Está en la página 1de 12

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades

Historia

Historia

Las presidencias peronistas

Grandes cambios se avecinan

Durante más de una década (1943-1955) la


figura de Juan Domingo Perón dominó la escena
política argentina. Eran años de grandes cambios
y profundas transformaciones. El gobierno
peronista logró la inclusión de la clase
trabajadora a la vida política nacional y la
formación de una verdadera identidad obrera.

Sin embargo, su manera de manejar las


cuestiones políticas y económicas le valieron
muchos opositores y enemigos. Su figura y la de
su esposa María Eva Duarte de Perón generaron
los más extremos sentimientos: idolatría por una
parte y rechazo visceral por la otra.

A través del estudio de este período, tan importante de la historia argentina,


podrás elaborar tus propias conclusiones.

Observá atentamente la siguiente línea de tiempo:

1943 1944 1945 1946

Golpe de Estado. Gobierno de Facto. Gobierno de Facto. Gobierno democrático.


Asume el Gral. Gral. Farrell Continúa el Gral. Perón es elegido
Ramírez (junio). reemplaza a Ramírez. Farell y Perón. presidente.

Perón estuvo a Perón se convierte 17 de octubre El Partido Laborista


cargo del Dto. en el Nuevo llevó a Perón al triunfo
Nacional de Ministro de Reclamo popular en las elecciones de
Trabajo. Guerra. Poco por la vuelta de febrero. Ganó con el
Transformada en tiempo después Perón que había 52% votos y asumió el 4
Secretaría de asume como sido obligado a de junio. Su primer
Trabajo y Vicepresidente. renunciar y estaba mandato se extendió
Previsión Social. detenido. hasta nov. 1951.
(diciembre)

Servicio de Educación a Distancia 1


MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Historia

Como podrás observar, el período 1943-1946 fue de preparación para la


llegada de Perón a la presidencia. Con su triunfo, en 1946, termina el gobierno de
facto y se inicia la primera presidencia de Perón que se extendió hasta 1951.

Para pensar… ¿Cuántos cargos tuvo Perón hasta 1945? ¿Cuál te parece que fue
el espacio político, que le permitió conectarse con el sector obrero? En la actualidad,
¿existe una Secretaría de Trabajo o tiene el rango de Ministerio?

Sigamos…

El Golpe de 1943 puso fin al gobierno de Ramón Castillo. Los autores del
golpe planteaban que su objetivo era terminar con el fraude y la corrupción imperante
a lo largo de la década del 30´.
El nuevo gobierno, del General Ramírez, limitó los derechos
constitucionales. Avanzó interviniendo los sindicatos, las universidades, persiguió y
detuvo a dirigentes políticos y proscribió al partido Comunista. Impuso la censura,
clausuró el Congreso y disolvió los partidos políticos.
En enero de 1944, Ramírez frente a la presión norteamericana, rompió
relaciones con el eje. Esta decisión generó descontento en algunos sectores
militares del GOU y Ramírez fue reemplazado por el General Farrell, en febrero de
1944. Volvé a la primera hoja para ver la línea de tiempo.
El Coronel Juan Domingo Perón que participó del golpe fue ocupando
diferentes cargos, Ministro de Guerra, Secretario de Trabajo y Vicepresidente,
concentrando todo ese poder en su persona.
Desde la Secretaría de Trabajo llevó adelante una importante labor en el plano
de la legislación laboral.

Mencionamos entre otras:

indemnizaciones por despido,

vacaciones pagas,

se reglamentó la jornada de 8 horas y

se sancionó un estatuto que protegía los derechos de los trabajadores rurales:


“El estatuto del peón de campo”.

Servicio de Educación a Distancia 2


MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Historia

En recuerdo de la sanción del Estatuto del


Peón de Campo en 1944, en la Argentina se
ha establecido el día 8 de octubre, como
Día del Trabajador Rural.

Pintura de Molina Campo

Perón planteaba la necesidad de integrar al obrero al sistema y alejarlo de la


influencia de los sindicatos de izquierda revolucionaria. Ansiaba el desarrollo de una
política que permitiera una alianza de clases. Esto llevaría al aumento del
consumo y al desarrollo del mercado interno.

Era innegable que, a medida que el poder y la popularidad de Perón crecían,


las presiones de la oposición se hacían más fuertes. Las corporaciones patronales,
así como algunos sectores de las Fuerza Armadas, veían con preocupación el
ascenso de Perón. El gobierno militar preocupado por los diversos cuestionamientos
recibidos, decidió arrestar y encarcelar a Perón en la isla Martín García.

Los sindicatos comenzaron a movilizarse y a convocar a los obreros a la Plaza


de Mayo para pedir la liberación de Perón. La marcha estaba convocada para el día
18 de octubre pero los sucesos se precipitaron y el 17 de octubre de 1945 una
multitud llegó hasta la plaza reclamando la presencia de Perón.

El gobierno cedió a las presiones y Perón fue trasladado a la capital y, desde


allí, a la Casa de Gobierno. Se dirigió, desde los balcones de la Casa Rosada, a los
trabajadores que lo esperaban y aclamaban. Unos días más tarde, el gobierno
militar, anunciaba el llamado a elecciones para el 24 de febrero de 1946.

Actividades

Actividad 1
A partir de lo leído respondé a las siguientes preguntas:
a) ¿Qué cargos ocupó Perón entre 1943 y 1945?
b) ¿Cuál de todos le permitió una mayor conexión con el sector obrero?

Servicio de Educación a Distancia 3


MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Historia

c) ¿Por qué reconocen los peronistas al 17 de octubre como el día de la lealtad?


d) Mencioná una de las medidas que estableció Perón desde la Secretaría de
Trabajo y explicá por qué te parece importante.

Podés consultar la clave de respuestas que encontrarás al final de la etapa.

Primer Gobierno peronista (1946-1951)

La preparación para las elecciones dividió a la sociedad argentina. Los


sindicatos crearon el Partido Laborista, que tuvo el apoyo de parte de las Fuerzas
Armadas y de la Iglesia. Postularon a Perón como candidato a presidente.

Por otra parte, los opositores como la Sociedad Rural, la Unión Industrial, la
Bolsa de Comercio y hasta la Embajada de los Estados Unidos encabezaron la
Unión Democrática que postulaban a los radicales José Tamborini y Enrique
Mosca.

“La campaña llegó a su culminación dos


semanas antes de los comicios, cuando los Estados
Unidos dieron a publicidad el “Libro Azul” sobre la
Argentina. El documento acusaba a Perón y a sus
allegados de colaborar con el nazismo, (...). Perón
sacó provecho del ataque al presentar los comicios
como una opción entre él o Braden, el ex embajador
(...) a quien se debía la publicación del libro”.
Bailly, Samuel. Movimiento obrero, nacionalismo y política en la
Argentina. Buenos Aires, Hyspamérica, 1986.

Perón apeló al nacionalismo de los votantes con


el lema: Braden o Perón. De esta manera
trataba de evidenciar la influencia de los
El Partido Laborista de Perón se impuso en
Estados Unidos en la política Argentina. Si no
las elecciones de 1946.
ganaba el partido laborista, Obtuvieron
el triunfo no sólo mayoría en el
Senado
sería de la oposición sino de los Estados Unidos. provinciales y
y en todas las gobernaciones
ocuparon los 2/3 de la Cámara de Diputados.

Perón se propuso concretar tres grandes objetivos a partir del inicio de su


mandato:
Independencia Económica

Soberanía política

Justicia Social

Servicio de Educación a Distancia 4


MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Historia

Es importante recordar, que el mundo estaba dividido al finalizar la segunda


guerra mundial (1945), en dos grandes bloques. Era el período de la Guerra Fría, en
el que los Estados Unidos y la Unión Soviética se enfrentaban en forma indirecta a
través de conflictos o guerras periféricas.

Frente al contexto de la Guerra Fría, Perón establece entonces, su Tercera


Posición, “Ni Yanquis ni Marxistas, peronistas”, en la que instaura un claro
distanciamiento de la política bipolar que dividía al mundo.

Para lograr la soberanía política se debía promover la independencia económica.


A su vez, el estado en forma novedosa, ligaría la economía a los aspectos sociales.
Se intentaba impulsar el desarrollo de la economía generando, a su vez, el bienestar
social.

Las ideas centrales del pensamiento peronista, doctrina a la que Perón llamó
justicialista, se presentaba como una alternativa ante los dos grandes sistemas
políticos e ideológicos existentes, el capitalista, liderado por los Estados Unidos y el
comunista, encabezado por la Unión Soviética.

Actividad 2

Leé atentamente el siguiente texto y respondé a las preguntas:

La Tercera Posición

“En el orden político, la Tercera Posición implica la soberanía de las naciones al


servicio de la humanidad en un sistema cooperativo de gobierno mundial. En el
orden económico, la Tercera Posición es el abandono de la economía libre y de la
economía dirigida por un sistema de economía social al que se llega poniendo el
capital al servicio de la economía. En el orden social, la Tercera Posición entre el
individualismo y el colectivismo es la adopción de un sistema intermedio cuyo
instrumento básico es la justicia social. Esta es nuestra Tercera Posición, que
ofrecemos al mundo como una solución para la paz”.

Mensaje del Presidente Perón al inaugurar las sesiones del Congreso Nacional, 1° de Mayo de 1950.

a) ¿Por qué Perón habla de una Tercera Posición? Relacioná con la situación
mundial.
b) ¿Qué significa, según Perón, la Tercera Posición en cada uno de los planos:
económico, social y político?

Podés consultar la clave de respuestas que encontrarás al final de la etapa.

Servicio de Educación a Distancia 5


MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Historia

Sigamos con la obra de gobierno…

Fue muy activa su política en materia de salud, asimismo se organizaron las


obras sociales basadas en los aportes de los trabajadores, los patrones y el Estado,
bajo control sindical. También se extendió el sistema de jubilaciones.

Eva Perón desempeñó un papel muy importante a través de la Fundación Eva


Perón. Desde allí se hizo cargo de la ayuda social a los humildes.

Otro avance importante, en materia social,


fue la implementación de las vacaciones
anuales pagas y el desarrollo de la hotelería
gremial y el turismo social. Estos avances
permitieron a muchas familias acceder a las
vacaciones en las playas o en la sierra. En la
temporada de verano de 1940, Mar del Plata
recibió 380.000 turistas y en la de 1955, llegaron
1.400.000.

Perón intentó mantener el apoyo de las Fuerzas Armadas, presentándose


como un hombre del ejército y satisfaciendo sus demandas profesionales. Crecieron
los cargos en los rangos más altos del ejército, se incrementó el presupuesto y se
modernizó su equipamiento.

La Iglesia apoyó a Perón durante sus primeros años de gobierno. Por su


parte, Perón mantuvo la enseñanza religiosa en las escuelas, integró a su gobierno
militantes católicos a desempeñar cargos públicos y aumentó su presupuesto.

Perón estuvo acompañado en su labor de gobierno por Eva Perón quien se


fue transformando en un verdadero nexo entre el pueblo y Perón. Esto generaba
alrededor de su figura grandes odios por parte de los sectores opositores al
peronismo, la alta burguesía, sectores medios, la iglesia y parte de las Fuerzas
Armadas, que veían con recelo el carisma y los importantes espacios de poder que
iba ocupando.

Eva Perón propició la sanción de la Ley de Sufragio Femenino que se


convirtió en realidad en 1947. En las elecciones de 1952 las mujeres pudieron, por
primera vez en la Argentina, hacer efectivo el derecho al voto.

Servicio de Educación a Distancia 6


MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Historia

Dato curioso, sabías que….

En el voto femenino San Juan fue pionera…

Antes de que el Congreso aprobara en 1947 el voto femenino en el


ámbito nacional, el país ya contaba con dos antecedentes en San
Juan.

Durante la gobernación de Domingo Faustino Sarmiento en 1864 se


logró que las mujeres votaran por primera vez en el país, pero sólo para
elegir a los intendentes del distrito cuyano. Fue en 1927 cuando la
Constitución sanjuanina otorgó a las mujeres los mismos derechos y
obligaciones electorales que para los hombres y pudieron votar por
primera vez para categorías generales el 8 de abril de 1928. Tres días
después de asumir su cargo, el gobernador sanjuanino Aldo Cantoni
llamó a elegir convencionales constituyentes. (…) sancionaron en 1927
la nueva carta orgánica de la provincia que, entre otras cosas,
extendía el voto a las mujeres.

Según el nuevo texto, las mujeres no sólo tenían derecho a votar sino a
ser elegidas para desempeñar cargos públicos. En abril de 1928 tuvieron
ocasión de estrenar sus libretas cívicas y dieron una sorpresa: votó 97%
de las inscriptas, frente a 90% de los varones.

El histórico paso se dio en una época en que existía un sentimiento


arraigado de no conceder a las damas un derecho reservado a los
hombres, lo que se debía en parte a que se consideraba que las
mujeres no estaban preparadas políticamente para votar y,
especialmente en las clases altas, para proteger a la mujer de los
excesos asociados a la política.
http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=27
5429

Interesante, ¿no?

Volvamos a la política peronista…

Sin embargo, a pesar de toda la obra desarrollada en su gestión, Perón


reforzó el gobierno con una serie de medidas de control y represión. Los miembros
de la Corte Suprema fueron reemplazados por jueces cercanos al gobierno. Muchos
profesores fueron despedidos de las universidades, las emisoras de radio fueron
paulatinamente adquiridas por personas cercanas a Perón y se impuso en ellas el
discurso oficial; además los periódicos oficiales fueron censurados e incluso
expropiados, como La Prensa en 1951.

Se reforma la Constitución Nacional

En 1949, durante su primera presidencia, Perón convocó a elecciones para


elegir a los futuros constituyentes. Estos integrarían la Asamblea Constituyente
que tendría por objeto reformar la Constitución Nacional.

Servicio de Educación a Distancia 7


MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Historia

La reforma no tocó la parte dogmática: Declaraciones, Derechos y Garantías,


del texto constitucional, pero centró sus modificaciones en la incorporación de los
derechos
 de los trabajadores,
 de la familia,
 de los ancianos,
 de la educación popular.

Asimismo, se estableció la función social de la propiedad (arts. 38 y 39), se


convirtieron en bienes de la Nación todas las fuentes de energía (art. 40) y se
instauró la prestación directa, por parte del Estado, de todos los servicios públicos
(art. 40).
¿Qué significan estas medidas?

También se incorporaba en el artículo 78 que el presidente y el vicepresidente


podían ser reelegidos. Aparece, de esta manera, la posibilidad de la reelección
como un tema controvertido ya que permitía el acceso de Perón a un segundo
mandato.

Si querés tener más información sobre el texto constitucional de 1949


podés consultar la siguiente página de Internet:

http://www.bibliojuridica.org/libros/5/2113/21.pdf

Actividad 3

Leé atentamente el art. 40 de la Constitución de 1949 y realizá las siguientes


actividades:

Art. 40 - La organización de la riqueza y su explotación tienen por fin el bienestar del pueblo, dentro de
un orden económico conforme a los principios de la justicia social. El Estado, mediante una ley, podrá
intervenir en la economía y monopolizar determinada actividad, en salvaguardia de los intereses
generales y dentro de los límites fijados por los derechos fundamentales asegurados en esta
Constitución. Salvo la importación y exportación, que estarán a cargo del Estado, de acuerdo con las
limitaciones y el régimen que se determine por ley, toda actividad económica se organizará conforme
a la libre iniciativa privada, siempre que no tenga por fin ostensible o encubierto dominar los mercados
nacionales, eliminar la competencia o aumentar usurariamente los beneficios.

Los minerales, las caídas de agua, los yacimientos de petróleo, de carbón y de gas, y las demás
fuentes naturales de energía, con excepción de los vegetales, son propiedades imprescriptibles e
inalienables de la Nación, con la correspondiente participación en su producto que se convendrá con
las provincias.

Los servicios públicos pertenecen originariamente al Estado, y bajo ningún concepto podrán ser
enajenados o concedidos para su explotación. Los que se hallaran en poder de particulares serán
transferidos al Estado, mediante compra o expropiación con indemnización previa, cuando una ley
nacional lo determine.

Servicio de Educación a Distancia 8


MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Historia

El precio por la expropiación de empresas concesionarios de servicios públicos será el del costo de
origen de los bienes afectados a la explotación, menos las sumas que se hubieren amortizado durante
el lapso cumplido desde el otorgamiento de la concesión y los excedentes sobre una ganancia
razonable que serán considerados también como reintegración del capital invertido.

a) Identificá y marcá los párrafos en los que se menciona que todas las fuentes
de energía son bienes de la Nación.
b) Identificá y marcá dónde se indica que los servicios públicos quedan bajo el
control del Estado.
c) ¿Cómo se relaciona este artículo con los objetivos de Perón: independencia
económica y soberanía política?

Podés consultar la clave de respuestas que encontrarás al final de la etapa.

Debilitamiento y caída del peronismo (1952-1955)

Al cumplirse el primer mandato de Perón, el gobierno se preparó para


presentarse en las próximas elecciones de 1952. Eva Perón nunca ocupó un cargo
político, sin embargo en 1951 fue propuesta por los sindicatos como candidata a la
vicepresidencia.

Este proyecto no llegó a buen término porque su candidatura fue impugnada


por distintos sectores de la oposición, entre ellos las Fuerzas Armadas. Por otra
parte, estaba muy enferma y terminó falleciendo el 26 de julio de 1952. Sus restos
fueron despedidos por una multitud pocas veces vista. Con su muerte Perón perdió
un apoyo realmente sólido de su gestión.

Perón logra llegar a ocupar por segunda vez la presidencia, con el 62 % de


los votos, antes del fallecimiento de su esposa. Sin embargo, el contexto en el que
asumía era muy diferente al del año 1946.

La oposición, sectores conservadores, parte de las Fuerzas Armadas, la


Iglesia Católica, los intelectuales entre otros, fue tomando más fuerza y hubo
algunos intentos de levantamiento militar, entre 1951 y 1952, que fueron
desarticulados.
Frente a estos hechos la política del gobierno se endureció y provocó que
la oposición visualizara, aún más, al peronismo como autoritario y deseara con
tenacidad su caída.
Visitá el siguiente sitio:

http://mx.truveo.com/Evita-Peron-Discurso-1951/id/2305843012871663514

Servicio de Educación a Distancia 9


MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Historia

Llegamos al conflictivo año 1955, veamos…

El año 1955 se inició con un clima enrarecido, se vislumbraban tensiones,


sospechas y versiones encontradas. En junio, la celebración religiosa de Corpus
Christi se transformó en una marcha contra el gobierno. Dos miembros de la iglesia,
Monseñor Tato y Novoa, fueron expulsados, acusados de haberla organizado.

Unos días después, el 16 de junio, estalló un alzamiento militar. Aviones de


la Marina, bombardearon la Casa de Gobierno y la Plaza de Mayo dejando un
saldo de gran cantidad de muertos y heridos. Civiles inocentes que circulaban por la
plaza murieron por el efecto de las bombas arrojadas impunemente. No hay
coincidencia en la cifra de muertos, las oficiales hablan de 373 muertos, otros indican
que pudieron rondar los 2.000.

La reacción no se hizo esperar y esa misma noche grupos de peronistas


quemaron las principales iglesias de Buenos Aires y la Curia Metropolitana. Creían
ver en el intento de alzamiento militar la complicidad de la iglesia.

Perón y la Iglesia...

Las relaciones entre Perón y la Iglesia


fueron buenas hasta 1954. A partir de ese
momento comienzan a deteriorarse
rápidamente.
La Iglesia se molestaba con el manejo que
el peronismo hacía de la ayuda social, la
política de adoctrinamiento en las
escuelas por ejemplo, era obligatoria la
lectura de “La razón de mi vida”
biografía de Eva Duarte.
Por su parte, el Peronismo vio con
preocupación la creación del Partido
Demócrata Cristiano que se presentó
como una alternativa política para los
cristianos.
Estas situaciones fueron llevando a un
descontento y ruptura definitiva entre
ambos.

Pensá... ¿Cuál sería el objetivo del libro La Razón de mi Vida? ¿Por qué puede ser
considerado como propaganda política?

El golpe definitivo no se hizo esperar y el 16 de septiembre desde Córdoba


se inicia la sublevación contra el gobierno, encabezada por el General Lonardi y
apoyada por varias divisiones del ejército y la totalidad de la Marina al mando del
Contralmirante Isaac Rojas.

Servicio de Educación a Distancia 10


MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Historia

Luego de algunos días de resistencia, Perón entregó el gobierno a una


Junta de militares que negoció con Lonardi las condiciones de la renuncia. Partió
entonces, en una cañonera de bandera paraguaya, hacia un largo exilio y el General
Lonardi asumió la presidencia de facto.

Actividad 4

A partir de la lectura de lo trabajado respondé a las siguientes preguntas:

a) ¿Para qué cargo fue propuesta Eva Duarte de Perón?


b) ¿Pudo ocupar el cargo para el que fue propuesta? ¿Por qué?
c) Explicá la relación de Perón con la iglesia.
d) ¿Pudo concluir Perón su segunda presidencia? ¿Por qué?
e) ¿Quiénes encabezan el Golpe de 1955?

Podés consultar la clave de respuestas que encontrarás al final de la etapa.

CLAVE DE LAS ACTIVIDADES

Actividad 1

a) Perón ocupó los cargos de Secretario de Trabajo, Ministro de guerra y


Vicepresidente.
b) El cargo que le permitió la conexión con el sector obrero fue el de la
Secretaría de Trabajo.
c) Reconocen al 17 de octubre como el día de la lealtad porque como Perón fue
obligado a renunciar y llevado a la isla Martín García por Farell, los obreros
salieron a reclamar por su liberación y se manifestaron en la Plaza de Mayo. Esto
permitió que Perón saliera fortalecido y se presentara como candidato en las
próximas elecciones.

Actividad 2

a) Habla de una Tercera Posición porque a partir de 1945 (fin de la Segunda


Guerra Mundial), el mundo queda divido en dos bloques: Occidental liderado por
los Estados Unidos y el Oriental conducido por Unión Soviética. Perón plantea
entonces que la Argentina tomará una tercera posición, no se alineará con uno ni
con el otro bloque.
b) La Tercera Posición en el orden político significaba ser soberano, es decir
independiente, por ejemplo en la toma de decisiones. En el ámbito económico,
marca que no tomará ninguno de los modelos planteados. El soviético: economía

Servicio de Educación a Distancia 11


MINISTERIO DE EDUCACIÓN Temas y Actividades
Historia

dirigida o el norteamericano: economía libre. La Argentina adoptará un sistema de


economía social, para esto hay que poner el capital al servicio de la economía.
Por último, en el orden social, explica lo mismo, no aplicar ni el modelo de los
EE.UU: del individualismo, ni el soviético: colectivismo, sino la Justicia Social
(trabajado en la carpeta).

Actividad 3

a) El párrafo a subrayar es el siguiente: los minerales, las caídas de agua, los


yacimientos de petróleo, de carbón y de gas, y las demás fuentes naturales de
energía, con excepción de los vegetales, son propiedades imprescriptibles e
inalienables de la Nación, con la correspondiente participación en su producto
que se convendrá con las provincias.
b) Los servicios públicos pertenecen originariamente al Estado, y bajo ningún
concepto podrán ser enajenados o concedidos para su explotación. Los que se
hallaran en poder de particulares serán transferidos al Estado, mediante compra o
expropiación con indemnización previa, cuando una ley nacional lo determine.
c) El art. 40 es la manifestación concreta de lo planteado por Perón cuando
marcó la Tercera Posición. Para ser independiente políticamente también hay que
serlo económicamente. El no permitir que los recursos naturales sean explotados
por extranjeros es una manera de declarar la independencia económica y la
política nacionalista.

Actividad 4

a) Fue propuesta para el cargo de Vicepresidenta de la nación.

b) No pudo hacerse cargo porque su candidatura fue impugnada por distintos


sectores de la oposición, entre ellos las Fuerzas Armadas. Por otra parte, estaba
muy enferma y terminó falleciendo el 26 de julio de 1952. Sus restos fueron
despedidos por una multitud pocas veces.
c) La relación de Perón con la Iglesia fue buena en un principio, luego
empezó a marcarse la tensión entre ambos. El año 1955 se inició con un clima
enrarecido, se vislumbraban tensiones, sospechas y versiones encontradas. En
junio, la celebración religiosa de Corpus Christi se transformó en una marcha
contra el gobierno. Dos miembros de la iglesia, Monseñor Tato y Novoa, fueron
expulsados, acusados de haberla organizado. La Iglesia no veía bien la forma en
que el gobierno manejaba la ayuda social y el culto que se hacía de las figuras
de Perón y su mujer Eva Duarte.
d) No pudo concluir su mandato porque fue derrocado por un golpe militar en
1955.
e) Encabezaron el golpe el General Lonardi y apoyado por varias divisiones del
ejército y la totalidad de la Marina a cargo del Contralmirante Isaac Rojas.

Servicio de Educación a Distancia 12

También podría gustarte