Está en la página 1de 11

FORMATO ÚNICO DE INSCRIPCIÓN PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN.

País Colombia
Nodo No aplica
Universidad Universidad de Santander
Nombre del No aplica
Semillero
Nivel de Formación V Semestre
(Indique Grado o
Semestre)
Programa Psicología
Académico
AFRONTAMIENTO DEL DUELO EN LOS
Título del Proyecto
Ponente(s) Mayelin Gaviria Cardona – cc: 1003265462
(máximo 2) (luego Clara Milena Lacouture Orozco cc: 1065848911
del nombre
completo agregue
n° identificación)
Autor(es) Mayelin Gaviria Cardona – cc: 1003265462
(luego del nombre Clara Milena Lacouture Orozco cc: 1065848911
completo agregue
n° identificación
E-mail de Contacto val18212004@mail.udes.edu.co
val18212007@mail.udes.edu.co
Teléfonos de 3187828840-3023171947
Contacto
MODALIDAD Simposio Poster
(seleccionar una)
Marque con una X
CATEGORÍA Propuesta de X Investigación en Investigación
(seleccionar una) Investigación Curso Terminada
Marque con una X
Área de la Ciencias Sociales y Humanas Subárea: Psicología
investigación
(seleccionar una)

Líneas de Capital Diversi Producción, Salud y X


investigación social y dad Desarrollo Bienestar
(seleccionar una) Desarrollo cultural y Sostenible Humano
Marque con una X Humano patrimonio y Territorio
1. TÍTULO:

AFRONTAMIENTO DEL DUELO EN LOS ADULTOS MAYORES DESPUÉS DE SU CICLO DE VIDA


LABORAL EN LA ASOCIACIÓN TERCERA EDAD FRATERNIDAD AÑOS DORADOS C.D.V
2. INTRODUCCIÓN:

El transcurrir del tiempo hace que el hombre alrededor del mundo pueda adaptarse a nuevos cambios, sin
embargo para nadie es un secreto lo doloroso que puede llegar a ser aprender a sobrellevarlo, especialmente
afrontar el duelo siendo un adulto mayor que ha perdido el empleo que le hacía estar activo socialmente, por
esta razón, cada vez es más frecuente que la persona se encuentre desempleada en diversos momentos de
su vida laboral después de sus sesenta años de edad y por ende el desempleo implique una serie de
consecuencias físicas, sociales y psicológicas de gran relevancia en él o ella.

Ahora bien, estudios clásicos realizados indican que las dificultades económicas son el resultado más
frecuente del desempleo y que estas dificultades influyen en el bienestar psicosocial donde la pérdida de
empleo desencadena un proceso de reajuste a nivel global en la persona en todas sus dimensiones, personal,
social y familiar (Alfonso & Poeschl, 2006). El desempleo supone la pérdida del contacto con una situación con
la que se mantiene un vínculo afectivo. De esta forma, se produce una elaboración similar a la propia del
duelo en cualquier otra circunstancia, como la pérdida de un ser querido.

Lo que significa, que es importante tener en cuenta no solo los elementos que amortiguan las pérdidas
asociadas con la vejez, sino también los que pueden reforzar la recuperación, la adaptación y el crecimiento
psicosocial, es por esto que nuestro trabajo de investigación tiene por objetivo principal, identificar cómo es
el afrontamiento del duelo en los adultos mayores después de su ciclo de vida laboral en la Asociación
Tercera edad Fraternidad Años Dorados C.D.V. Cuya tarea es explorar si el afrontamiento del duelo ante el
desempleo constituye un fenómeno a fin de generarle ayuda psicológica. Con esta finalidad se adapta la
prueba al contexto de pérdida de empleo, analizando la relación existente entre determinadas variables y las
puntuaciones en intensidad de duelo, así como el empleo de determinadas estrategias de afrontamiento más
o menos adaptativas.

En líneas generales, en el presente trabajo se buscará profundizar más en el tema del afrontamiento del
duelo después del ciclo de vida laboral desarrollándolo en un escenario: de institución cerrada (residencia de
ancianos) y una comunidad abierta (en la ciudad de Valledupar).

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN:

El afrontamiento del duelo en los adultos mayores después de su ciclo de vida laboral es un tema de
interés mundial puesto que toda persona en algún momento deberá hacer frente como parte de un desafío,
en búsqueda de su propio bienestar, ya que la jubilación trae consigo un gran impacto emocional como
consecuencia del cambio de actividades productivas con las cuales se hallaba acostumbrado y generaba
ingresos monetarios a su hogar logrando tener un mayor acceso a niveles más adecuados en nutrición y
salud; de hecho algunas personas presentan en algunos casos, fuertes depresiones, por sentir que su vida ha
terminado junto con la laboral, su proyecto de vida se ve truncado por sentir que ya no son personas útiles en
ningún campo, es entonces cuando el duelo frente a la perdida laboral tiene algunas fases que se deben tener
en cuenta.
En Colombia, una investigación realizada sobre el impacto que genera la perdida laboral al momento de
llegar a la edad pensional en Bogotá (2016) cuenta lo esencial que es conocer la afectación emocional que
puede generarse en una persona que sabe que su vida laboral se encuentra a punto de culminar, lo que va a
proporcionar un cambio total en su vida, sin contar con que puede presentar un malestar psicológico,
inseguridad o crisis emocionales que pueden estar ligadas al desarrollo personal y a la autoestima. (Dane,
Umbral Científico, 2016). Lo que en otras palabras hace referencia a lo fundamental que es conocer el
impacto psicológico negativo que se puede presentar en una persona que llega a la edad pensional y la
manera en que éste lo afronta.

Cabe destacar que a nivel local en la ciudad de Valledupar no se han realizado trabajos en relación al título
elegido, por este motivo, la siguiente investigación será un gran aporte social dentro del área de la psicología
al no ser un contenido común en la actualidad pero tan elemental de estudio en las familias para mantener el
equilibrio y la armonía. Es por ello que ante la interrogante: ¿cómo es el afrontamiento del duelo en los
adultos mayores después de su ciclo de vida laboral en la Asociación Tercera edad Fraternidad Años
Dorados C.D.V? Surge la necesidad de abordar el afrontamiento del duelo desde esta perspectiva post
laboral y darla a conocer a los demás en vista del sufrimiento que padece la mayoría de los adultos mayores
de nuestra sociedad al quedar tan vulnerables durante esta etapa o situación en la que viven sin recibir la
ayuda adecuada.

En este sentido, las estrategias de afrontamiento son entendidas como recursos psicológicos que el sujeto
pone en marcha para hacer frente a situaciones estresantes sirven para generar, evitar o disminuir conflictos
en los seres humanos, atribuyéndoles beneficios personales y contribuyendo a su fortalecimiento; así mismo
se visualiza el afrontamiento como un proceso de constante cambio donde cada ser humano es propenso a
afrontar de forma determinada un estresor como estilo de afrontamiento. Según Vázquez (2000). De ahí la
relevancia de aplicar el instrumento escala de estrategias de coping modificada (EEC-M) a una muestra de
nuestra población, que permitirán analizar los resultados, con el único fin de brindar un apoyo de una manera
humana, ética y profesional tocando una de las estructuras del hombre más determinantes como son la
personalidad y su capacidad de afrontar desafíos.

4. OBJETIVOS:

General:

● Identificar el afrontamiento del duelo en los adultos mayores después de su ciclo de vida laboral en la
asociación tercera edad fraternidad años dorados C.D.V

Específicos:

● Determinar la negación que han tenido los adultos mayores frente al proceso de afrontamiento
después de su ciclo de vida laboral en la Asociación Tercera edad Fraternidad Años Dorados C.D.V.
● Establecer la expresión de dificultades que muestran los adultos mayores frente al procesos de
afrontamiento del duelo después de su ciclo de vida laboral en la Asociación Tercera edad Fraternidad
Años Dorados C.D.V
● Describir la habilidad de autonomía que presentan los adultos mayores frente al proceso de
afrontamiento después de su ciclo de vida laboral en la Asociación Tercera edad Fraternidad Años
Dorados C.D.V

5. MARCO REFERENCIAL:

El afrontamiento del duelo requiere de una actitud activa. Estos modelos establecen que el duelo está
influenciado por múltiples causas tanto individuales como sociales, y de esta forma, es muy difícil determinar
sus etapas cuando no todos los mayores contemplan las mismas, ya que no son iguales ni físicamente ni
mentalmente, tampoco les afecta las circunstancias de la misma manera (Portal Mayores, 2012).

1. Afrontamiento del duelo

En este sentido el afrontamiento del duelo tal como lo cita ) “las preocupaciones del envejecer se
relacionan con la adaptación o pérdidas vitales, enfermedad, jubilación, reconciliación con los logros y
fracasos, resolución de la aflicción por la muerte de otros y la aproximación de la propia. Entonces la vejez
supone enfrentarse con el desafío de mantener la integridad personal como opuesto a la experiencia de
desesperación promovida por el sentido de que la vida tiene escaso significado” lo que significa que la
jubilación hará que la persona se enfrente a tomar nuevas decisiones que le proporcionen entretenimiento a
modo de mantener su integridad personal y recuperar la armonía en rutina de actividades que ya no van mas
con su ritmo pasado.

Cabe destacar que el afrontamiento del duelo es uno de los pilares más fundamentales para sobrellevar el
proceso de despido. Siguiendo a Lazarus y Folkman (1991, citado en González y Araujo, 2010) definen el
afrontamiento como los esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan
para manejar las demandas específicas externas o internas que son evaluadas como excedentes o
desbordantes de los recursos sociales; mencionan que para que éste sea efectivo, debe haber concordancia
entre las opciones de afrontamiento y variables como son los valores, objetivos, creencias y que condicionan
la posición del individuo.

1.1 Modalidades de afrontamiento del duelo

Por otro lado, de acuerdo con Krzermien (2005, citado en Lazarus y Folkman, 2010), la mayoría de los
teóricos del afrontamiento hacen referencia a tres modalidades de afrontamiento, según esté dirigido a:

_La valoración-afrontamiento cognitivo: intento de encontrar significado al suceso y valorarlo de manera


que resulte menos desagradable.

_El problema-afrontamiento conductual: conducta que es dirigida a confrontar la realidad, manejando sus
consecuencias.

_La emoción-afrontamiento afectiva: regulación de los aspectos emocionantes e intento de mantener el


equilibrio afectivo.

Por lo anterior, es de gran importancia que el individuo establezca estrategias eficaces de afrontamiento para
luchar con los cambios físicos, psicológicos, familiares, sociales y laborales, ya que la forma en que las
personas mayores afronten la situación dependerá también de los recursos que dispongan (González &
Araujo, 2010).
1.2 Afrontamiento del duelo en los adultos mayores después de su ciclo de vida laboral

El afrontamiento del duelo en las personas mayores tras haber realizado búsquedas en fuentes
bibliográficas de importancia, ha podido comprobar cómo el tema del duelo del empleo en personas mayores
no está del todo desarrollado, ya que no existe información completa y precisa acerca de esta temática
concreta, pero sí existen algunos aspectos relevantes en determinadas páginas webs, tales como Psicoduelo,
pero se entiende como un cambio drástico por lo que el adulto mayor empieza a luchar para averiguar cómo
navegar la vida a partir de ese momento.

En Colombia al igual que en muchos países en vías de desarrollo, las tendencias generales sobre la
ocupación en la vejez muestran que las tasas de participación laboral se han incrementado en las últimas
décadas, cuyo objetivo del estudio era identificar los factores relacionados con la participación en la actividad
laboral de la población adulta de 60 años o más. Utilizando la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH)
2014, se estimó un modelo de regresión logística. La probabilidad de que un adulto de 60 años o más trabaje
incrementa cuando éste posee características como ser hombre, ser jefe de hogar, o poseer educación
universitaria, y se reduce considerablemente cuando recibe ingresos por concepto de jubilación de acuerdo a
la Revista de Economía del Caribe (2016). lo que quiere decir que

Es importante trabajar con el dolor de la pérdida del empleo hablando de ello y obteniendo apoyo de otros
que entienden cómo se siente.

En otras palabras, saber que hacer o que decir para ayudar a una persona mayor en situación de duelo
por su trabajo puede ser un reto, pero existen algunas formas de ofrecer apoyo durante el duelo en el adulto
mayor, como, por ejemplo, reconocer la pérdida, escucharle atentamente, ya que hablar es una manera de
expresar dolor, dado que es posible que los adultos mayores en duelo tengan que contar su historia una y otra
vez y eso les ayuda a procesar y aceptarse desempleado, de igual manera, otro punto importante por destacar
es ofrecer tiempo para sanar, a veces las personas mayores necesitan más tiempo para tomar conciencia de
sus sentimientos y expresarlos.

Si bien es cierto esto anteriormente expuesto, también es cierto que la teoría del descompromiso,
elaborada por Cummings y Henry en 1960, postula que:

(...) en la vejez se establece una suspensión del contrato mutuo entre el individuo y la sociedad, seguido de
una disminución de la actividad social en la vejez. (...) La separación o el descompromiso es una etapa
anticipatoria no intrínsecamente evolutiva de la pérdida de interés que la sociedad tiene en los ancianos. Dado
que la sociedad no querrá más al anciano, este contraerá sus intereses afectivos como manera adaptativa
antes que se produzca el rechazo. (.) El descompromiso refleja entonces un fracaso en las relaciones
intergeneracionales, siendo la forma más aguda de discontinuidad generacional. Se define como inevitable,
mutuo (entre la sociedad y el individuo), universal (para todas las culturas) y es intrínseco (parte del desarrollo
evolutivo del hombre). (Oddone, 1994, pág. 11).

Una ideología relacionada con la anterior teoría es la del "desarrollo de carrera organizacional". Esta
expone que una persona de mayor edad no podría incorporarse en la cultura organizacional, pues al entrar en
una empresa o institución está en la edad en la que debe transmitir los conocimientos y prepararse para su
retiro, por lo que no aportaría para la incorporación. Es así como se explica que aunque las personas de
mayor edad estén altamente capacitadas les quede difícil encontrar un empleo, y cuando lo hacen,
normalmente es un cargo de baja categoría y bajo salario (Oddone, 1994). lo que sostiene que a las personas
estan al tanto de que llegará un momento en el cual será jubilada o retirada a partir de cierta edad, que no
esté preparada es cuestión de que lo asimile con el tiempo en casa.

2. El duelo

La pérdida como una parte natural de la vida, tiende a generar confusión, lo que puede dar lugar a largos
períodos de tristeza y depresión, por lo que es importante hacer hincapié en llevar a cabo un buen
afrontamiento del proceso de duelo. Sin duda alguna, muchas personas piensan que el duelo es una sola
instancia, o que es un periodo corto de dolor o tristeza como reacción a una pérdida, pero el duelo puede
perdurar por mucho tiempo, ya que implica numerosas emociones diferentes.

Asimismo, el duelo no es igual para todos/as, pues cada pérdida es distinta y también dependerá del apoyo
que se reciba, entre otros factores. Tal como lo explica Neimeyer (2007) diciendo que “siempre que la persona
deje de tener algo que poseía un valor real o simbólico en cualquier ámbito de su vida, tendrá una pérdida que
generará en ella dolor emocional y a la que deberá adaptarse”.

Como por ejemplo (Andrés, 69 años) del centro tercera edad Asociación años dorados, quien cuenta «Me
afectó en mi salud. En el trabajo ya me sentía muy agotado. Veía que me iba quedando atrás, dije “Ya no
tiene caso”, y aunque me dijeron que me preparara para ese cambio, pues hice caso omiso de lo que me
comentaron, pensando que la libertad sería para estar más a gusto, acostado más rato, y nunca fue así».

Este participante había trabajado cuarenta y cuatro años como docente, y para él fue muy complicado dejar
de laborar siete años atrás. Estaba acostumbrado al ritmo, la actividad y el horario. Señaló que para él andar
sin reloj era como andar desnudo, porque como maestro siempre tenía que estar pendiente de la hora. De
cierta manera había compensado el ya no ir a dar clases asistiendo todavía los lunes honores a la bandera en
alguna de las diferentes escuelas en las que laboró. También asistía a un grupo político en el que hablaban de
temas actuales, y todavía los domingos se ponía a leer como si estuviera preparando el material para sus
clases. En cierta forma, eso denota que aún no dejaba del todo su trabajo, pues seguía llevando a cabo
actividades de cuando era profesor.

Ahora bien, durante la investigación según los entrevistados, se descubrió que eran pocas las mujeres que
trabajaban fuera del hogar, y que los hombres fueron afectados negativamente al haber dejado su trabajo,
debido a la jubilación, en realidad, la mayoría de los participantes estaban casados y vivían con su pareja bajo
un nivel socio económico medio.

Por otra parte, en la revista semana de la ciencia, Úrsula Perona (2020) define la integridad del yo versus
desesperación a partir de los 60 años que “la forma de vivir se altera completamente, el individuo ya no es
tan productivo como antes y no se puede evitar echar la vista al pasado. Esa mirada hacia tiempos anteriores
puede evocar nostalgia y desesperación o, por el contrario, sensación de que ha merecido la pena lograrlo.
Tener una visión u otra nos hará afrontar los cambios físicos de la vejez y los duelos propios de esta etapa de
una forma mas o menos positiva. El desarrollo psicosocial del ser humano es determinante, no solo en lo que
concierne a las cuestiones sociales, sino que va a impactar sobre aspectos claves de su identidad y
personalidad, como la independencia, la autoestima, o la seguridad en sí misma. Es por ello muy importante
proporcionar las oportunidades de interacción social que permitan una sana evolución de la inteligencia
emocional y de las competencias interpersonales”. Lo que ayudará a irse preparando con anterioridad.

Los principales cambios radicaron en problemas de salud referidos por los entrevistados a: problemas de
audición y visión (30.8%), dolores articulares (26.9%) y diabetes (19.2%); más la mitad de los participantes
manifestaron tener más de una enfermedad. En el caso de tres de ellos (11.54%),sus padecimientos
constituían graves limitantes para el desempeño de sus actividades cotidianas, e incluso dos se retiraron de
su trabajo debido a sus enfermedades (dolor de columna vertebral y problemas pulmonares).

En el aspecto mental, el 100% de los participantes estaban en pleno uso de sus facultades; la mayoría
manifestaba una ubicación adecuada en tiempo, espacio y persona, y sólo algunos de ellos se confundieron
en ocasiones o no recordaban la fecha, pero en la narración de hechos autobiográficos en general no tuvieron
problemas para recuperar la información solicitada. Su discurso fue fluido y coherente durante las entrevistas
y mostraron una adecuada atención. A uno de los participantes ciertas preguntas tuvieron que repetírseles
debido a un problema de audición. Todas las personas mostraban una movilidad adecuada que les permitía
desplazarse por sí mismos sin ayuda alguna.

2.1 Componentes del proceso de duelo

Los componentes del proceso de duelo son fundamentales para poder desarrollar un buen entendimiento
del mismo. Por ello, García (2012) señala que tradicionalmente se ha hablado de fases del periodo del duelo,
pero en la actualidad, se prefiere hablar de componentes. La razón es que no siguen una sucesión temporal
estricta y que pueden solaparse varios de estos acontecimientos simultáneamente. Estos componentes a los
que alude este autor son los siguientes:

_ Shock: aparece en los momentos iniciales y su duración es mayor cuando el suceso es imprevisto. Se
asocia a apatía y sensación de estar fuera de la realidad.

_Desorganización: ocurre también al principio. Se acompaña de desesperación y absoluta desestructuración


del individuo en cualquiera de los ámbitos vitales.

_Negación: es una forma frecuente de reacción ante sucesos inesperados. El individuo espera la llamada de
la persona que era su jefe y actúa como si nada ocurriese.

_Depresión: representa la progresión a una fase adaptativa más realista. Confirma que el proceso del duelo
se está llevando a cabo de forma adecuada.

_Culpa: consiste en pensamientos recurrentes, casi obsesivos en relación con lo que se podía haber hecho
para evitar el suceso.

_Ansiedad: surge ante el miedo, generalmente realista de los cambios que ocurrirán en la vida del paciente
después del suceso. Es el miedo a tener que sobrevivir sin su empleo donde ganaba dinero por sí mismo
porque satisfacía una serie de necesidades.

_Ira: puede ir dirigida hacia familiares o amigos que no hayan “ayudado” durante el suceso o hacia personas
que todavía disfrutan de lo que el paciente ha perdido.

3. Grupo de apoyo

En relación con esto los grupos de apoyo en personas mayores constituyen un papel de soporte emocional
básico para las personas mayores, ya que permiten que los/las mayores expresen sus sentimientos,
inquietudes, entre otros aspectos. Lo principal en los grupos de apoyo es que proporcionan la sensación de
que una persona no está sola.

George (1994, citado en Worder, 2012), afirma que los grupos de apoyo son de gran relevancia para
afrontar el proceso de duelo, por ello son útiles a cualquier edad, pero son particularmente importantes para
los ancianos, cuya red de apoyo social ha disminuido y cuyo aislamiento es pronunciado.
Asimismo, pueden ofrecer un contacto humano importante a aquellos/as que están experimentando niveles
altos de soledad. En un estudio que llevó a cabo George (1994) descubrió que tanto los ancianos como las
ancianas querían participar en grupos de apoyo. Lo más deseosos de participar eran aquellos/as cuyos
confidentes estaban menos disponibles que antes, aquellos/as con más depresión y menos satisfacción vital.

En la actualidad del grupo de entrevistados, el género masculino ha revelado en su mayoría sentimientos


positivos como “animado”, “feliz”, “alegre”, “recuperado”. Asimismo, ponen de manifiesto su deseo y
esperanza de disfrutar su día a día, intentando no pensar en lo ocurrido.

(Entrevista 4-H). “Pues la verdad es que a día de hoy tengo ganas de hacer muchas cosas, sobre todo de
viajar” (Entrevista 3-H). Lo que significa que le han sabido hacer frente al duelo laboral después de todo.

4. Asociación Tercera edad Fraternidad Años Dorados C.D.V

La Asociación Centro de Vida Años Dorados, es una entidad sin ánimo de lucro, conformada por adultos
mayores que quieren recibir atención integral a sus necesidades y que además quieren continuar creciendo
espiritual e intelectualmente como personas.

La Asociación busca solidarizar a la comunidad, para la valoración de sus mayores como parte integral de
una sociedad, apreciando sus conocimientos y experiencias y capacitándolos en diferentes áreas, para una
vida activa social, física, psicológica y espiritual.

6. METODOLOGÍA:

6.1 Enfoque de investigación:

Esta investigación se acopla dentro de una metodología cuantitativa acorde según Hueso, (2012) la
metodología se basa en el uso de técnicas estadísticas para conocer ciertos aspectos de interés sobre la
población que se está estudiando. En este caso conoceremos a través de una encuesta cómo es el
afrontamiento del duelo en los adultos mayores después de su ciclo de vida laboral en la asociación tercera
edad fraternidad años dorados C.D.V

6.2 Diseño:

Este diseño se realizará con una investigación descriptiva con un corte transversal que según Monje (2011)
se propone este tipo de investigación para describir de modo sistemático las características de una población,
situación o área de interés, por ello se aplicará una entrevista y la observación directa para poder describir
durante el proceso de narración todo lo relacionado al tema que sea valiosa información suministrado por la
asociación tercera edad fraternidad años dorados C.D.V

6.3 Población – Muestra:

La población de un estudio estadístico es el conjunto de elementos objeto de estudio. Cada elemento se


denomina individuo. Cuando el número de individuos de la población es muy grande, tomamos una parte de
ésta, denominada muestra, según Tamayo (2003). En este caso la población total son 120 adultos mayores de
la Asociación Tercera Edad Fraternidad años Dorados C.D.V. Según Monje (2011) define la muestra es un
subconjunto de la población y tiene que ser representativa de la misma y según el calculo de tamaño de la
muestra finita, esta investigación contará con una muestra de setenta (70) personas.
Se utilizará un muestreo probabilístico ya que esta técnica permite conocer la probabilidad de cada
individuo de estudio, que tiene que ser incluido en la muestra a través de una selección al azar.

6.4 Instrumento:

Escala de Estrategias de Coping Modificada, EEC-M, realizada por Londoño, Henao, Puerta, Posada, Arango
y Aguirre (2006). El valor Alfa de Cronbach es de 0,847 y la varianza total explicada fue de 58%. Este
instrumento Coping Modificada EEC-M tiene por objetivo identificar el uso de las estrategias de afrontamiento
empleadas para afrontar problemas o situaciones estresantes que se le presente en la vida, así mismo como
instrumento de medición nos ayuda a comprender las experiencias vividas por los pacientes en esta condición
de pérdida después de su ciclo de vida laboral centradas en el problema con el fin de mejorar la relación entre
estos individuos y el medio que los rodea, puesto que su método de aplicación es la Hetoroaplicada y
autoaplicada bajo una duración de tiempo entre 20 a 30 minutos, en el cual el tipo de respuesta es de tipo
likert en un rango de frecuencia de 1a 6 con opciones de respuestas a: nunca, casi nunca, a veces,
frecuentemente, casi siempre o siempre. La Escala de Estrategias de Coping Modificada, EEC-M, cuenta con
69 ítems los cuales evalúan 12 factores: solución de problemas, apoyo social, espera, religión, evitación
emocional, búsqueda de apoyo profesional, reacción agresiva, evitación cognitiva, expresión de la dificultad de
afrontamiento, revaluación positiva, negación y autonomía:

1_Solución de problema (9): 10,17,19,26, 28,37,39,51,68


2_Búsqueda del apoyo social (7): 6, 14, 23, 24, 34, 47, 57
3_Espera (5): 9,18,7,9,38,40,50,60,69
4_Religión: (7): 816,25, 36,49, 59, 67
5_Evitación emocional (8): 11,20,21,33, 41,43,53, 62.
6_Búsqueda del apoyo profesional (5): 51, 7, 35, 46,58
7_Reacción agresiva (5): 4,12,22,33,44
8_Evitación cognitiva (5):31, 32, 42, 54, 63
9_ Reevaluación positiva (3): 5,13, 46, 56, 64
10_Expresión dificultad de afrontamiento (4) : 45, 52, 55, 6
11_ negación (3): 1,2.3
12- Autonomía 65,66

7. CONSIDERACIONES ÉTICAS:

En la siguiente investigación se realizará la aplicación del instrumento Escala de Estrategias de Coping


Modificada, EEC-M en los adultos mayores de la Asociación tercera edad Fraternidad años Dorados CDV , y
se cumplirá con cada una de las normas estipuladas en el artículo 36 de la ley 1090 del año 2006, donde se
presenta por escrito que es un deber del psicólogo no realizar intervenciones sin consentimiento autorizado
del paciente.

8.CONCLUSION: Esta propuesta de investigación dará respuesta a la pregunta problema gracias a los
autores propuestos, ya que se logrará evidenciar que los adultos mayores de la asociación años dorados
C.D.V aunque estén aptos para su jubilación no están preparados previamente a la terminación de su
trabajo a fin de retirarse totalmente, por ello el afrontamiento del duelo representa un gran impacto
emocional y psicológico debido a la ausencia de actividad laboral al sentir su proyecto de vida truncado y
creer que ya no son personas útiles en ningún campo.

En relación con esto, entender cómo es el afrontamiento del duelo en los adultos mayores después de su
ciclo de vida laboral, será necesario, para mejorar la calidad de vida ya que el duelo suele presentar algunas
fases difíciles de superar ante la negación que tienen estas personas por lo que viven, de ahí la importancia
de tener en cuenta la habilidad de autonomía del adulto mayor para identificarlo a tiempo y no dejarlo de lado
cuando se presente este tipo de situación dentro del hogar o en nuestra familia con el objetivo de hallar y
brindar la respectiva ayuda psicológica.

9. BIBLIOGRAFÍA:

Economía del Caribe


Revista de economía de la Universidad del Norte
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/economia

ecocaribe@uninorte.edu.co Universidad del Norte Barranquilla (Colombia) 2015


https://n9.cl/ss5f

Afrontamiento del duelo en mujeres y en hombres mayores de 65 años, Junio 2018,Attenery Pestano García
Mónica Regalado Pérez Desireé Rodríguez Martín Universidad la laguna https://n9.cl/qhd9c

Asociación Tercera edad Fraternidad Años Dorados C.D.V


http://asodorados.org/

Pérdida y Afrontamiento en Desempleados


https://www.aidep.org/sites/default/files/articles/R42/Art10.pdf

Sandra Paola Vargas, trabajo de grado Confiabilidad del instrumento Brief Cope inventory en español para
evaluar estrategias de afrontamiento en pacientes, Facultad de medicina
https://www.aidep.org/sites/default/files/articles/R42/Art10.pdf

Carlos Arturo Monje metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa guía didáctica


https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf

Metodología y técnicas cuantitativas de investigación Andres Hueso y M. Josep Cascant


https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/17004/Metodolog%EDa%20y%20t%E9cnicas
%20cuantitativas%20de%20investigaci%F3n_6060.pdf?sequence=3

Impacto que genera la perdida laboral al momento de llegar a la edad pensional, facultad de ciencias
humanas, Bogotá (2016)

https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/14665/4/2016_impacto_perdida_laboral.pdf

También podría gustarte