Está en la página 1de 2

Laura Zapata Cano

1088310841

Derecho a la Educación Superior


Para conocer un poco la historia, las primeras universidades surgen en Marruecos, China y
Egipto alrededor del siglo IX como centros de discusiones, encuentros y diálogos para difundir
el conocimiento y el pensamiento crítico. Rápidamente en los momentos de la época cristiana,
las universidades fueron surgiendo por toda Europa, Medio Oriente y Asia, fue entonces como
la educación era impartida por los eclesiásticos. Existía un interés muy grande entre la iglesia y
las monarquías por tener el poder en la educación para poder manejar la información y las
investigaciones de acuerdo a sus intereses.
Pero a medida que iba avanzando la edad media y se acercaba la época del renacimiento, cada
vez más pensadores, estudiantes y la sociedad común creyeron que debían alejarse del
conocimiento con base en la teología y creencias religiosas. Así, empezaron a reclamar su
autonomía de investigación y acceso a la información, separando la teología y política de la
educación.
Es por este despertar ilustrativo, que en la sociedad se observa una demanda de educación
superior cada vez mayor a medida que van surgiendo nuevas generaciones. La segunda mitad
del siglo pasado pasó a la historia de la educación superior como la expansión más grande a
escala mundial de estudiantes matriculados. Estamos viviendo una exigencia de educación
superior sin precedentes en el mundo, hay mayor consciencia de la importancia fundamental de
este tipo de educación para el progreso y desarrollo socio-cultural, político y económico de la
sociedad.
En 1998 en la Sede de la UNESCO en París, se lleva a cabo la Conferencia Mundial sobre la
Educación Superior para recordar los principios de la Carta de las Naciones Unidas, el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos y la Declaración Universal de Derechos Humanos y, en particular,
el párrafo 1 de su Artículo 26 del mismo, en que se declara que "toda persona tiene derecho a la
educación" y que "el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los
méritos respectivos".
En nuestra Constitución en el artículo 67 dice “La educación es un derecho de la persona y un
servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la
ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores culturales”. Combinado con el artículo 69
que dice “El Estado facilitará mecanismo financieros que hagan posible el acceso de todas las
personas aptas a la educación superior”. Comprendo que traduce que el Estado colombiano debe
de fortalecer, mantener y desarrollar el sistema público de educación superior como un
subconjunto del sistema educativo de nuestro país.
Nos encontramos entonces con la definición del derecho a la educación superior: Es
fundamental de segunda generación y goza de un carácter progresivo, esto significa que son
exigibles de conformidad con el desarrollo material de la sociedad. Su cumplimiento no se
puede exigir en el mismo grado durante una etapa de crecimiento económico que en una etapa
de recesión.
Pero es ilógico hablar de derechos fundamentales que solo se garantiza su cumplimiento cuando
el Estado tenga capacidad económica para cumplirlo. A pesar de ser un derecho fundamental en
la práctica está muy limitado, pareciera que este derecho es simplemente una declaración y no
una realidad efectiva que comprometa al Estado a garantizar su cumplimiento.
La educación es el cimiento más fuerte para construir una sociedad ilustrada y progresiva, pero,
nos encerramos entonces en un círculo vicioso donde no vamos a progresar como sociedad, ni
vamos a ser capaces de salir adelante como país, si no logramos fundamentar nuestra política
estatal en la educación.
Por esto las nuevas generaciones deberán estar preparadas con las competencias y
conocimientos adecuados para la construcción de un futuro que trae consigo avances
tecnológicos y cambios climáticos. Debemos entonces acompañar esta revolución, con una
educación superior, donde podamos reconstruir una ética socrática que acompañe nuestra
sociedad y ayude a enmendar nuestros principios y valores como humanidad.

Entrevista:
Pues un derecho es algo que debe darse a los ciudadanos de un estado, sin pelear, innato, sin
cuestionamientos, no necesariamente gratis, pero de fácil acceso sin importar estrato social o
capacidad económica. Entonces para mí el derecho a la educación superior es que el estado
facilite los medios para que cualquier persona pueda acceder a la educación superior de calidad,
subsidiada parcialmente o totalmente por el estado.
Y acá en Colombia me parece que no se cumple, Porque creo que hay más universidades
privadas que públicas, eso no es malo pero mucha gente queda por fuera de la cobertura porque
o no les alcanza el puntaje del icfes o no tienen dinero para pagar privada.

También podría gustarte