Está en la página 1de 16

-~~----- -

LA ACADEMIA Y EL PROCESO DE PAZ

Bogotá, D.C., 2017


El posa cuerdo en una economía
estructuralmente frágil
Jorge Iván González

Introducción

El posacuerdo comienza teniendo como contexto una economía estructuralmente


frágil. Los hechos relevantes son: i) la volatilidad financiera global, ii) la asimetría
entre las tasas de interés de Colombia y las del resto del mundo, iii) el déficit con-
tinuo en la cuenta corriente de la balanza de pagos, iv) la falta de modernidad del
sector agropecuario, v) la debilidad del mercado interno, vi) la concentración de la
riqueza se acentúa y amenaza los logros que se han conseguido en la lucha contra
la pobreza. De estos puntos, en los Acuerdos de La Habana apenas se profundizó
en el cuarto, relacionado con la modernización del sector agropecuario. Los demás
aspectos se deben considerar de manera explícita porque son fundamentales para
lograr un desarrollo que sea incluyente. La estabilidad económica y social del país
crea condiciones propicias para que la paz se pueda consolidar.

1. Volatilidad linan~ieraglobal
En su último informe, el Banco de Pagos Inter.¡¡.acionales (BPI 2016) llama la aten-
ción sobre "tres riesgos" de la economía mundial:
...crecimiento de la productividad excepcionalmente bajo, niveles de endeuda-
miento históricamente altos a nivel mundial y margen de maniobra de las políti-
cas extremadamente estrecho. Un síntoma claro de esta incómoda coyuntura es la
persistencia de tasas de interés excepcionalmente bajas, que de hecho han vuelto a
reducirse este año (BPI, 2016,p. 3).
En las economías avanzadas, entre 1970 y 2015, el índice de la productividad
laboral bajó de 200 a 25 (BPI, 2016, p. 10). Una de las principales causas de la caída
de la productividad es "el legado del desproporcionado auge financiero precedente"
BPI, 2016, p. 12), ya que "los auges financieros pueden minar el crecimiento de la
productividad" (BPI, 2016, p. 12). Se ha presentado, por tanto, una asimetría entre
.as dinámicas del sector financiero y las necesidades de la economía real. Las bur-
oujas financieras crearon inestabilidad y no se han reflejado en un mejoramiento de
la productividad. El BPI considera que la estabilidad de los mercados financieros es
IDa condición necesaria para que la productividad mejore.

179
LA ACADEMIA Y EL PROCESO DE PAZ

No se puede afirmar que los impuestos sean los responsables de la menor


productividad y competitividad de las empresas. La Comisión de Expertos y el
Gobierno han dicho, junto con los gremios, que los impuestos a la renta reducen
la productividad y la competitividad.' Los análisis del BPI no llegan a esta conclu-
sión porque cuando la productividad laboral era alta (años setenta) las tarifas de
impuestos marginales a la renta eran elevados. A medida que las tarifas han ido
disminuyendo, la productividad no ha aumentado sino que, todo lo contrario, se ha
reducido. Esta tendencia va en contra de los diagnósticos que se han realizado en el
país y que les atribuyen a los impuestos la menor productividad.
El segundo riesgo tiene que ver con el endeudamiento, que ha alcanzado nive-
les sin precedentes. El gráfico 1 es claro. En las economías avanzadas, en 2015, la
relación entre el saldo de la deuda pública y el PIB era de 260%. Este indicador ha
aumentado de manera sistemática desde 2007. Y de acuerdo con las proyecciones
del BPI, el endeudamiento continuará creciendo. La relación del saldo de la deuda
pública de Japón con respécto al PIE será de 290% en 2030 y del 380% en 2050. La
de Estados Unidos será de 220% en 2050 y la de Alemania del 140%. Estos porcen-
tajes eran inimaginables hace diez años. El déficit ha aumentado porque los países
redujeron los impuestos y no pueden disminuir el gasto público.' Para el BPI esta
situación, que es insostenible, ha puesto en tela de juicio los indicadores financieros
tradicionales.
La situación actual contrasta de manera significativa con la visión que tenían
los banqueros en los ochenta. Cuando Argentina firmó el Plan Bradyen 1993, su
deuda era de 64 000 millones de dólares, equivalente al 28% del PIE. Este porcen-
taje es muy bajo frente a los estándares de hoy. En Colombia en 2015 el saldo de la
deuda neta del Gobierno central nacional, como porcentaje del PIE, era de 41%.
El porcentaje es mayor al que tenía Argentina en 1993, pero muy inferior al de los
países reseñados en el gráfico l.
y el tercer riesgo tiene que ver con el p.oco margen de maniobra de la políti-
ca monetaria. Las economías avanzadas están viviendo una situación de trampa
de liquidez y ello reduce considerablemente la capacidad de gestión de la política
monetaria. La situación actual es excepcional y no se había presentado en ningún

Este argumento ha sido defendido por Steiner (2014). En González y Corredor (2016) se hace
un análisis crítico de las posiciones de Steiner.
2 Los informes de Oxfam (2014,2015,2016 a, b, 2017) muestran que en el campo de la tribu-
tación se está presentando una especie de carrera de mínimos. Los países han ido reduciendo
las tarifas marginales del impuesto a la renta, y este proceso no se detendrá mientras existan
paraísos fiscales. Esta dinámica perversa debilita la estructura fiscal de los países. Piketty ha
encabezado un manifiesto pidiendo la unificación del impuesto a la renta en Europa para que
los grandes capitales no dirijan sus inversiones hacia los países de menor tributación (Piketty,
Autret, Bozio, Cage, Cohen, Delatte, Dormont, Duval, Fremeaux, Palier, Pech, Quatremer,
Rosanvallon, Timbeau y Tubiana 2014). Ver, además, Piketty (2013).

180
Jorge Iván González

Deuda mundial, billones de dólares y porcentaje del PIB, 2007, 2010 Y 2015
GRÁFICO 1
Deuda mundial
bill USD % del PlB
_,..---

135 250

100

50

! O
EA EME Todos EA EME Todos EA EME Todos
Fin 2007 Fin 2010 Fin 2015
__ Total mundial (l.) D: _Gobierno general
Sociedades no financieras
_Hogares

Economías avanzadas (EA): Australia, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Japón, Noruega, Nueva Zelandia,
Reino Unido, Suecia, Suiza y la zona del euro.
Economías de mercado emergentes (EME): Arabia Saudita, Argentina, Brasil, Chile, China, Colombia, Corea,
Filipinas, Hong Kong RAE, Hungría, India, Indonesia, Malasia, México, Perú, Polonia, República Checa, Rusia,
Singapur, Sudáfrica, Tailandia, Taipéi chino y Turquía.
Fuente: BPI (2016, p. 10).

momento después de la guerra.' Cuando la tasa de interés real es negativa, como lo


ha sido estos años, la autoridad monetaria no puede consrolar la liquidez y, además,
pierde instrumentos para estimular la inversión.
La fragilidad del sistema financiero se capta bien en el gráfico 2, que pone en
evidencia la forma como se han ido agudizando los ciclos financieros en los Estados
Unidos entre 1970 y 2015.
La curva oscura representa el crecimiento del crédito bancario (los valores es-
tán en el eje izquierdo). En el periodo de análisis, el comportamiento ha sido esta-
ble. Entre otras razones, porque el sistema bancario está bastante controlado.
La otra curva, gris claro, representa los ciclos financieros, e incluye diversos ac-
tivos que tienen menor regulación que los créditos bancarios (los valores están en
el lado derecho). En el gráfico se observa con claridad que, desde la segunda mitad

3 "Lastasas de interés oficialesajustadas por la inflación se han adentrado aún más en territorio
negativo, prolongando el periodo de posguerra más largo con tasas negativas" (BPI, 2016,
p.8).

181
LA ACADEMIA Y EL PROCESO DE PAZ

Volatilidad financiera en Jos Estados Unidos, 1970-2015


GRÁFICO 2

~- ._~~
El ciclo financiero es mucho más persistente que el crecimiento del crédito bancario
--~~---.,_.,.~-----~:'-~~-~~-- -'---·í---
:
¡ 010
-r--"__>-~-

~ _~~ ¡ 005
J_~

05
-- Crecimientodel crédito bancario (1.)* -- Ciclo financiero (D.)**
Las áreas sombreadas indican los periodos de recesión definidos por la Agencia Nacionalde Investigación Económica (NBER)
* Sector privadono financiero de EE.UU.• variaciones interanuales(%). ** Medido con filtros defrecuencia (pasode banda) que captan
ciclos de medio plazo en el crédito entérmillOs reales,el cociente crédrro/PIBy los precios de viviendaentérminos realesen EE.UU.

El eje izquierdo representa el crecimiento del crédito bancario y el derecho los movimientos del ciclo financiero.
Fuenté: BPI (2016, p. 92).

de los años ochenta, los ciclosfinancieros se han ido acentuado y ahora son mucho
más marcados que en la década de los setenta. El sistema financiero global es hoy
más errático que hace treinta años. El control del movimiento de derivados finan-
cieros sigue siendo un reto de los organismos de supervisión. Después de la crisis
de 2008, Estados Unidos promulgó la Ley Dodd-Frank (21 de julio de 2010), que
introduce nuevas regulaciones al sector financiero y busca proteger los intereses de
los consumidores.'
Del diagnóstico del BPI se derivan dos conclusiones. La primera es la mayor
volatilidad global, y la segunda es la incapacidad de los gobiernos de responder a
las fluctuaciones de los mercados de capitales. Colombia no puede escapar a estas
tensiones y la política económica es incapaz de impedir los efectos negativos que se
derivan de la volatilidad externa.

2. La asimetría entre las tasas de interés de Colombia y las del resto del
mundo

El gráfico 3 muestra la evolución que ha tenido la tasa de interés real entre 2007
y 2016 en la zona Euro, en Japón y en Estados Unidos." En los últimos años, en

4 Trump ha expresado su desacuerdo con esta norma, y considera que el sector financiero debe
tener menos regulación.
5 La tasa de interés real (r) es igual a la tasa de interés nominal (i) menos la inflación (11), así que
r=i-n.

182
Jorge Iván González

Tasa de interés oficial real, 2007-2016. Porcentaje


GRÁFICO 3

, 08 , 10 12 14 16

Zona euro - Japón - EE,UU.

Fuente: BPI (2016, p. 72) .

ias economías avanzadas, la tasa de interés ha sido negativa. Esta situación es una
manifestación de la trampa de liquidez: tasas de interés muy bajas y preferencia
absoluta por la liquidez.
Para los analistas keynesianos la trampa de liquidez tiene problemas porque la
:asa de interés deja de ser un instrumento apropiado para estimular la inversión.
Las personas prefieren conservar todo el dinero antes que invertirlo. Cuando no
-:ay trampa de liquidez la disminución de la tasa ere interés se refleja en una mayor
.nversíón, pero si la tasa de interés real es negativa, ya no estimula la inversión. En
estetipo de coyuntura la política monetaria es inoperante y las medidas tendientes
aumentar la masa monetaria no tienen ningún efecto y son inadecuadas para
dínamízar la economía. Las autoridades monetarias no pueden hacer nada para
evar la tasa de interés a un nivel adecuado.
En la literatura internacional la trampa de liquidez siempre se consideró como
cna situación transitoria y excepcional. Y, por tanto, no se han diseñado meca-
.ísmos de política monetaria que permitan superar los problemas que de allí se
cerivan. Los bancos centrales no tienen los instrumentos para contrarrestar los
':ffios negativos que se desprenden de la trampa de liquidez. En los modelos de
C!acroeconomía la trampa de liquidez se plantea como una situación hipotética
n poca probabilidad de presentarse en la realidad. Los libros de texto minimizan
posibilidad fáctica de la trampa de liquidez y no les prestan suficiente atención a
-S consecuencias prácticas. A los artífices de la política monetaria los sorprende la

183
LA ACADEMIA Y EL PROCESO DE PAZ

persistencia que ha tenido la trampa de liquidez y no saben cómo reaccionar frente


a la situación actual. En Estados Unidos el Banco de la Reserva Federal ha mante-
nido la intuición básica que la menor tasa de interés estimula la inversión, pero este
propósito únicamente se puede lograr si no se cae en la trampa de liquidez.
En la lógica conceptual de los bancos centrales, el objetivo ha sido reducir la
inflación, y uno de los instrumentos utilizados es el aumento de la tasa de interés.
Ahora, cuando las economías avanzadas viven el drama de la trampa de liquidez,
los bancos centrales están modificando radicalmente sus políticas. Para enfrentar
la trampa de liquidez el Banco de Pagos Internacionales y el Fondo Monetario
Internacional (FMI) les están pidiendo a los gobiernos que suban las tasas de in-
terés y que hagan políticas expansivas que se reflejen en aumentos de la inflación.
Hace treinta años era impensable que un banco central pudiera tener como meta
el incremento de los precios. El cambio de la política monetaria es radical, ya
que la función principal de los bancos había sido la disminución sistemática de la
inflación. •
En Colombia la política monetaria no ha sido sensible a estas discusiones y
continúa con la obsesión convencional de reducir la inflación. Y este principio se
ha llevado hasta el extremo de subir la tasa de interés de referencia hasta el 7,5%.
Esta lógica de la autoridad monetaria nacional, y que va en contra de la tendencia
internacional, se está reflejando en una ampliación de la brecha entre las tasas de
interés nacionales e internacionales.
Lasaltas tasas de interés obstaculizan la competitividad de las empresas nacio-
nales y reducen la demanda. La tasa de interés al consumo (33%año) se acerca a la
usura. Mientras que en Colombia un empresario se endeuda al 12%-14%año, en
los países avanzados lo hace al 3%-4%.La brecha entre las tasas de interés naciona-
les e internacionales tiene una incidencia negativa en la competitividad del país e
intensifica la volatilidad causada por los mercados financieros. Estas fluctuaciones
se reflejan en los movimientos inesperados del valor del dólar
La tasa de interés en Colombia es alta, entre otras razones, porque en 2015 el
Banco de la República tomó la decisión de aumentar de manera progresiva la tasa
de referencia con un doble propósito: disminuir la demanda y reducir las presiones
inflacionarias. Esta forma de luchar contra la inflación ha sido equivocada por-
que ha encarecido el crédito sin atacar los factores que causaron el aumento de los
precios. La inflación en el país no ha sido ocasionada por un exceso de demanda,
como piensa el Banco,sino porque los precios de los alimentos básicos han subido.
En los últimos diez años las importaciones de alimentos pasaron de un millón de
toneladas a 12,5 millones y, con la devaluación del peso, las importaciones se han
encarecido de manera significativa.En lugar de subir las tasas de interés para luchar
contra la inflación, el Banco de la República debería hacerle eco a la Misión Rural
(Ocampo, 2015) y pensar en alternativas que permitan mejorar la productividad
agropecuaria y consolidar el mercado interno.

184
Jorge Iván González

3. El déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos

Todo indica que la tendencia hacia la devaluación del peso que se ha presentado en
los últimos años se mantendrá. Es casi inminente el aumento de las tasas de interés
en los Estados Unidos, y ello hace que los inversionistas internacionales consideren
atractivo comprar dólares y adquirir bonos del Tesoro de los Estados Unidos. Esta
demanda de dólares hace subir su valor. El Gobierno colombiano no puede evitar
la devaluación.Además de las razones ligadas a la política monetaria de los Estados
Unidos, el dólar ha aumentado su valor porque los precios del petróleo y de los
minerales han caído.
El balance macroeconómico entre 2010 y 2016 se observa en el gráfico 4. Se
trata de una identidad contable en la que los saldos de los sectores privado y públi-
ca se compensan con ingresos del exterior. El balance de cada sector es igual a la
diferencia entre el ahorro- (S) y la inversión (I).
Desde el punto de vista global, la cuenta básica es público+privado-externo. En
2015, por ejemplo, esta suma sería (-3,1)+(-3,4)=-6,5. En otras palabras, los faltan-
tes de la economía interna (sectores público y privado) tienen que ser financiados
con recursos del exterior.

Balance macroeconómico, como porcentaje del PIB, 2010-2016


GRÁFICO 4

o -_

-1

-2

-3

-4

-5
_ S-I público
-6 _ S-I privado
...... Balance externo -6,5
-7

-8
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016p

Fuente:Ministerio de Hacienda(2016, p. 61).

185
LA ACADEMIA Y EL PROCESO DE PAZ

Valela pena mirar en detalle las cuentas del sector externo (cuenta corriente de
la balanza de pagosj y la del sector público. Entre 2010)' 2016el déficit en la cuenta
corriente pasó de -3,0% a -6,0%. Puesto que la tendencia deficitaria de la cuenta
corriente no es nueva, no se le puede echar toda la culpa a la caída de los precios de
las materias primas. Aun cuando estos precios eran elevados, el déficit en la cuenta
corriente era significativo.Ni siquiera en los momentos de bonanza el saldo de la
cuenta corriente fue positivo. Este tipo de desequilibrio muestra que la economía
colombiana es estructuralmente débil. y es grave que esta tendencia deficitaria no se
haya modificado a pesar de la profunda devaluación del peso. La cuenta corriente
no modifica la tendencia, y las importaciones continúan siendo mayores que las
exportaciones.
Las bonanzas del petróleo y de los minerales no se aprovecharon y, en lugar
de fortalecer la infraestructura y la productividad, se le hizo un enorme daño al
aparato productivo. Elcrecimiento de las importaciones desestimuló la producción
nacional, )' la devaluación ~el peso no ha sido suficiente para corregir el desequili-
brio con el sector externo.
La evolución de la cuenta corriente muestra que la economía colombiana ha
perdido competitividad y que la apertura ha sido hacia adentro. En la literatura
se reconoce que existe un periodo de tiempo entre la devaluación y el aumento de
las exportaciones. Este lapso se conoce como el fenómeno de curva 1.6 En un pri-
mer momento, inmediatamente después de la devaluación, el saldo negativo de la
cuenta corriente se agudiza. Solo después de un periodo, elbalance comienza a ser
positivo. Colombia está pasando por el momento de transición, así que la devalua-
ción del peso todavía no se refleja en un aumento de las exportaciones. Este proce-
so de adaptación ha sido relativamente largo y, durante este lapso, se ha puesto en
evidencia la baja productividad de los sectores agrícola e industrial. La destrucción
del aparato productivo y la reprimarización de las exportaciones ha sido tan fuerte
que la devaluación no ha sido suficiente para recomponer la estructura productiva.
En 1995los principales productos de exportación eran café (el 22%) y petróleo (el
17%).Yen 2014 el petróleo representaba e151% de las exportaciones, el carbón el
9% y el café el 4%.
La devaluación no es suficiente para estimular la producción nacional. Se re-
quiere tomar medidas adicionales que hagan parte de una política industrial y de
inversión que consoliden el mercado interno. Es importante que se estimule la pro-
ducción mediante políticas de fomento. El Banco de la Repúblicaha sido muy rea-
cio a recurrir al crédito de fomento a pesar de que los bancos centrales del mundo
sí lo están haciendo. El Banco de la Reserva Federal (BRF)siempre ha realizado
políticas expansionistas. En la tercera versión del quantitative easing (QE3) el BRF
hizo compras en el mercado secundario de bonos del Tesoro de los Estados Unidos

6 Ver,por ejemplo, Abel y Bernanke (2001), Dornbusch y Fischer (1985).

186
Jorge Iván González

entre 40 000 millones de dólares y 85 000 millones por mes. Estas operaciones son
una modalidad de emisión.
Es interesante analizar el cambio de óptica que ha tenido el Banco Central
Europeo, que comenzó con una posición radical, negándose a las políticas de fo-
mento. Hoy en día ha optado por las políticas de fomento. Esta decisión se hizo,
entre otras razones, para evitar la salida de Grecia y Portugal de la Unión Europea.
La posición rígida inicial respondía a las exigencias de Alemania, pero poco a poco
la política monetaria se hizo más expansiva.
De nuevo, en Colombia la política monetaria del Banco de la República ha
ido en contravía de las tendencias internacionales. Mientras que en otros países
se realizan políticas expansivas, en Colombia el Banco de la República continúa
realizando políticas restrictivas.
En el gráfico 4 también se observa el desequilibrio del sector público. En 2016
el desbalance de las finanzas públicas fue del 3,1% del PIB.Los ingresos necesarios
para cubrir el hueco deberían provenir de los ricos, pero desgraciadamente la refor-
ma tributaria que se aprobó en diciembre de 2016 no es progresiva y el gran peso
de los impuestos cayó sobre los hombros de los grupos medios de la población. El
principal componente de la reforma tributaria fue el aumento de la tarifa del IVA
del 16% al 19%. Esta estructura tarifaria no es progresiva, ni favorece la equidad
(González y Corredor, 2016). La reforma disminuyó la tarifa del impuesto a la ren-
ta favoreciendo a los más ricos. Puesto que la reforma tributaria no cumplió con
ninguno de los tres objetivos que se propuso (estructural, equitativa e integral),
ahora quedan dos caminos. Primero, exigir que haya control a la evasión. Y,segun-
do, buscar que las grandes ciudades incrementen -con criterios de progresividad y
equidad- los recursos provenientes del desarrollo urbano (plusvalías,valorizacio-
nes, cobro por derechos de edificabilidad, etcétera).

4. La falta de modernidad del sector agropecuario

La modernización del campo fue uno de los puntos centrales de los Acuerdos de
La Habana. Las tareas por hacer de la agenda se describen bien en la Misión Rural
(Ocampo 2015) yen el Informe nacional de desarrollo humano, Colombia rural.
Razones para la esperanza (PNUD, 2011). Para cerrar la brecha urbano-rural, es-
tas investigaciones proponen varias alternativas: i) reconocer la importancia de las
aglomeraciones, ii) aumentar la oferta de bienes y servicios públicos, iii) incentivar
los procesos relacionados con la formalización de la propiedad y la consolidación
del catastro multipropósito.
El reconocimiento de las aglomeraciones. La ubicación espacial es crucial para
el diseño de la política pública. Y la comprensión del fenómeno económico de la
aglomeración debe considerar la interacción entre los rendimientos crecientes, los

187
LA ACADEMIA Y EL PROCESO DE PAZ

costos del transporte y la demanda (Krugman, 1991y Barco, 2014). La aglomera-


ción favorecelos rendimientos crecientes/ el transporte facilita el acceso a los bie-
nes ya los equipamientos y la demanda (doméstica e internacional) se convierte en
el estímulo final de la actividad económica. Desde esta perspectiva, el "desarrollo
económico" es un concepto que suele asociarse, sobre todo, a las dimensiones meso
(ciudad, región) y macro (nación). La ciudad tiene que anclar su productividad y
competitividad en las potencialidades del territorio." Y desde una mirada más glo-
bal, "se requiere con urgencia una Política Nacional de Ordenamiento Territorial
(PNOT) y la creación del Ministerio de Ordenamiento Territorial" (Revéiz,2013).
Aumentar la oferta de bienes y servicios públicos. Esta es una de las principales
conclusiones de la llamada Misión Rural (Ocampo, 2015). La brecha entre el cam-
po y la ciudad, dice la Misión, se podrá cerrar únicamente si los bienes y servicios
del Estado (educación, salud, asistencia técnica, sistemas de riego, etcétera) llegan
al campo. Se debe buscar que la calidad de vida en el campo sea similar a la de las
• pública debe crear los mecanismos que faciliten la
ciudades. Por tanto, la política
convergencia. El ideal sería que el campo mejore a un ritmo mayor que las ciuda-
des, pero en ambos sectores (rural y urbano) se tiene que avanzar. Entre las ciu-
dades hay diferencias significativas." Los mejores indicadores sociales se observan
en Bucaramanga y Bogotá, que podrían ser un buen punto de referencia. Ello no
significaque estas ciudades ya llegaron a una situación óptima, puesto que todavía
queda un amplio margen para mejorar las ofertas de bienes y servicios públicos.
Para mejorar la productividad de las empresas rurales, sobre todo la de las uni-
dades de tamaño medio, se deben aumentar los servicios del Estado. Los producto-
res necesitan vías terciarias, crédito subsidiado, asesoría técnica, sistemas de riesgo,
educación y salud de calidad, etcétera. Esta lógica cambia de manera sustantiva la
visión que impulsó programas como Agro ingreso seguro (AIS),que privilegian los
subsidios directos a las personas.
Formalización de la propiedad y catastro multipropósito. En La Habana se le dio
mucha importancia a la formalización de la propiedad ya la integración de catastro

7 Para Duranton y Puga (2004) los rendimientos crecientes de las aglomeraciones urbanas se
explican por tres razones. Primero, porque gracias a su tamaño, es posible compartir infraes-
tructuras de gran tamaño y ello favorece las economías de escala. Segundo, porque en ciuda-
des grandes es más fácil lograr los matching que se requieren. Hay mayor probabilidad de que
las ofertas y las demandas sean compatibles. Y, finalmente, las aglomeraciones favorecen el
aprendizaje y la transmisión de los conocimientos.
8 Por esta razón, en el caso de la ciudad-región Bogotá-Cundinamarca se han propuesto indica-
dores globales que van más allá de cada municipio. Ver,por ejemplo,Alfonsoy Alonso (2013),
Arbeláez y Rosales(2004), Ardila (2003), Cardona (2004), Pérez (1999).
9 López y Carrera (2014) comparan indicadores sociales de más de 200 ciudades de América
Latina, y muestran que en cada país las diferenciasson significativas.Para el caso colombiano,
ver ONU Hábitat et ál. (2015).

188
Jorge Iván Gonzá/ez

y registro. Este propósito se desprende directamente de los Acuerdos suscritos en-


tre las partes.

5. El fortalecimiento del mercado interno

La política económica del posacuerdo le debe dar importancia a la consolidación


del mercado interno. El Gobierno debe crear incentivos para recuperar las dinámi-
cas agropecuaria e industrial, de tal forma que se consolide el mercado interno y,
además, crezcan las exportaciones y se corrija el déficit en la cuenta corriente.
Puesto que la devaluación del peso va a continuar, es importante que la política
económica se adapte a esta situación. No se trata de que el Banco de la República
trate de evitar la devaluación, sino de que se diseñe una política económica que
permita aprovecharla. y las medidas. que se adopten tienen que ser de tal natura-
leza que creen protecciones contra los vaivenes y las fluctuaciones de los capitales
internacionales.
Uno de los grandes retos para 2017 es estimular las exportaciones diferentes
a los hidrocarburos y las materias primas. En los libros de texto de economía se
muestra que cuando hay devaluación las importaciones disminuyen y las exporta-
ciones aumentan y, entonces, la balanza con el exterior se equilibra. A pesar de la
fuerte devaluación del peso, la balanza en cuenta corriente sigue siendo negativa y
las exportaciones no crecen.
Durante 2017, la política económica debe tratar de consolidar el mercado in-
terno. Ello significa estimular las compras y las ventas de productos en el país. Para
que este proceso sea exitoso se debe mejorar la infraestructura de comunicaciones,
abaratar el crédito y aumentar la oferta de bienes y servicios públicos.
En el frente de las comunicaciones se ha avanzadg, pero es importante pres-
tarles atención a las vías terciarias. En muchas zonas del país no se puede sacar la
producción al mercado porque los caminos son muy deficientes.
Ya se hizo referencia a las altas tasas de interés y de intermediación que existen
en el país. Para que la demanda interna se fortalezca se requiere una disminución
de la tasa de interés. Si el consumidor tiene que pagar una tasa de interés del 33%
es evidente que la demanda cae.
El apoyo del Gobierno es fundamental para lograr mejores niveles de produc-
ción y productividad. De la misma manera que en el sector rural, en lugar de entre-
gar subsidios directos es preferible ofrecer bienes y servicios.
Las ciudades grandes tienen un mercado interno dinámico, que les permite
compensar los choques externos causados por la volatilidad financiera. En otras
palabras, la consolidación de la demanda interna ayuda a contrarrestar el efecto
externo. Desde el punto de vista del país el fortalecimiento del mercado interno
protege contra los efectos perversos de las dinámicas financieras.

189
LA ACADEMIA Y EL PROCESO DE PAZ

6. La concentración de la riqueza se acentúa

En Colombia la concentración del ingreso y de la riqueza es muy alta. Todo indica


que esta situación no va a cambiar; la mejor prueba de ello es la regresividad de la
reforma tributaria que se acaba de aprobar.
Las interacciones entre la pobreza y la desigualdad son de muy diverso tipo.
Desde nuestra perspectiva, la trampa de la pobreza únicamente se puede superar
si se avanza en el mejoramiento de la distribución del ingreso y de la riqueza. lO
La desigualdad no favorecela dinámica económica porque tiene impactos negati-
vos sobre la demanda. y tampoco permite luchar de manera estructural contra la
pobreza. I

La pobreza en Colombia, medida por la línea de pobreza (LP),lIha disminuido.


Entre 2002y 2015,la incidencia de la pobreza se redujo del 49,7%al 27,8% (cuadro
1). Esta tendencia es positiva. ~ embargo, hay cinco hechos que preocupan.
El primero es el elevado número de pobres en términos absolutos. La pobreza no
se debe mirar solamente a través de los porcentajes, sino que se debe considerar de
manera explícita el número absoluto de pobres. En 2015 había trece millones de
personas pobres. Esta cifra es muy alta y por sí misma es preocupante.
El segundo es la brecha urbano-rural, que continúa aumentando, tal y como se
desprende de varios estudios recientes (PNUD, 2011 y Ocampo, 2015). La última
fila del cuadro incluye la "brecha':que es la diferencia de la incidencia de la pobreza
entre las trece ciudades yel área rural. En el periodo considerado (2002-2014) la
diferencia se mantuvo constante, en 25,5 puntos. Este resultado muestra que en
el país no se han creado las condiciones que favorezcan la convergencia entre las
ciudades y el campo.
El tercero es la diferencia entre las ciudades. La incidencia de la pobreza es muy
heterogénea entre ciudades. En 2015, por ejemplo, la incidencia de la pobreza en
Bucaramanga, por línea de pobreza (LP), era del'9,1%,mientras que en Quibdó era
del 50,2%.
El cuarto es la disminución del ritmo de caída de la incidencia. La dinámica
de reducción de la pobreza está llegando a un límite. Se debe prestar atención a la
evolución de la pobreza porque los logros adquiridos se pueden perder, como ya
está sucediendo en el conjunto de América Latina y en las ciudades que más han
reducido la pobreza. Entre 2014 y 2015, en Bogotá la pobreza (LP) aumentó del
10,1%al 10,4%.Yen Bucaramanga del 8,4%al 9,1%.En América Latina, entre 2014
y 2015, elnúmero de pobres subió y pasó de 168a 175millones (Cepal, 2015, p. 10).

lOA esta conclusión llegaelestudio de Kakwani,Khandker y Son (2004).Ver,además, Sarmiento,


González, Alonso, Angulo y Espinosa (2005).
11 En 2015, la línea de pobreza per cápita mes era de 223 638 pesos (74,5 dólares). El valor per
cápita día era de 7454 pesos (2,48 dólares).

190
Jorge Iván González

Incidencia de la pobreza - Línea de pobreza (2002-2015)


CUADRO 1
2002 2003 2004 2005 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Nacional 49,7 48,0 47,4 45,0 42,0 40,3 37,2 34,1 32,7 30,6 28,5 27,8
13 ciudades 36,2 36,7 34,3 32,2 27,0 25,6 23,2 20,6 18,9 17,5 15,9 15,4
Rural 61,7 56,8 58,3 56,4 56,6 53,7 49,7 46,1 46,8 42,8 41,4 40,3
Brecha 25,5 20,1 24,0 24,2 29,6 28,1 26,5 25,5 27,9 25,3 25,5 24,9
Brecha es la diferencia entre las trece ciudades y el sector rural.
Fuente: DANE.

Parecería, entonces, que ya se llegó al punto más bajo en el proceso de reducción


de la pobreza.
y el quinto es la persistencia d€ la desigualdad. A pesar de las declaraciones del
plan de desarrollo Todos por un nuevo país (República de Colombia, 2015) a favor
de la equidad y de los discursos gubernamentales a favor de la nueva la reforma
tributaria, la concentración de la riqueza y del ingreso sigue aumentando.

7. Prioridades en el posacuerdo

De los Acuerdos de La Habana en materia económica se deriva una conclusión


fundamental: la modernización del campo es una prioridad. Este principio rector
se concreta, en primer lugar, en la formalización de la propiedad. Desde esta pers-
pectiva el catastro multipropósito representa un avance significativo.En esta línea
se abren tres caminos. El primero debe llevar a la modernización del IGAC. El
segundo es la delegación. y el tercero es la relación entre el avalúo y los impuestos.
La modernización del IGAC. El IGAC requiere 1il1 cambio institucional radical.
Bien sea para que se modernice o se transforme en otra institución. El atraso en los
avalúos es incomprensible desde la mirada de una sociedad moderna. El 40% de
los predios no tienen avalúosactualizados. Este rezago tiene explicacionespolíticas
de diversa índole, ya que en el país se ha tratado de ocultar la concentración de la
propiedad. Este afán de negar la realidad no se manifiesta solamente en la debilidad
de los instrumentos técnicos de las oficinas de notariado y registro, sino también
en la ausencia de un observatorio nacional del mercado de tierras. Así que el país
todavía no cuenta con la información básica, que es la condición fundamental para
que el sector agropecuario salga de la premodernidad." Este proceso debe estar
acompañado de una cualificaciónde los instrumentos del ordenamiento territorial.

12 El reciente censo agropecuario contribuye a mejorar la información, pero es interesante ob-


servar que el país se demoró 44 años para realizar un nuevo censo agropecuario.

191
LA ACADEMIA Y EL PROCESO DE PAZ

La delegación de la formación y actualización del catastro. El Conpes 3852 de


2015 (DNP 2015) regula la forma como se debe realizar la delegación. Desde hace
varios años, Bogotá, Medellín, Cali y Antioquia recibieron la delegación, y los ava-
lúos catastrales se han actualizado en las tres ciudades. La delegación es convenien-
te y debería extenderse a otras ciudades y entidades regionales. En la actualidad,
Barranquilla y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) están avanzando
en el proceso de delegación.
Mejorar la oferta de bienes y servicios públicos en el campo. Siguiendo las con-
clusiones de la Misión Rural (Ocampo, 2015), es necesario mejorar la oferta de
bienes y servicios públicos en el campo, de manera que se vaya cerrando la brecha
urbano-rural y de tal forma que las condiciones de vida y la productividad del
campo aumenten.
Consolidar el mercado interno. La política económica ha despreciado la impor-
tancia del mercado interno y, apenas ahora, se están consolidando algunas de las
vías primarias que ayudan a rntegrar el país. Recientemente se ha insistido, con
razón, en la necesidad de impulsar las vías terciarias.
La armonización del sector financiero con el resto de la actividad económica.
La mitad del crecimiento de la economía durante 2016 se explica por la dinámi-
ca del sector financiero. El hecho de que a este sector le haya ido bien, no quiere
decir que a los demás sectores, que necesitan los servicios financieros, también
les haya ido bien. Cuando la tasa de interés de los créditos al consumo es del 33%
y el margen de intermediación es alto, la conclusión es evidente: lo que es bueno
para los bancos no es bueno para los inversionistas ni para los consumidores. Si
esta asimetría se mantiene y no se corrige, el sector financiero colapsa. La historia
es conocida, y se repite una y otra vez. Las interacciones entre los sectores econó-
micos pueden ser de suma cero, ya que unos pierden y otros ganan. La evolución
de los componentes del PIE no se debe leer como si las interacciones entre los
sectores fueran un juego de suma positiva en el.que todos ganan. En lugar de feli-
citar al sector financiero por su contribución al PIB, habría que analizar hasta qué
punto las altas tasa de interés están frenando la dinámica de los otros sectores. La
reducción que hizo el Banco de la República de la tasa de interés de referencia al
7,25% es una medida muy tímida y no es suficiente para estimular la inversión y
el empleo.

Referencias bibliográficas

Abel, Andrew & Bernanke, Ben (2001). Macroeconomics. New York: Wesley.
Alfonso, Óscar y Alonso, Carlos (2015). Análisis de la convergencia regional desde el
espacio geográfico y el gasto de los hogares. Una medición para Bogotá y la Zona
Metropolitana. Bogotá: Colección Integración Regional, 22, SDP.

192
Jorge Iván González

Arbeláez, María y Rosales, María (2004). Sistema de indicadores de productividad


para la ciudad región. Fedesarrollo, Bogotá, mimeo.
Ardila, Gerardo (2003). Síntesis de evaluación del estado del arte de los estudios que
aportan al tema regional Bogotá-Sabana. En Ardila Gerardo (comp.), Territorio
y sociedad: el caso del plan de ordenamiento territorial de la ciudad de Bogotá
(pp. 263-354). Bogotá: Ministerio del Medio Ambiente y Universidad Nacional.
Banco de Pagos Internacionales, BPI (2016). 86° Informe anual. Basle: BPl.
Barco, Carolina (direc.) (2014). Misión Sistema de Ciudades. Una política nacional
para el sistema de ciudades colombiano con visión a largo plazo. Bogotá: DNP,
ONU-Hábitat, Banco Mundial.
Cardona, Manuel (2004). Sistema de información para el seguimiento de la compe-
titividad en Bogotá Región (mimeo). DAPD.
Comisión Económica para América Latina, Cepal (2015). Panorama social de
América Latina 2015. Santiago: Cepal.
Departamento Nacional de Planeación, DNP (2015). Reajuste de avalúos catastra-
les para la vigencia 2016, documento Conpes 3852. Bogotá.
Dornbusch, Rudiger y Fischer, Stanley (1985). Macroeconomía. Madrid: McGraw
HilI.
Duranton, Gilles & Puga, Diego (2004). Mícro-foundatíons ofUrban Agglomeration
Economies. In Herdenson, Vernon & Thisse, Iacques-Francois (ed.), Handbook
of Regional and Urban Economics, vol. 4 (pp. 2063-2117). North Holland,
Amsterdam.
González, Jorge y Corredor, Federico (2016). La reforma tributaria no es estructu-
ral, ni integral, ni progresiva. Economía Institucional, 18 (34), primer semestre,
173-200. .
Kakwani, Nanak: Khandker, Shahid & Son, Hyun (20~4). Pro-Poor Growth: Concepts
and Measurement with Country Case Studies, working paper 1, International
Poverty Centre, UNDP, Brasilia.
Krugman, Paul (1991). Geografía y comercio. Barcelona: Antoni Bosch.
López, Eduardo y Carrera, José (coord.) (2014). Construcción de ciudades más equi-
tativas. Políticas públicas para la inclusión en América Latina, Nairobi: ONU-
Hábitat, CAF, Avina.
Ministerio de Hacienda y Crédito Público (2016). Hacia una nueva economía.
Marco fiscal de mediano plazo 2016. Bogotá: Ministerio de Hacienda.
Ocampo, José (dír.) (2015). El campo colombiano: un camino hacia el bienestar y la
paz. Informe detallado de la Misión para la Transformación del Campo, 3 tomos.
Bogotá: DNP.
ONU-Hábitat, Financiera de Desarrollo, Agencia Presidencial de Cooperación
Internacional de Colombia, Secretaría Distrital de Desarrollo Económico de

193

También podría gustarte