Está en la página 1de 52

¿Cómo citar en APA?

Sin dormirse
Primero: identifique los datos editoriales
Cita de autor en bloque
• Un autor puede ser una persona o varias; también puede ser una
institución. Cuando el autor es desconocido el título de la obra
ocupará el espacio del autor.
1- Selecciona el fragmento a citar
2- Cópialo en tu texto
3- Al final abre paréntesis y pon: (apellido del autor, el año, el número
de la página).
Ejemplo: (Bloch, 2003, p. 23)
Nota: se utiliza una “p” si el fragmento copiado se encuentra en una
sola página y dos “p”, si se ubica entre dos páginas.
Ejemplo
• Escribir sobre historia y enseñarla: ése es. Desde hará pronto treinta y
cuatro años, mi oficio. Me ha llevado a hojear muchos documentos
de diversas edades, para separar lo mejor que he podido la verdad de
la mentira; también me ha llevado a mirar y observar mucho. Pues
siempre he creído que el primer deber de un historiador, como decía
mi maestro Pirenne, es interesarse “por la vida”. La atención
particular que he prestado, en mis trabajos, a los asuntos rurales, ha
acabado de convencerme, de que sin inclinarse por el presente,
resulta imposible comprender el pasado (Bloch, 2003, pp. 29-30).
Nota: en el caso que la cita no sea superior a cuarenta palabras, siempre se estructura dentro bloque del párrafo propio y va
entre comillas. Si el texto seleccionado contiene comillas, se sugiere poner comillas sencillas en vez de dobles.
Citas de varios autores
• Si la cita contiene hasta máximo tres autores, siempre se mocionan
todos los apellidos, por ejemplo:
(Pérez, López, Sánchez, 2019, p. 43).
- SI el documento es escrito por más de cuatro autores, sólo se
mencionan todos los apellidos en la primera cita; en las siguientes
mención se pondrá el primer apellido, seguido de la abreviación “et al”:
Primera cita: (Pérez, López, Sánchez, Rubio, 2019, p. 43).
Segunda cita: (Pérez et al., 2019, p. 43).
• Si la cita contiene seis autores o más, desde la primera se escribe el
primer apellido, seguido de la abreviación “et al”.
(Pérez et al., 2019, p. 43).
Citas menores y mayores de cuarenta
palabras.
• Cuando la cita no supera las cuarenta palabras se incluye dentro del
bloque del párrafo propio. Se sugiere al final del mismo.

El historiador debe comprender la actualidad: desmadejarla y


analizarla. Sin entender el mundo que lo rodea, le será imposible
buscar en el pasado respuestas a sus preguntas. “La atención particular
que he prestado, en mis trabajos, a los asuntos rurales, ha acabado de
convencerme, de que sin inclinarse por el presente, resulta imposible
comprender el pasado” (Bloch, 2003, pp. 29-30).
• Cuando la cita supera las cuarenta palabras siempre va en un párrafo
aparte y sin comillas, y se va con sangría para diferenciar el texto:

Pasé todo el 27 y la noche siguiente tratando de recabar una


decisión al respecto. Recibí cuando menos cuatro órdenes y
contraórdenes sucesivas. La última, que prescribía la destrucción
de todos los depósitos, estuvo apunto de no alcanzar su objetivo.
El motociclista que envié partió de noche. No llegó nunca.
Cualquiera que haya sido su destino, no tengo derecho a tener
remordimientos. Mi deber era garantizar el envió del pliego.
Llevándolo yo mismo habría faltado a mi misión. Sin embargo,
¿cómo negar que me encoge el corazón al pensar que, tras una
palabra mía, un mozo valiente fue probablemente en pos de la
muerte? (Bloch, 2003, p. 41).
En caso de revistas y periódicos
• En el caso de la revistas y periódicos se le da el mismo tratamiento a
la cita: siempre va primero el apellido del autor. En caso de no tener
autor ponemos el nombre de la institución o el título del artículo.
• Ejemplos: (El Tiempo, 2036, p. 2)
(Universidad Comfamiliar, 2018, p. 45).
Cita indirecta
• Cuándo se menciona el nombre de un autor o se hace referencia a lo
que dijo otra persona, también es una cita. En este caso también se
debe aplicar el formato APA de la siguiente forma:

Cómo lo mencionaba Marc Bloch (2003), las secuelas de la guerra


afectan a los uniformados toda la vida. El historiador francés
mencionaba en su obra La Extraña Derrota, como una orden de un
superior desencadeno en la muerte de un subalterno. Saber que sus
palabras derivaron en tan fatal desenlace, provocaron en el autor una
tristeza que jamás lo abandonó (p. 45).
Bibliografías formato APA: libros
• Se realiza en orden alfabético y utiliza la sangría francesa. Se
construye de la siguiente forma:
Libro: Apellido, Inicial del nombre del autor. (año). Título del libro.
Lugar: editorial.
Ejemplo: Bloch, M. (2003). La extraña derrota. Barcelona, España:
Crítica.

Nota: recuerda utilizar el et al., si el documento citado contiene más de


6 autores.
Artículo de Revista
Apellido, A. Apellido, A. & Apellido, A. (año). Título del artículo. Título
de la publicación, volumen (número), [p.-p].
Ejemplo:
Pérez, A. Rebolledo, A. (2009). Familia, remesas y redes sociales en
torno a la migración en Veracruz central. Estudios Fronterizos, vol. 10
(19), 9-48.
Publicaciones en línea
Apellido, A., Apellido, A. & Apellido, A. (año). Título de la revista. Título
de la publicación, volumen (número). [p.-p]. Recuperado de.

Sanches de Alemdia, L. (1998). Working Mothers and their Multivoiced


Self. Revista Colombiana de Psicología, 21 (2), 315-324. Recuperado de
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/27
899/43273

Ojo: cuando se copia el link no poner nunca punto final, eso transforma
la ubicación del archivo.
Artículos de periódico
Apellido, A., Apellido, A. & Apellido, A (día, mes y año). Título del
artículo. Título del periódico, pp. [p.-p].

Manish, B. & Heijden, K. (21 de enero de 2015). Erradicar la pobreza


extrema en el 2030, una nueva meta mundial. El Tiempo, p. A16.
Páginas web
• Apellido, A. A. (Fecha). Título de la página. Lugar de
publicación: Nombre de la página web. dirección de donde se extrajo
el documento (URL).

• Deportivo Pereira. (2019). Ronaldo Tabera: el correcaminos


matecaña. Pereira, Colombia: Deportivo Pereira, sitio oficial.
Recuperado de https://www.deportivopereira.com.co/sitio/ronaldo-
tavera-el-correcaminos-matecana/
Vídeo de youtube
• Autor, Inicial. [nombre de usuario]. (Año, mes, día). Título del vídeo
[archivo de vídeo]. Recuperado de

Valderrama, C. [Carlos “El Pibe” Valderrama]. (2019, 07, 20). Invitado


especial: Arnoldo Iguarán [archivo de vídeo]. Recuperado de
Tesis
Apellido, A., Apellido, A. & Apellido, A. (año) Título del trabajo (Trabajo
de grado/tesis de maestría/Tesis doctoral). Institución, Lugar.

López, J. (2019). Sobreviviendo a la ruta: el ejercicio del biopoder en el


control de migrantes centroamericanos (tesis doctoral). Universidad
Autónoma de Baja California, Mexicali, México.
Ejercicio para clase y bien breve.
• Realiza un escrito sobre tu tema de investigación: una página en la
que haya una cita directa menor a 40 palabras, una cita directa mayor
a 40 palabras y una cita parafraseada
Bibliografía
- Bloch, M. (2003). La extraña derrota. Barcelona, España: Crítica.
- Universidad Externado de Colombia. (2018). Manual de citación APA.
Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
La regla de las 23 palabras
• La regla de las 23 o el método “Servando”, les ayudará a construir
textos estructurados, concisos y ágiles.
• Es simple, consiste en que sus oraciones nunca superen las 23
palabras. NO SE ASUSTEN: Word en la orilla izquierda e inferior de la
pantalla, realiza el conteo automático. No, no hay que contar una por
una las palabras.
• NO HAY QUE CONTAR LAS PALABRAS UNA POR UNA.
• Este método posibilita que su lector realice pausa continuas. Dicho
proceso genera mayor retención de información en el sujeto que lee;
además, evita que las personas tengan que volver a atrás buscando
información.
La oración
• Sujeto + verbo + predicado.
• Juanita salió a pasear el perrito
• Todas las oraciones tienen la misma estructura; por lo tanto, nombra
siempre al sujeto. Es mejor repetirlo que no mencionarlo.
• La coma es un descanso, pero no separa una oración.
• Lo siguientes signos sirven para separar las oraciones: . : ; ¿? ¡! …
• Los paréntesis, corchetes, comillas y guiones tienen otras funciones,
pero no separan una oración.
El párrafo
• El párrafo esta formado por oraciones.
• Nunca, pero nunca escribas un párrafo de una sola oración.
• Lo párrafos siempre son de mínimo siete renglones y máximo doce.
Esto con el fin de evitar bloques muy largos y densos de lectura.
• Si tu párrafo supera los doce renglones es mejor dividirlo en dos.
Recomendaciones
• Trata de utilizar sinónimos.
• Evita los verbos dobles, por ejemplo: “vamos a hacer una
investigación”, es más bacano decir “haremos una investigación”.
• No repitas muchas veces una palabra en un párrafo o página.
• Espera a que los documentos descansen. Después de unos pocos días
vuelve a revisar lo que escribiste.
• Buscar lectores externos.
• Se conciso, el lector te lo agradecerá: no te vayas por las ramas.
• Ante una duda ortográfica, siempre consulta internet.
Signos de puntuación: la coma
• La coma: es el signo más elemental y supone la pausa más breve. Su
función es:
• separar ideas: “Juan caminaba, a veces también patinaba”
• Enumerar: “Un mango, tres manzanas y cuatro piñas”
• Explicar: “nosotros, incluyendo a Juan, éramos buenos amigos”.
• Vocativa: “Claudia, ven para acá”.
• Al inicio de los conectores: “No obstante, proseguimos con el camino”
El punto, el punto seguido y puntos
suspensivos.
• El punto y aparte, indica la terminación de una oración.
• El punto seguido supone una pausa más larga que una coma. Separa
enunciados:
“Juan caminaba todas las mañanas. Salía desde su casa y tomaba
el viejo camino, al lado de la vías de tren”.
• Los puntos suspensivos se utilizan para suscitar suspenso o
continuación, en el lector.
“Ya no lo tolero más… Quisiera que se fuera”
“Mijo, lo que se perdió…”
Dos puntos y el punto y coma.
Lo dos puntos sirven para separa una oración, pero indican que lo siguiente
es resultado o se relaciona con el enunciado anterior.
“ve a la tienda y trae: pan, leche y huevos”.
“Ernesto caminaba todos los días: él subía por la séptima, y se
detenía en El Lago a mirar la iglesia”.
El punto y coma, al igual que la coma, sirve para separar partes del
enunciado, pero éstas siempre deben guardar relación entre sí.
“Miró al cielo e imaginó toda clases de objetos; su mirada se perdió
entre nubes grises y tupidas”.
“La casa de Juan es gris; Matías no tiene casa, se quemó el verano
pasado; Ernesto recién compró una, es blanca con barandales rojos” .
Signos de exclamación e interrogación
• Los signos admiración o exclamación sirven para separar la oración.
También indican “sorpresa, asombro, alegría, súplica, mandato,
deseo”.
¡Te odio!
La vio pasar por el andén del frente, pensó: ¡es hermosa como
nadie!
Los signos de interrogación se usan para preguntar y también separan
la oraciones.
Al anochecer, mientras a lo lejos humeaba Arrás, incendiándose, se me acercó el jefe
de mi oficina. Me dijo a media voz, señalando con el dedo sobre el un mapa escolar
la desembocadura del Somme: “¡los boches están aquí!“ Y luego se volvió
murmurando: “No se lo cuente a demasiada gente”. Yo acababa de pedir
comunicación telefónica con el Alto Estado Mayor; reconozco que sólo tras varios
intentos comprendí plenamente lo que tiene de desistimiento la expresión trágica
“un ejercito atacando” (Bloch, 2003, pp. 38-39).
Signos aclaratorios
• Los signos aclaratorio no separan la oración, su función principal es
explicar partes del enunciado que no son obvias. Sirven para este
propósito los paréntesis, las comas y los guiones.
“Ayer bajé del bus corriendo (si, tomé bus, no tenía plata para el
taxi) no quería llegar tarde”.
“Juan solía retener líquido –desde pequeño le diagnosticaron esa
afección– pero ese día no le importó, y tomó una cerveza tras
otra”.
“Martín era todo un caballero, y no necesariamente por su forma
de vestir, siempre buscaba ayudar a los demás”.
Ejercicio
• Construye un pequeño párrafo en el que expliques tú tema de
investigación. No olvides usar la regla de las 23 palabras
Plagio académico
Definición de la RAE
• ”Copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias”.
Definición
• Apropiarse de una idea o obra intelectual.
• Presentar como propia una idea que no nos pertenece.
• No es lo mismo que violar los derechos de autor (Gutiérrez, 2013).
Tipos de plagios.
• Plagio no intencional:
- no identificar la citas correctamente (parafrasear).
- hacer cita sin referencias.
- parafraseo no adecuado (Gutiérrez, 2013).
Tipo de plagios.
• Plagio intencional, a conciencia:
- Autoplagio.
- Presentar el trabajo de otro como propio.
- presentar partes de una obra sin autorización.
- Ciberplagio: tomar elemento de páginas, copy/page (Gutiérrez, 2013).
Plagio
• Es una conducta deshonesta.
• Tiene implicaciones éticas y sanciones disciplinarias.
• Todos los reglamentos sancionan el plagio, ya sea con perdida
automática de la materia o con la expulsión del programa.
• Los profesionales en realización de su oficio, son juzgados por las
autoridades judiciales (Gutiérrez, 2013).
Por qué plagian los estudiantes
• Por pereza.
• No saben utilizar los manuales de citación.
• Por falta de tiempo.
• Dejan todo para el último momento.
• Por no quedar mal.
• Por desinterés.
• Por competencia.
• Por que creen que no serán descubiertos (Gutiérrez, 2013).
Evitar el plagio.
• Siempre indicar de donde proviene la información que utilizas.
• Ojo, además del lugar, también debes indicar los fragmentos de texto
que no son tuyos.
• No se presenta una cita del tamaño de una página completa: eso no
es una tarea, es un plagio.
• Siempre se debe realizar correctamente la referencia bibliográfica.
• Ante dudas, consulta el manual APA.
• Tener mucho cuidado al parafrasear: siempre cambia el orden de la
idea y la palabras utilizadas.
Todo se cita
• Fragmentos de libros, revistas y leyes.
• Fotos.
• Vídeos.
• Conferencias.
• Clases.
• Datos, cifras, estadísticas.
• Siempre, siempre cita, no cuesta nada usar unas comillas o abrir y
cerrar un paréntesis.
Qué es un plagio
Manuales de citación
• Apa.
• Chicago.
• Harvard
• Icontec.
Recomendaciones:
• No quieras engañar al profesor.
• Se respetuoso con el trabajo de otras personas.
• Escribe con tus propias palabras.
• Es mejor una tarea no presentada, que un proceso por plagio.
• Ojo, los profesores han leído más, es muy probable que descubran tu
plagio.
• Si hoy no te descubrieron, felicitaciones, tienes mucha suerte. Pero
es probable que un día te agarren y toda tu reputación se vaya al piso.
Referencia
• Gutiérrez, M. [Centro para la excelencia académica]. (2013, 10, 23).
¿Cómo evitar y detectar plagio? – Prof. Marisol Gutiérrez, sistema de
bibliotecas [archivo de vídeo]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=1hyvPv_SYFQ (consultado el 2
de septiembre de 2019).
Ejemplos de plagio

También podría gustarte