoxí genoconel
medio.

Descargado por yoely brito (jhoisgalvis26@gmail.com)


lOMoARcPSD|9241918

Síndrome de Fanconi tras accidente laboral

El síndrome de Fanconi se caracteriza por una afectación generalizada en el túbulo


proximal, dando lugar a un defecto en la reabsorción y secreción de diversas sustancias.

Presentamos el caso de un varón de 20 años ingresado por quemaduras de primer y segundo


grado que afectaban al 30% de la superficie corporal total (SCT), por contacto por un
producto tóxico. Al ingreso, la función renal era estrictamente normal.

Una semana después, presenta malestar general y deterioro de la función renal (Cr 4,1
mg/dl), acompañado de acidosis metabólica, proteinuria y glucosuria. Ante la sospecha de
una tubulopatía proximal, se realiza orina de 24 horas, confirmándose la existencia de
glucosuria (16 g/24 h), aminoaciduria, fosfaturia, hipercalciuria, concentraciones elevadas
de Na, K, Cl, Mg y proteinuria de 2,6 g/día, diagnosticándose de síndrome de Fanconi de
etiología incierta.

Ninguno de los tratamientos administrados durante el ingreso se ha relacionado como


desencadenante del cuadro. Otra posibilidad que se barajó estaba en relación con casos
descritos de tubulopatías en el paciente quemado, pero se asociaba con grandes quemados
(SCT mayor del 50%).

A los dos meses, se consiguió un analisis del producto desencadenante del cuadro,
resultando ser altamente tóxico en plomo y cadmio, ambos posibles causantes de un
síndrome de Fanconi adquirido.

Tres meses después del inicio del cuadro, el paciente presenta una resolución completa de
la tubulopatía.

El síndrome de Fanconi se caracteriza por una disfunción múltiple del túbulo proximal,
caracterizada por un trastorno de la reabsorción de glucosa, aminoácidos, fosfato y con

Descargado por yoely brito (jhoisgalvis26@gmail.com)


lOMoARcPSD|9241918

frecuencia bicarbonato. Esto se expresa como glucosuria, aminoaciduria, hiperfosfaturia y


acidosis tubular renal proximal.

Se asocia a múltiples enfermedades que engloban desde alteraciones metabólicas-genéticas


hasta la exposición a diversas sustancias tóxicas, como los metales pesados1,2. Existen casos
descritos asociados a grandes quemados en relación con la extensión de las quemaduras
(afectación de la SCT mayor de un 50%), sin estar claro el mecanismo que subyace3.

Parecería más probable su asociación con la exposición a metales pesados, dadas las
concentraciones tóxicas de cadmio y plomo en el producto tóxico analizado.

Diversos metales pesados, como Cd, Hg, Pb y Pt, son tóxicos a bajas dosis, con una vida
media larga, siendo la exposición a éstos potencialmente peligrosa. El riñón es el primer
órgano diana de toxicidad de metales pesados, debido a la capacidad de reabsorber y
acumular metales divalentes. Las intoxicaciones por estos metales se han visto implicadas
en nefropatías con distinto grado de gravedad, desde disfunciones tubulares a fallo renal
grave4.

Existen cationes divalentes (Zn, Fe, Cu) que participan en diversas funciones fisiológicas y
son necesarios en baja concentración4. Sus principales transportadores se encuentran
fundamentalmente en el túbulo proximal. Serán estos mismos transportadores los
encargados de reabsorber también cationes tóxicos (Cd, Pb, Co, Ni y Pt)5.

El tratamiento para minimizar el daño renal sería la utilización de elementos traza, como
Fe, Co y Zn, para saturar los trasportadores y así impedir la absorción de los tóxicos.
Nuestro paciente fue tratado de forma casual con hierro por una leve anemización y con
sulfato de cinc tópico 1/1.000 como medida habitual utilizada en los pacientes quemados
por su acción queratolítica y astringente.

Es posible que estas medidas hayan influido, al menos parcialmente, en la resolución del
cuadro.

Descargado por yoely brito (jhoisgalvis26@gmail.com)

También podría gustarte