Está en la página 1de 19

El Cuaderno - Escuela de Ciencias Estratégicas Vol 2 N° 4 P.

167-185 (2008)
Medellín - Colombia. Jul - Dic de 2008 ISSN: 2011-0170

Condicionantes del
emprendimiento en Colombia
Lina María García González*
mercadeo@indisa.com.co

Eje temático: Emprendimiento


Subtema: Educación

Resumen
El presente artículo examina algunos aportes teóricos sobre emprendimiento para
conocer la evolución de los enfoques de este concepto y los rasgos que caracterizan
el perfil del emprendedor. Se evidenció la aceptación que ha tenido el emprendimiento
como un valor de la disciplina en el mundo académico, el gran éxito para un campo
que hace 20 años era incierto y que ha cobrado importancia en los últimos cinco años
en Colombia.

También se examinó, a través de una investigación, cómo las universidades


establecieron los cursos que debían constituir un programa de Emprendimiento y qué
criterio determinaba su calidad. Finalmente, se analizaron varios factores económicos,
políticos y socioculturales del entorno colombiano como condicionantes de la actividad
emprendedora (indicando cómo el miedo al fracaso, el capital humano y social y la
educación, son relevantes a la hora de tomar la decisión de concretar una idea de
negocio).

Palabras clave:
Emprendimiento, perfil, crecimiento, calidad.

* Especilista en Gerencia para Ingenieros, Universidad Pontificia Bolivariana. Ingeniera Mecánica. Universidad
Pontificia Bolivariana. Coordinadora de Planeación y Mercadeo, INDISA S.A.

Articulo recibido el 9 de septiembre y aprobado para su publicación el 1 de octubre de 2008

167

Cuaderno Ciencias Estratégicas N167 167 28/01/2009 12:05:16 p.m.


El Cuaderno · Ciencias Estratégicas

Abstract
This article examines some theoretical contributions on entrepreneurship, to know the
evolution’s approaches of this concept and the different traits that characterize the
profile of the entrepreneur. The entrepreneurship has taken acceptance as a value
of the discipline in the academic world, the big success for a field that 20 years ago
was uncertain and that has gained importance over the past five years in Colombia. .

It was also examined through an investigation, how universities set up courses to


constitute an entrepreneurship program, and the criterion to determine its quality.
Finally discussed various economic, political and socio-cultural Colombian environment
factors as determinants of entrepreneurial activity (indicating the fear of failure,
human and social capital, and education are relevant to take the decision to concretize
an idea of business).

Key words:
Emprendimiento, profile, growth, quality

Introducción

Actualmente, el bajo crecimiento de la economía ha generado en el mundo


entero y en Colombia en particular, interés por las micro, pequeñas y medianas
empresas (mipymes), por su potencial como productoras de empleo y promotoras
de avances en el entorno local. A esto se debe el interés por incrementar el
conocimiento sobre el emprendimiento para el desarrollo económico y social del
país y aumentar el espíritu empresarial de los colombianos, así como la creación
de nuevas empresas exitosas, sostenibles y de alto impacto.

El problema que intenta abordar el artículo, está relacionado con los factores que
condicionan la actividad emprendedora en Colombia como el número de trámites,
los días requeridos para crear una empresa, la economía informal, el nivel de
educación y el capital mínimo requerido. Es indudable el papel que debe jugar
el Gobierno, las universidades, las instituciones de carreras intermedias, las de
educación no formal y las Cámaras de Comercio, entre otras organizaciones, para
disminuir al máximo las barreras que se les presentan a los emprendedores, con el
objeto de incentivar la creación de empleo, la innovación y la competitividad.

Devi R. Gnyawali y Daniel S. Fogel (1994), concluyeron en un estudio sobre las


condiciones ambientales para el origen y crecimiento del emprendimiento que en
los países en los que las reglas y procedimientos son mínimos, ofrecen incentivos
y brindan servicios de capacitación y asesoría, el nivel de emprendimiento es
superior. En otra investigación realizada a estudiantes universitarios, por parte
de Veciana, Aponte y Urbano (2005), los autores consideran que es más difícil
crear empresa actualmente que lo que era antes debido a la competencia, a la
falta de capital, a las excesivas regulaciones y saturación del mercado. Y, por
otro lado, André Stel, David Storey y Roy Thurik (2007), interpretaron que los

168

Cuaderno Ciencias Estratégicas N168 168 28/01/2009 12:05:16 p.m.


Condicionantes del emprendimiento en Colombia

emprendedores nacientes por necesidad son más motivados a comenzar un


negocio que los que nacen por oportunidad.

1.
Enfoque histórico del emprendimiento

La economía actual tuvo sus orígenes a comienzos del siglo XVIII en


Francia con los fisiócratas, cuyo autor más representativo fue Richard Cantillon
(1680-1734). En su obra Essai sur la nature du comerse introduce y reconoce por
primera vez, según Hébert y Link (1988), el concepto de emprendedor, definido
por él como el individuo que asume los riesgos en condiciones de incertidumbre
y que percibe ganancias no fijas e inciertas. Aunque la teoría económica clásica
trató el tema del emprendedor, no existió consenso generalizado, pues algunos lo
comprendieron como el hombre que toma el riesgo (Cantillon, Baudeau, Thunen,
Bentham), otros como el trabajador superior (Say y Smith), unos más como el
sumamente inteligente (Cantillon, Quesnay, Baudeau y Turgot) y algunos otros lo
asociaron con el innovador (Smith, Bentham y Mangoldt), (Rodríguez & Jiménez,
2005: 75).

También los neoclásicos prestaron su nombre al campo del pensamiento


emprendedor, el cual fue poco desarrollado en la identificación del objetivo del
empresario, pues no se llegó a acuerdos generales entre estos eruditos, y algunos
lo comprendieron como el tomador de riesgo (Hawley), otros como líder superior
(Marshall, Keynes, Weber), unos más como actor espontáneo (Keynes) y como
un trabajador superior (Weber).

Cuando se habla de emprenderismo se hace referencia casi inmediata a


Joseph Schumpeter (1928), quien introdujo en la teoría neoclásica la figura del
emprendedor como la persona con la idea del negocio, el innovador, el que pone
las ideas en movimiento, haciéndolas poderosas y potencialmente rentables; es
por ello que puede tener una vida efímera cuando el emprendedor deja de innovar
(Palomeque, 2002).

Cuatro corrientes integran hoy la clasificación del emprendedor, en función de las


siguientes escuelas de pensamiento.

169

Cuaderno Ciencias Estratégicas N169 169 28/01/2009 12:05:17 p.m.


El Cuaderno · Ciencias Estratégicas

Tabla 1. Escuelas de pensamiento.

Definiciones del
Escuela Autores de referencia
emprendedor
Se define por un cierto
Escuela numero de atributos
psicológica con psicológicos descritos
las corrientes tanto por la personalidad Shaver y Scott (1991)
personalistas y como por los procesos
cognitivas cognitivos activados por las
circunstancias
Se define por el conjunto
Escuela de actividades que pone
Gartner (1988)
comportamental en marcha para crear una
organización
Se especializa en la toma
intuitiva de decisiones
Escuela
pensadas, relativas a la Casson (1991)
económica
coordinación de recursos
raros
Es aquel que desarrolla
Escuela de
oportunidades y crea una Bygrave y Hofer (1991)
procesos
organización para explotarlas

Rodríguez & Jiménez, 2005:83

Con respecto a estudios recientes, se define al emprendedor como quien asume


el reto de manejar la incertidumbre, evalúa el riesgo y los beneficios, responde
positivamente al cambio con nuevas ideas y formas de hacer las cosas (González,
2005:5).

Con base en los anteriores conceptos se podría definir al emprendedor como una
persona con capacidad para innovar, es decir, generar bienes y servicios de forma
creativa y efectiva, mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo
calculado, con el fin de crear valor que beneficia a la empresa, a la economía y a
la sociedad.

2.
Perfil del emprendedor

Existen diferentes perfiles de emprendedores en cuanto al nivel educativo,


edad, género, etc., pero tienen características generales comunes, entre ellas:

170

Cuaderno Ciencias Estratégicas N170 170 28/01/2009 12:05:17 p.m.


Condicionantes del emprendimiento en Colombia

capacidad para la exploración, el trabajo en equipo, el liderazgo, la negociación


y las relaciones, orientación hacia objetivos comunes, habilidad e integridad
personal, entre otras.

Dentro de las variables que enriquecen el perfil del emprendedor están el


autoaprendizaje, el autofortalecimiento y la disposición para poner en práctica
estas competencias en la cotidianidad (Bogotá emprende, 2005:7). Así mismo
el desarrollo del perfil emprendedor sólo es posible a través de la experiencia, la
motivación propia y el ejercicio en el campo de acción.

Según (González, 2005), la capacidad del emprendedor se apoya en un conjunto


de competencias básicas (el lenguaje, las matemáticas, científicas y tecnológicas),
ciudadanas (emocionales, comunicativas, integradoras y cognitivas) y generales
(dominio personal, orientación ética, empatía, toma de decisiones, solución de
problemas, creatividad, pensamiento reflexivo y crítico, aprender a aprender,
manejo de la información, gestión de planes y proyectos individuales y colectivos,
manejo de la tecnología, negociación, cooperación y trabajo en equipo,
comunicación, liderazgo, orientación al servicio) que se requieren en todos los
ámbitos de la vida: personal, académica, laboral, etc.

Tras la investigación realizada para el Instituto Nacional de la Juventud (Salomé,


1999:6), se llegó a la conclusión de que existe un conjunto de rasgos centrales
que caracterizan el perfil del emprendedor, éstos son:

a. Capacidad para la innovación.


b. Valor para enfrentar situaciones inciertas o capacidad para asumir riesgos
moderados.
c. Visión de futuro.
d. Motivación de logro (decisión para lograr determinados objetivos y deseo
de superación y progreso).
e. Autonomía en la acción, iniciativa propia.
f. Autoconfianza.
g. Optimismo.
h. Destreza para formular planes de acción.
i. Habilidad de persuasión.

No resulta muy fácil encontrar perfiles emprendedores, como tampoco es muy
factible encontrar personas que reúnan la totalidad o siquiera la mayor parte de
los atributos señalados como centrales en estos perfiles. Tampoco existiría un
único perfil de emprendedor ni un perfil ideal.

A partir de los datos del Regional Entrepreneurship Monitor (REM) Navarra


2005, se analizaron las características distintivas de los emprendedores (Contín,
Lazarra, & Mas, 2007) a partir de una base de datos de 1803 observaciones,
entre empleados por cuenta ajena (1453), desempleados (83), emprendedores
(110) y empresarios establecidos (157).

171

Cuaderno Ciencias Estratégicas N171 171 28/01/2009 12:05:17 p.m.


El Cuaderno · Ciencias Estratégicas

Del análisis, se concluyó que la probabilidad de que una persona con miedo al
fracaso sea empresario establecido, emprendedor o emprendedor potencial, es
muy pequeña. Así mismo, haber conocido a un emprendedor en los últimos dos
años se revela como un factor clave cuando se trata de explicar que una persona
se declare emprendedor potencial, lo que sugiere que el conocimiento y el contacto
de los individuos con emprendedores pueden impulsar el emprendimiento. Por otra
parte, el hecho de que una persona esté desempleada favorece el emprendimiento
potencial y las mujeres encuentran mayores dificultades que los hombres en el
momento de incorporarse al mercado laboral. No obstante, se ha ido reduciendo
paulatinamente a lo largo de los últimos años en Navarra.

La educación se revela como un factor trascendental cuando se habla de ser


emprendedor o empresario establecido, pero únicamente cuando está ante
personas sin miedo al fracaso, de tal manera que son los universitarios sin miedo
al fracaso los que mayor probabilidad tienen de ser emprendedores, mientras que
los individuos sin miedo al fracaso y sin estudios tienen mayor probabilidad de ser
empresarios establecidos. Como conclusión, los resultados indican que factores
como el miedo al fracaso, el capital humano y social y la educación, son relevantes
cuando se deba explicar la decisión por crear una empresa.

Andre Stel, David Storey y Roy Thurik (2007. pag.216), dividen en tres grupos
de personas a las nuevas y pequeñas firmas de negocios: los emprendedores
nacientes por oportunidad, por necesidad y un tercer grupo consiste en los
emprendedores establecidos con pequeñas o medianas firmas de negocio. Los
emprendedores por oportunidad y por necesidad son definidos como individuos
que toman pasos activos para comenzar un negocio. Los emprendedores por
necesidad deben ser influenciados fuertemente; por ejemplo, que los costos de
puesta en marcha sean menores ya que podrían no tener el suficiente dinero
a comparación de los emprendedores por oportunidad, considerados como las
personas que tienen buenas y diferentes opciones de empleo, a diferencia de
los emprendedores por necesidad. Es probable que los emprendedores nacientes
sean menos influenciados por las barreras al crecimiento que por las barreras que
surgen al comienzo, con el argumento de que tienen menos probabilidades de
tener experiencia empresarial. Una posible distinción es que los emprendedores
por oportunidad pueden tener mayores expectativas de crecimiento que los
nacientes por necesidad, pues existe la posibilidad de ser disuadidos si piensan
que es probable que se impida a las empresas alcanzar su tamaño óptimo. Se
podrían esperar altas tasas de emprendedores nacientes en los países que
proporcionan asesoría, apoyo y fondos. En el caso colombiano, el 60,85% de los
nuevos empresarios durante el 2006 crearon empresa por oportunidad (GEM,
2006:36).

172

Cuaderno Ciencias Estratégicas N172 172 28/01/2009 12:05:17 p.m.


Condicionantes del emprendimiento en Colombia

Tabla 2. Tasa de creación de nuevas empresas (TEA) según nivel


educativo y motivación para crear empresa.

Motivación
Nivel educativo
Oportunidad (%) Necesidad (%)
No educación 0.00 0.40
Primaria 3.60 6.90
Secundaria 18.80 17.30
Técnico 14.00 6.90
Universitario 22.20 6.50
Postgrado 2.70 0.00

Fuente: Datos GEM 2006

Los autores coinciden en que las personas con educación tienen mayor probabilidad
de ser emprendedores, aunque también es indispensable no tener miedo al
fracaso, lo que se puede reducir si se proporciona acompañamiento por parte
de diferentes entidades, desde el comienzo de la idea hasta establecer bases
sólidas que permitan a los emprendedores continuar fortaleciéndose a través de
la innovación y motivación.

3.
Crecimiento del emprendimiento

El emprendimiento en América ha crecido hasta convertirse en una


infraestructura de enorme tamaño, alcance y riqueza. Cada vez se refleja una
mayor aceptación del emprendimiento como un valor de la disciplina en el mundo
académico, gran éxito para un campo que hace 20 años era incierto.
.
Para los académicos en emprendimiento de las escuelas de negocio en los Estados
Unidos, hay una pregunta para ser respondida en el futuro cercano, acerca de
hacia dónde debe ser dirigido el trabajo en términos del tema y de mercado,
cómo las exigencias de la investigación, la enseñanza y, lo más importante, cómo
mantener una actitud empresarial en una industria académica que ha probado
éxito en una gran forma (Katz, 2003).

El emprendimiento continúa como una de las principales y crecientes disciplinas


académicas en todo el mundo; hay demasiados académicos, infraestructura,
estudiantes, empresas y gobiernos interesados en él. Y desde el punto de vista
de la creación de la disciplina en todo el mundo, la educación empresarial tiene
éxito.

173

Cuaderno Ciencias Estratégicas N173 173 28/01/2009 12:05:17 p.m.


El Cuaderno · Ciencias Estratégicas

En un reciente estudio (Jiménez, 2007) a 55 instituciones (28 localizadas en


Bogotá, 18 en Medellín y 9 en Cali) se encontró que algunas universidades
ofrecen cursos extracurriculares en creación de empresas solamente al final de la
carrera, con lo que se desaprovecha la oportunidad para que el estudiante inicie su
proceso empresarial desde el principio. Pocas universidades ejecutan un proceso
de formación que abarque desde la etapa en la que el estudiante ingresa, hasta
que se gradúa y que, incluso, se extienda a los egresados. Así mismo, se brindan
charlas aisladas que no están enmarcadas en un plan de formación organizado
y formalizado. Se adolece también de programas de formación de directivos y
profesores, tanto hacia el interior de la institución como hacia fuera.

Aunque en el ámbito internacional existen, desde hace más de 15 años, programas


de formación en emprendimiento, todavía son muy pocas las personas vinculadas
a este campo que han recibido formación. La mayoría de las instituciones han
asignado la responsabilidad de los programas de emprendimiento a docentes de
tiempo completo que tienen otras obligaciones, y el que dedican a los programas
es escaso para atender las necesidades inmediatas y pensar en la innovación y
los nuevos desarrollos.

Hay un auge representativo de los programas de emprendimiento en las tres


principales ciudades del país (Medellín, Cali, Bogotá). Programas que han sido
creados en los últimos cinco años. La mayoría de ellos consisten, primordialmente,
en actividades de motivación como charlas, talleres o seminarios, o incluso
muestras empresariales que se realizan semestral o anualmente y una o dos
cátedras sobre los temas de espíritu empresarial y plan de negocios.

Datos de los cursos

Hasta 1970, muy pocas universidades en el mundo ofrecían cursos de


emprendimiento, pero a partir de este año el número de cursos creció a un ritmo
acelerado.

Crecimiento de los cursos

Año 1968 1970 1993 2001


Tasa de aproximadamente
Número de 15 escuelas al año
4 16 370 504
escuelas

(Vesper & Gartner, 2001).

Año 1979 1998 Tasa de aproximadamente 57


Número de escuelas 263 1400 escuelas al año

(Salomón et al., 1994).

174

Cuaderno Ciencias Estratégicas N174 174 28/01/2009 12:05:17 p.m.


Condicionantes del emprendimiento en Colombia

De las escuelas que ofrecen múltiples cursos, incluyendo maestrías en dirección


de empresas (MBA) o mayores pregrados en emprendimiento, se identifican 233
escuelas alrededor del mundo, con 195 en USA. (Katz, 2001).
.
The Vesper/Gartner/University of Southern California y Solomon/Weaver/
Fernald/SBA muestran cada vez mayor divergencia, la United Status Small
Business Administration (SBA) manifiesta mayor crecimiento en los cursos
de pequeñas empresas que en emprendimiento, mientras que la University of
Southern California (USC), señala lo contrario. Small Business Administration
(SBA) es la muestra más representativa, pero la encuesta de la University of
Southern California (USC) es más precisa. En muchos aspectos, los resultados
no son comparables, pero ambos señalan crecimiento y más en algunos cursos
que en otros.
.
Del mismo modo, el crecimiento del emprendimiento y de cursos especializados
en Europa y Asia ha sido profundo, son notorios los esfuerzos realizados por la
Fundación Europea de Formación Empresarial de Investigación, que se centra
principalmente en la parte superior de las escuelas de negocios europeas. La
mayoría de los programas en el exterior tienen menos de 10 años de vigencia.

Crecimiento en elementos de infraestructura

También es notable el crecimiento en las dotaciones. Después de un inicio lento


en el decenio de 1960 y 1970 y ahora duplicando, en promedio, cada 4 años
(Katz, de 1991, 1994,1999). Katz (1999) informa de cierta desaceleración en los
Estados Unidos de América debido a la saturación, pero indica que el crecimiento
en el exterior sigue aumentando.

Crecimiento en publicaciones

El número de libros y el comercio en las disciplinas relacionadas con el


emprendimiento aumenta dramáticamente. Una amplia encuesta realizada en
1995 mostró 625 títulos en formato impreso (Katz y Green, 1996). En 1998,
Amazon.com, arrojó una lista inicial de 3.555 en pequeños negocios y 1.132
en emprendimiento, que, luego de ser combinada y limpiada, arrojó un total de
2.723 títulos activos. Este enfoque sugiere un notable aumento en el número de
volúmenes de texto, que se duplica cada año.

Una debilidad al rededor del mundo es la falta de programas de doctorado (PHD)


en Emprendimiento. Basados en listas de la Web y Vesper and Gartner (2001), el
doctorado en emprendimiento sólo se encuentra en 12 escuelas en el mundo.

175

Cuaderno Ciencias Estratégicas N175 175 28/01/2009 12:05:17 p.m.


El Cuaderno · Ciencias Estratégicas

4.
Medida de progreso en emprendimiento

Vesper y Gartner (1997) presentaron los resultados de una encuesta de


los programas de emprendimiento. La encuesta exploró cómo las universidades
determinaron qué cursos debían constituir un programa de emprendimiento y qué
criterio determina la calidad. Se llevó a cabo una encuesta por correo a finales de
1994, que se envió a 941 decanos de las escuelas de Negocios en los Estados
Unidos, 42 en Canadá y 270 en el exterior.

De las 311 respuestas, 233 procedían de escuelas de Negocios de Estados


Unidos de América, 16 de las escuelas canadienses y 62 de las escuelas de otros
países.

Los siete criterios propuestos para clasificar los programas de emprendimiento


fueron los cursos ofrecidos, la facultad de Publicaciones, el impacto en la
comunidad, explotación del alumno, innovaciones, la creación de empresas y la
difusión de los estudiosos.

La encuesta reveló una serie de problemas: los evaluadores no especificaron los


criterios utilizados para clasificar los programas de emprendimiento, se basaron
en lo que ellos consideraron. Los evaluadores no dieron un peso específico
para cada criterio utilizado para juzgar el programa, sólo los clasificaron. Y, por
último, los evaluadores no proporcionaron un juicio de sus conocimientos en otros
programas.

Los cursos ofrecidos con mayor frecuencia tanto para pregrado como postgrado,
entre los encuestados, fueron: los emprendedores de nuevas firmas, la gestión
de pequeñas empresas, proyectos de campo, empresa de consultoría, creación y
funcionamiento de una empresa, el plan de empresa por escrito y la financiación
de la empresa.

Para determinar lo que constituye una alta calidad en el programa de


emprendimiento, fue menester pedir prestado ideas de una evaluación de alto
y visible esfuerzo en la educación superior, la enseñanza experimental de los
criterios de Malcolm Baldrige National Quality Award (MBNQA).

El Malcolm Baldrige National Quality Award (MBNQA) criterio piloto de educación


1995, ofrece un amplio y detallado formato que puede servir como guía para la
identificación de criterios para medir la calidad en la educación en emprendimiento.
MBNQA es un esquema de evaluación que obliga a tomar conciencia de los
objetivos implícitos, los objetivos pedagógicos y de las perspectivas de los
programas.

176

Cuaderno Ciencias Estratégicas N176 176 28/01/2009 12:05:17 p.m.


Condicionantes del emprendimiento en Colombia

El Malcolm Baldrige National Quality Award (MBNQA) se creó en 1987 para


promover la calidad, reconocer las organizaciones que han hecho mejoras
sustanciales en la calidad, y fomentar el intercambio de las buenas prácticas de
información. El MBNQA es uno de los más grandes programas de mejoramiento
en la calidad.

Las organizaciones se evalúan a través de 28 requisitos que están incorporados


en siete categorías: liderazgo, información y análisis, planificación estratégica y
operativa, desarrollo de recursos humanos y gestión, educación y procesos de
negocios, escuela de resultados y estudiantes e interés en la satisfacción del
estudiante.

No se sabe de ningún programa de emprendimiento que ha llevado a cabo el


tipo de evaluación especificada en el proceso MBNQA, pero se cree que tales
esfuerzos deben ayudar al proceso de perfeccionamiento. Este puede ser un
buen camino hacia la optimización de los programas de emprendimiento, en lugar
de tratar de satisfacer criterios superficiales. La evolución de los programas
de emprendimiento en los colegios y universidades se encuentra todavía en su
infancia, deben fomentarse más el debate y el diálogo entre los académicos,
administradores, estudiantes y otros interesados.

Los criterios para determinar la alta calidad en los programas de educación del
emprendimiento no deben convertirse en algo fijo en este momento. Sin embargo,
no se debe perder de vista el hecho de que el emprendimiento y los programas
serán evaluados. Si los educadores de emprendimiento en la universidad no dan
un paso adelante para asumir la dirección del propio campo, otros determinarán
las reglas del juego (Vesper y Gartner, 1997).

5.
Condicionantes de la actividad emprendedora

Factores económicos, políticos y socioculturales influyen en el desarrollo


del emprendimiento. Algunas de las barreras que condicionan la actividad
emprendedora son el tiempo que toma comenzar un negocio, el número y costo
de los permisos o licencias que se requieren, los requisitos de un capital mínimo
para la nueva firma, falta de información y de asistencia técnica, dificultad para
acceder a préstamos, imperfecciones en los mercados, dominio del sector por
grandes industrias, débil soporte del Gobierno a pequeñas empresas, baja
educación técnica y profesional, desconocimiento en la educación de negocios y
de las redes de emprendimiento, etc.

André Stel, David Storey y Roy Thurik (2007), examinaron la relación entre
las regulaciones y el emprendimiento en 39 países, y usaron dos modelos de

177

Cuaderno Ciencias Estratégicas N177 177 28/01/2009 12:05:18 p.m.


El Cuaderno · Ciencias Estratégicas

ecuaciones. Este estudio arrojó que los emprendedores se enfrentan a una serie
de obstáculos como el capital mínimo para la creación de una nueva idea, la rigidez
del empleo, rigidez de las horas, acceder a la educación, pago de impuestos,
obtención de créditos, cierre de negocios y los procedimientos para realizar.

También interpretaron, por medio de los resultados, que los emprendedores


nacientes por necesidad son más motivados a comenzar un negocio que los
nacientes por oportunidad. Esto se debe a la falta de opciones de empleo,
porque ellos están forzados a poner más esfuerzo en el comienzo de un negocio.
Esto no implica que sean exitosos en términos de rendimiento económico.
En una investigación realizada por Van Stel et al. (2005) muestra que en los
países en desarrollo, el número y la proporción de emprendedores basados en la
necesidad es alta en comparación con los países desarrollados, lo que contribuye
negativamente al crecimiento económico. Esto se debe al bajo capital humano
de los emprendedores en estos países, pues crea nuevos negocios con poca
supervivencia y bajo crecimiento.

Devi R. Gnyawali y Daniel S. Fogel (1994), agruparon en cinco dimensiones las


condiciones ambientales para el origen y crecimiento del emprendimiento: políticas
y procesos del Gobierno, condiciones socioeconómicas, habilidades en negocios
y emprendimiento, asistencia financiera y no financiera. También concluyen que
en los países donde las reglas y procedimientos son mínimos, donde ofrecen
incentivos y brindan servicios de capacitaciones y asesoramiento el nivel de
emprendimiento es superior.

Veciana, Aponte y Urbano (2005), investigaron las actitudes de los estudiantes


universitarios hacia el emprendimiento en Catalonia (modelo económico basado
en pequeñas y medianas empresas) y Puerto Rico (basado en incentivos fiscales,
atrae capital extranjero especialmente de Estados Unidos). Concluyeron que
el 53.5% de los estudiantes de Puerto Rico y el 66.1% de los estudiantes de
Catalonia considera que es más difícil crear empresa actualmente que lo que
era antes debido a la competencia, la falta de capital, excesivas regulaciones y
saturación del mercado.

A continuación, se analizarán algunos aspectos que condicionan la actividad


emprendedora:

• El número de trámites y días requeridos para crear una nueva empresa


son inconvenientes a los que se enfrentan los emprendedores. En algunos
países este tipo de trámites son cortos; por ejemplo, en Australia es de
2 días, en Canadá 3 días, en Estados Unidos 5 días, etc. Colombia tiene
más barreras para la creación de empresas que otros países del mundo;
para iniciar una empresa es necesario cumplir con 17 trámites, que duran
55 días y tiene un costo equivalente al 12% del ingreso per cápita de los
colombianos (Revista Dinero, 2000).

178

Cuaderno Ciencias Estratégicas N178 178 28/01/2009 12:05:18 p.m.


Condicionantes del emprendimiento en Colombia

• La realidad es que Colombia aparece en los rankings mundiales como


uno de los países en los que es más difícil crear empresa y sostenerla. El
otro problema de las empresas que se crean en Colombia es la falta de
innovación, está por debajo de las expectativas. Sólo el 19,3 por ciento de
las nuevas empresas entra al mercado con productos innovadores, el 80,7
por ciento restante lo hace con productos tradicionales (Gómez. Et. al.,
2006).

• No obstante, se destaca el esfuerzo de las Cámaras de Comercio que


han iniciado programas de simplificación de trámites, como el Registro
Único Empresarial (RUE), los Centros de Atención Empresarial (CAE’S) y
la Ciberalfabetización (Gómez, Martínez, & Arzuza, 2006).

• Los países en los que las normas comerciales son particularmente una
carga, los emprendedores son más reacios a registrar sus empresas y así
es más probable que operen en la economía informal. Para cuantificar la
formalidad empresarial se tiene en cuenta la inscripción en Cámara de
Comercio y si llevan libros de contabilidad. Además, si sus trabajadores
están afiliados a la seguridad social.

• El tamaño de la economía gris o informal en Colombia es un problema


no sólo para los empleados que no participan en programas de salud o
pensiones, sino para el desarrollo del país en general. El empleo informal
en Colombia ha aumentado considerablemente: entre 1990 y 2000, la
informalidad en las pymes urbanas se elevó de 50% a 60,9% (Rosales,
2003). En el 2006 fue de 58,5%, para el segundo trimestre de 2007
fue de 56,6 % en las 13 grandes áreas metropolitanas, reportada por el
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE. (Revista
Dinero, 2007).

• Un aspecto importante para disminuir los índices de informalidad es facilitar


la formalización. En la medida en que el pago de impuestos y contribuciones
sea más sencillo habrá mayor disposición para formalizarse. El esquema
actual es pesado y engorroso para un pequeño empresario o comerciante.
El Estado debe promover condiciones favorables de acceso al crédito
(plazos y tasas de interés) sin mayores exigencias de garantías o que éstas
se sustenten en la vivienda u otros activos. Igualmente, facilidades para
acceder a educación para el trabajo, con capacitación técnica e intermedia
de calidad con miras a mejorar la productividad y aumentar la probabilidad
de mejores ingresos y condiciones laborales.

• En este ámbito es significativa la experiencia peruana de PROMDE


(Promoción Municipal del Desarrollo Económico) que triplicó el registro
de empresas de 1.100 a 4.000 entre 1998 y 2000 en la municipalidad
de Lima, aplicando la simplificación de los procedimientos registrales. De

179

Cuaderno Ciencias Estratégicas N179 179 28/01/2009 12:05:18 p.m.


El Cuaderno · Ciencias Estratégicas

45 trámites administrativos sólo 12 fueron conservados, reduciendo el


procedimiento de 70 días a 1 (Oficina Internacional de Trabajo, 2005).

La informalidad se registra principalmente en los micronegocios, que son el


96,4% del total de empresas del país. De acuerdo con el Dane, en las 13 áreas
metropolitanas el 51% de los informales tenía educación secundaria y el 29,6%,
primaria.

Los emprendedores con más altos niveles de educación (enseñanza superior)


tienen mayor probabilidad de comenzar nuevos negocios comparado con otros.
Un bajo nivel en habilidades técnicas y administrativas podría desmotivar a los
emprendedores para comenzar una nueva empresa.

En el reporte de resultados GEM Colombia 2006 se encontró que del total de


nuevos empresarios colombianos sólo el 0,4% indicó no tener educación. La
tabla 3 muestra los resultados detallados según el nivel educativo. Se observa
que el 31,7% tiene estudios universitarios o de postgrado y el 57% estudios
de secundaria o de nivel técnico. Al comparar estos resultados con los datos
generales de educación en Colombia, se puede percibir que los más educados
son los que están en el proceso de creación de empresas (GEM, 2006:32).

Tabla 3. Distribución porcentual de los nuevos empresarios


colombianos según su nivel educativo

Nivel educativo de los


(%)
nuevos empresarios
Sin educación 0.40
Primaria 10.50
Secundaria 36.40
Técnica 20.90
Universitaria 29.00
Postgrado 2.70

Fuente: Datos GEM 2006

Se requieren programas de formación con mayor magnitud en países donde son


limitadas la asistencia externa, en los que existen imperfecciones en el mercado,
las grandes industrias dominan el sector industrial, las políticas del Gobierno no
soportan a las microempresas y muchos obstáculos burocráticos sobrevienen al
comenzar una empresa (Gnyawaly & Fongel, 1994:50).

En los resultados finales del estudio contratado por el programa Jóvenes


con Empresa, de la Fundación Corona, tres de cada cuatro instituciones que
respondieron, son universidades o instituciones de educación superior. La tabla
No. 4 muestra el porcentaje de instituciones que ofrece cada uno de los programas

180

Cuaderno Ciencias Estratégicas N180 180 28/01/2009 12:05:18 p.m.


Condicionantes del emprendimiento en Colombia

de empresarialidad, para cada ciudad y el porcentaje con respecto al total de


instituciones. Se observa que el comportamiento es similar para las tres ciudades,
excepto en lo relacionado con las fuentes de financiación en Medellín, siendo ésta
la única ciudad que cuenta con instituciones de origen local que ofrece recursos
para financiar la creación de nuevas empresas. También se observa que el tipo
de programa más ofrecido por las instituciones es la capacitación y apoyo en la
elaboración de planes de negocio.

Tabla 4: Oferta de programas de empresarialidad

Tipo de programa de
Total Bogota1 Cali Medellín
empresarialidad
Apoyo en la elaboración
96% 90% 100% 100%
de Planes de negocio
Espíritu Empresarial 89% 87% 80% 94%
Generación de Ideas de
88% 83% 90% 89%
negocio
Acompañamiento en el
70% 60% 80% 78%
montaje de la empresa
Apoyo en la consecución
49% 43% 60% 50%
de recursos financieros
Acceso a recurso físicos
32% 33% 30% 28%
y administrativos
Fuentes de financiación 7% 0% 0% 22%
Otros 23% 20% 10% 33%

Otro obstáculo para los emprendedores es el capital mínimo requerido para


llevar a cabo alguna idea de negocio, ya que no pueden superarla sin acceder a
activos. Generalmente, requieren asistencia financiera por las siguientes razones:
diversificar el riego, acumular capital y financiar el crecimiento y la expansión del
negocio (Gnyawali & Fogel, 1994). No es fácil conseguir apoyo financiero para
proyectos nuevos, los bancos no tienen como política ni como cultura apoyar a los
pequeños empresarios. Cuando se presenta un proyecto a un banco lo primero
que solicita es un aval que les garantice hasta el doble de lo que se requiere de
inversión, requisitos imposibles de cumplir para una persona de bajos recursos.
Muy pocas personas asumen la inversión de un proyecto con su patrimonio como
vender o hipotecar sus activos, pues es un riesgo alto de quedar sin nada si el
proyecto fracasa.

1 Bogotá aparece porcentualmente por debajo de las demás ciudades en la mayoría de los programas. Esto se
debe a que la preselección de entidades que se realizó en Cali y Medellín fue más estricta porque el mercado
es más pequeño y más fácil de identificar.

181

Cuaderno Ciencias Estratégicas N181 181 28/01/2009 12:05:18 p.m.


El Cuaderno · Ciencias Estratégicas

En Colombia se han creado y fortalecido los siguientes fondos bajo el marco de


la “Política de Fomento al Espíritu Empresarial y la Creación de Empresas”, con
el fin de financiar y apoyar las nuevas ideas de negocio: el Fondo Colombiano de
Modernización y Desarrollo Tecnológico de las mipymes (fomipyme), el Fondo
Nacional de Garantías S.A. (FNG), el Fondo Emprender, adscrito al SENA, el
Fondo de Inversiones de Capital de Riesgo de las micro, pequeñas y medianas
empresas rurales, Fondo Emprender, adscrito al Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural (Gómez, 2006:18).

Es indiscutible el interés que se le ha prestado al tema del emprendimiento


en Colombia, tanto en aspectos legislativos como en el origen de leyes que
permitan el avance progresivo en el proceso del emprendedor, como aspectos de
financiación a través de diferentes convenios entre entidades, y programas como
concursos de planes de negocio, redes de generación de microempresas, ferias,
etc., que potencializan el desarrollo económico nacional, originando compromiso,
perseverancia y creatividad que inspira y motiva a los emprendedores. A pesar de
todos estos esfuerzos, aún queda un camino largo por recorrer, en búsqueda de
mayor apoyo, asistencia y facilidad para el desarrollo de la actividad emprendedora
en nuestro país.

Es preciso resaltar las experiencias exitosas de emprendimiento colombiano, ya


que contribuyen a que la sociedad se interese por estos temas para involucrar
progresivamente más entidades, universidades y personas comprometidas con
el tema.

Conclusiones

El emprendimiento continúa como una de las principales y crecientes


disciplinas académicas en todo el mundo, convirtiéndose cada día en una
infraestructura de mayor tamaño, alcance, riqueza y aceptación, con gran
éxito para un campo que hace 20 años era incierto. Particularmente en las tres
principales ciudades de Colombia (Medellín, Cali, Bogotá) se ha presentado un
auge importante en los últimos cinco años, que se ve reflejado primordialmente
en las actividades de motivación, en muestras empresariales y cátedras sobre los
temas de espíritu empresarial y plan de negocios.

Uno de los obstáculos para los emprendedores es el capital mínimo requerido


para llevar a cabo alguna idea de negocio, ya que no pueden superarla sin acceder
a activos. Se deben establecer en Colombia programas que faciliten el acceso a
recursos financieros para proyectos de creación de empresa bien formulados y
establecidos, haciendo viables los sueños de muchos emprendedores.

Una gran proporción de los nuevos empresarios colombianos son personas


educadas, pues el 52,6% tiene algún nivel de postsecundaria. Este hecho indica

182

Cuaderno Ciencias Estratégicas N182 182 28/01/2009 12:05:18 p.m.


Condicionantes del emprendimiento en Colombia

el sentido de tener una buena educación en el país, fomentar el desarrollo de


una cultura emprendedora y la creación de cátedras de innovación tecnológica,
tanto en fundaciones, cajas de compensación familiar y colegios, como en las
instituciones de educación superior, es decir, que dicten programas orientados a
la creación de empresas e innovación y, a su vez, brinden apoyo y estímulo para
el avance de las nuevas ideas, especialmente las innovadoras, pues son éstas
las que podrán tener crecimientos significativos y permanencia en el mercado.
La experiencia que han adquirido algunos programas de emprendimiento se debe
difundir en todo el país y así incrementar la capacitación y el desarrollo de una
sociedad emprendedora, ya que existe evidencia de que la supervivencia y el
crecimiento de las nuevas empresas depende, en gran parte, de las capacidades
de sus gestores.

Colombia debe seguir el ejemplo de países como Perú (Promoción Municipal del
Desarrollo Económico) que triplicó el registro de empresas, aplicar la simplificación
de los procedimientos registrales sólo a un día, mientras que en Colombia duran
55 días, puesto que el esquema actual es pesado y engorroso para un pequeño
empresario o comerciante. Debido a esto los emprendedores son más reacios a
registrar sus empresas y prefieren operar en la economía informal, problema no
sólo para los empleados que no participan en programas de salud o pensiones,
sino para el desarrollo del país en general.

Es urgente prestarle mayor atención a los aspectos que condicionan la actividad


emprendedora en Colombia, pensar en cómo se va a dar apoyo a las generaciones de
nuevos emprendedores para incrementar su probabilidad de éxito empresarial.

Bibliografía

Stel, A., Storey, D. y Thurik, A. (2007). The Effect of Business Regulations on


Nascent and Young Business Entrepreneurship. Small Business Economics, (28),
171–186.

Gnyawali, D. y Fogel, D. (2001). Environments for entrepreneurship development:


Key dimensions and research implications. Baylor University.43-62

Veciana, J., Aponte, M. y Urbano, D. (2005). University Students’ Attitudes Towards


Entrepreneurship: A Two Countries Comparison. International Entrepreneurship
and Management Journal 1, 165–1

Katz, J. (2003). The chronology and intellectual trajectory of American


entrepreneurship education 1876–1999. Journal of Business Venturing. 18,
283-300. Recuperado el 15 de octubre de 2007 desde la base de datos www.
sciencedirect.com.

183

Cuaderno Ciencias Estratégicas N183 183 28/01/2009 12:05:18 p.m.


El Cuaderno · Ciencias Estratégicas

Vesper, K. y Gartner, W. (1997). Measuring progress in entrepreneurship


education. Journal of Business Venturing. 12, 403 – 421. Recuperado el 15 de
octubre de 2007 desde la base de datos www.sciencedirect.com

Bhide, A. (2004). Cómo elaboran los emprendedores estrategias que funcionan.


Buenos Aires: Planeta.

González, L. (2005). Emprendedores para la sociedad del conocimiento.


Recuperado el 11 de octubre de 2007, de http://www.medellin.gov.co

Bogotá Emprende. (2005). Descubre tu perfil emprendedor. Recuperado el 3 de


febrero de 2008, de http://www.bogotaemprende.com

Palomeque, R. (2002). El ejército y el apoyo a la comunidad, “un puente de


transferencia”. Kansas.

Rodríguez, C y Jiménez, M. (2005). Emprenderismo, acción gubernamental y


academia. Revisión de la literatura. Innovar, 15(026), 73-89.

Salome, T. (1999).Emprendimiento juvenil. Recuperado el 3 de septiembre de de


2007, de http://www.colombiajoven.gov.co/injuve/paises/chile/14_emp.pdf

Jiménez, J. (2007). Programa jóvenes con empresa. Recuperado el 13 de


octubre de 2007, de http://www.jovenesconempresa.com/bancomedios/
documentos%20pdf/informefinalmapeo.pdf

Cortín, I., Lazarra, M. y Mas, I. (2007). Características distintivas de los


emprendedores y los empresarios establecidos: evidencia a partir de los datos
REM de Navarra. Revista de empresa. (20), 10-19.Recuperado el 10 de noviembre
de 2007, de http://revistadeempresa.com

Puyana, D. (2004). La Pyme y su Situación En Colombia. Revista electrónica


de difusión científica Universidad Sergio Arboleda. (6). Recuperado el 2 de abril
de 2008, de http://www.usergioarboleda.edu.co/civilizar/archivo_publicacion_
6.htm

Gomez, L., Martínez, J. y Arzuza, M. (2006). Política pública y creación de


empresas en Colombia. Revista pensamiento y gestión. (21), 1-25. Recuperado
el 3 de abril de 2008, de http://dialnet.unirioja.es/servlet/listaarticulos?tipo_bu
squeda=EJEMPLAR&revista_busqueda=2772&clave_busqueda=179662

Revista Dinero. (2000, Oct.). Que los dejen trabajar. (191). Recuperado el 18 de
febrero de 2008, de http://www.dinero.com/wf_InfoArticulo.aspx?IdArt=6887

184

Cuaderno Ciencias Estratégicas N184 184 28/01/2009 12:05:19 p.m.


Condicionantes del emprendimiento en Colombia

Revista Dinero. (2007, Marzo). El problema de la economía informal. (272).


Recuperado el 1 de abril de 2008, de http://www.dinero.com/wf_InfoArticulo.
aspx?IdArt=31843

Gómez, L. et. al.(2006). Global entrepreneurship monitor (GEM) Colombia 2006.


Recuperado_el_2_de_abril_de_2008,_de http://www.gemcolombia.org/doc/
Proyecto_GEM_2006.pdf

Oficina Internacional del Trabajo OIT. (2005). Economía Informal en las Américas:
situación actual, prioridades de políticas y buenas prácticas. Recuperado el 28
de marzo de 2008, de http://white.oit.org.pe/cimt/nn/documentos/economia_
informal_.pdf

185

Cuaderno Ciencias Estratégicas N185 185 28/01/2009 12:05:19 p.m.

También podría gustarte