Está en la página 1de 4

David Stiles Sparks

Dra. Berenice P. Ramírez López


14 de septiembre de 2021
Cita: Pérez, Carlota (2004), Revoluciones Tecnológicas y Capital Financiera (cp. 1-3, pp. 25-64).
Ejercicio: Comenta las diferencias, si las hubiera, entre revoluciones tecnológicas y ciclos
económicos.

Tras mi lectura del artículo, las revoluciones tecnológicas y los ciclos económicos son

muy interconectados y no podemos estudiarlos separados. Las revoluciones tecnológicas tienen

resultados para el mercado, más que nada en la aumentación de productividad del obrero por

nuevas maneras de producir más eficazmente. Esos cambios en tecnológica creen en las clases

burguesas ideas de especulación—ideas de que esa tecnológica va a revolucionar el mercado y

traen un montón de riqueza para los dueños e inversores—y eventualmente, cuando la gente tiene

demasiada fe en esta inversión y el valor especulado es mayor que el valor real en el mercado,

tenemos una burbuja financiera y después, un enorme colapso del sistema y una crisis financiera.

La cosa que me llama la atención era su cuadro sobre las diferentes revoluciones

tecnológicas desde la revolución industrial. Este artículo fue publicado en 2004, y su esquema

solamente incluye los años 1770-2000. Eso me hacía preguntar: ¿Qué pensaría Pérez sobre los

últimos 20 años? ¿Como definiría esa nueva época de tecnológica, donde hemos visto una gran

aumentación en la velocidad de nuevas tecnologías e inversiones en tecnología nueva? Con la

lectura de William Robinson, tenesmos la perspectiva de esa nueva “crisis global del silgo XXI”

y su comprensión que estamos en un nuevo edad y sistema del capitalismo que es muy diferente

que los del pasado de los años 70 y 30— un mercado global controlado por una élite capitalista

transnacional. Según sus estudios de esas 5 etapas de la revolución tecnológica, Pérez nos dice

que “el cambio generalizado hacia la “lógica de lo nuevo” [en una etapa de cambio tecnológico]

requiere des o tres décadas turbulentas de transición, en las que la instalación exitosa de las

capacidades nuevas y superiores acentúa la declinación de las viejas” (38). Aunque diga que esos
cambios necesitan mucho tiempo, creo que Pérez tendría una posición diferente con la velocidad

de cambios tecnológicos que vemos hoy en día.

MIS NOTAS:
Tesis central de la autora:
“Cada revolución tecnológica a llevado al remplazo masivo de un conjunto de tecnologías
por otro, bien por sustitución o bien por modernización del equipamiento, los procesos y las
forma de operar existentes. Cada una supuso profundos cambios en la gente, las organizaciones
y las habilidades, cual huracán que barre con los hábitos existentes. Cada una condujo a un
periodo de explosión en los mercados financieros.” (26)

“La secuencia revolución tecnológica- burbuja financiera- colapso- época de bonanza-


agitación política se reinicia cada medio siglo aproximadamente, y se origina en mecanismo
casuales propios de la naturaleza del capitalismo” (28).

Capítulo 1:
“Extensión” del mundo por la mecanización en Inglaterra (1850-1880s) con la máquina de
vapor y los ferrocarriles  “una enorme transformación comenzó a cambiar la economía del
mundo entero, con los viajes y el comercio transcontinental por tren y barcos de vapor,
acompañados por la electricidad y el telégrafo internacional” (26).

Son más internacional en perspectiva con nuevas tecnologías de movimiento y transporte; pues,
más participación de la clase financiera/empresaria en la forma de inversiones en dichas
tecnologías (mercados financieros, en las palabras de la autora) en “nuevas industria, [la
expansión] de la infraestructura, o [la modernización de] las industrias establecidas, pero lay
mayor parte se mueve en un frenesí de dinero-que-hace-dinero”  la especulación de los
mercados

Pero, esa nueva riqueza solo viene de sistemas de explotación: “La nueva riqueza acumulada en
un extremo, tiende a ser mas que contrabalancease por el aumento de la pobreza en el otro. . . Se
trata, ciertamente, de una sociedad fracturada, de un mundo de dos caras. . . [donde] con
frecuencia los pobres son invisibles” (27)

Capítulo 2:
“[Esos] saltos tecnológicos se difunde mucho más allá de los confines de las industrias y
sectores donde se desarrolló originalmente. Cada uno ofrece un conjunto de tecnológicas
genéricas y principios organizativos interrelacionados entre si que hacen posible e inducen un
salto cuántico de la productividad potencial para la inmensa mayoría de las actividades
económicas” (32). Una nueva pieza de tecnología tiene más impacto que en su lugar o sector de
nacimiento: tiene efectos potenciales para revolucionar todo el proceso en industrias distintas
(todo el sistema productivo).

Esa nueva tecnología “… define el modelo y el terreno de las practicas innovadoras


‘normales’, prometiendo el éxito a quienes sigan los principios encarnados en las
industrias” (33).

5 revoluciones tecnológicas sucesivas 1770-2000

“De hecho, cada revolución tecnológica se desarrolla originalmente en un pais-nucleo, el cual


actúa como líder económico mundial durante esa etapa. Ahí se despliega completamente y de ahí
se propaga a otros países” (35).

Empresa  Publico con tiempo (servicio publico universal) Comparación con tecnologías del
ejercito? GPS, drones, aviones, etc.

El flujo de desarrollo: una tecnología muy muy importante puede revolucionar todo el esquema
de producción:  “los chips  el hardware  el florecimiento del software y los equipamientos
de telecomunicaciones  internet “
Debemos ver esas secuencias como “sistemas interdependientes bajo un paraguas común más
amplio”
 Paradigma tecnoeconomico

v se complementan entre sí

crecimiento verde inteligente

el crecimiento ecológico inteligente puede definirse como el aumento de la proporción de


intangibles en el PIB y los estilos de vida, al tiempo que se transforma la amenaza del
calentamiento global y los límites de los recursos en oportunidades para nuevos modelos de
consumo y producción

reducir la cantidad de materiales por producto mediante el rediseño y/o el cambio a materiales
personalizados, especialmente los biomateriales El crecimiento ecológico inteligente implica
alejar nuestra noción de la "buena vida" de la actual de consumo masivo (el estilo de vida
estadounidense) hacia lo "ecológico inteligente".
Como en cada uno de los cambios anteriores, estos modos de vida ya están surgiendo entre los
ricos, los educados y los jóvenes. La vida verde inteligente se centra en la salud, la nutrición, el
ejercicio, la creatividad, las experiencias, la participación y el acceso (compartir o alquilar) en
lugar de la posesión. Y la demanda de los servicios asociados es potencialmente enorme.

Dice que podemos ver este cambio en Europa y en las políticas gubernamentales europeas más
que en cualquier otro lugar en este momento.

También podría gustarte