Está en la página 1de 4

ÉTICA Y MORAL

Valor: se funda en el Ser, es la realización del Ser y su perfección.


Valor Moral: es la realización del agente libre que actúa en la confirmación
con el Ser libre.
Ética: surge de la tensión entre el ideal y la realidad humana que lleva
establecer las normas en la vida social del hombre para la propia realización del
mismo.
Moral: es la ciencia del actuar centrada en el bien de la persona y de la
sociedad.
Ideal: encierra el contenido y el sentido de la existencia. Representa el valor,
el momento de apropiación personal: encarnación, internalización personalización
del valor. El hombre al dejarse moldear por su contenido valioso se humaniza
Así el valor hecho ideal será también principio unificante de la personalidad
(conforma su identidad), se constituye también en principio directivo.
Virtud: es un valor moral que se convierte en un hábito cuando las
motivaciones, las fuerzas, el actuar y el ser del hombre queda reunidos por un valor
predominante por una dominante ética.
Los valores están presentes desde los comienzos de la humanidad. Para el
ser humano siempre han existido cosas valiosas: el bien, la verdad, la belleza, la
felicidad, la virtud. Sin embargo en el criterio para darles valor ha variado a través
de los tiempos. Se puede valorar de acuerdo con criterios estéticos, esquemas
sociales, costumbres, principios éticos o, en otros términos, por el costo, la utilidad,
el bienestar, el placer, el prestigio.
Los valores son productos de cambio y transformaciones a lo largo de la historia.
Surgen con un especial significado y cambian o desaparecen en las distintas
épocas. Es precisamente el significado social que se atribuye a los valores uno de
los factores que influye para diferenciar los valores tradicionales, aquellos que
guiaron a la sociedad en el pasado, generalmente referidos a costumbres culturales
o principios religiosos, y los valores modernos, los que comparten las personas de
las sociedades actuales.

Eric Mendoza
"La Ética es una rama de la Filosofía; es la Filosofa Moral o la manera
filosófica de pensar en materia de moralidad" (Frankcna 1965, pág. 5). Se consolida
en el momento en que los seres humanos internalizan las normas de tal modo que
no sea preciso ningún tipo de presión exógena para su cumplimiento, aunque surge
cuando un grupo capta determinadas pautas por la vía de la tradición, la costumbre
o los convencionalismos para regir sus relaciones. Muchos autores sostienen que
su tarea no es indicar al hombre lo que debe o no debe hacer lo cual es trabajo para
predicadores. Sino la de "aclarar el significado de los términos y frases
características del lenguaje que suelen usarse en la moral para que cada quien tome
sus propias decisiones en el ejercicio del arte del vivir" (Veatch 1967, p.15 Y 16).
Ética es una manera de abordar el problema de las costumbres que regulan
la convivencia humana, y como tallo examina con ayuda de la Metafísica, la
Epistemología, la Axiología y la Teleología. y en ello se hace diferente de la
Psicología. Sociología y Antropología, quienes utilizan métodos cuasifacéticos y
empíricos. La Ética es la Filosofía de la praxis. (Croce 1952, p.13). La moral es el
hecho, la ética es su reflexión, tal como lo son la Educación y la Pedagogía.
El sujeto de su estudio es el hombre como ser social y filosófico y su objeto
es el hacer del hombre y la organización de los rótulos que los seres humanos
suelen colocar a cada uno de sus actos. Términos como "libre albedrío", "bueno",
"responsable", "justicia", "igualdad" y "virtud", son aclarados por la Ética en función
del contexto donde sean formulados, lo cual significa que no hay una Ética para
todo espacio y tiempo, aunque hayan principios éticos presuntamente universales.
El objeto de la Ética lo constituyen los hábitos, los actos y la vida moral del
hombre (Pérez 1963. p. 128). El término Moral se relaciona con el latín "mores" que
significa "costumbres" de allí que se afirma que una persona es moral "cuando su
conducta se ajusta a lo que es costumbre en su sociedad, en su comunidad o grupo"
(Burk et al 1980, p. 303). La costumbre impone una cierta normatividad y el hombre
la infringe o acata
y por ello será inmoral; esto es un acto realizado libremente y estimado
subjetivamente. "Conforme a patrones fijados por la costumbre o tradición social"
(Id). La Ética como Filosofía de la Moral, (del griego Etiqué: Costumbre) es una
teoría sobre los principios y normas de lo que es moral.
El campo de la Ética lo constituyen los lugares donde actúa el ser humano
como individuo en relación con otros semejantes tanto en sus actos puros y simples
como en el uso que haga cada quien con los objetos y animales que lo rodean para
el logro de cualquier propósito. No es que se pueda ser moral o inmoral con un
animal o un objeto, pero se puede ser moral o inmoral frente a la sociedad depende
de lo que se haga con ese animal u objeto depende de si se transgreden o no ciertas
normas con las acciones emprendidas utilizándolos como medios.
Al respecto conviene recordar lo que la praxis diaria de las sociedades
alienadas ha olvidado. Las cosas son para las personas; pero ninguna persona debe
ser cosa para otra u otras personas más simplemente: La moralidad prohíbe
cosificar al hombre. "Quien al hombre respeta como persona jamás lo rebajará a
objeto no humano; es entonces moral; en caso contrario, es inmoral" (Durk et al,
página 3(6); Vale decir que por referirse al ser humano la Ética trata con sus
elementos intelectuales y afectivos, de am que constituye una orientación al
razonamiento y un canal del afecto, del remordimiento, del arrepentimiento y de la
fuerza vital que persigue la virtud posible. pues una virtud inalcanzable constituye la
base de la hipocresía.
El remordimiento es la culpa que cada quien se impone por haber
contravenido sus principios; el arrepentimiento es el propósito de enmienda y debe
ser la consecuencia lógica del anterior. Un remordimiento sin arrepentimiento da
origen al neurótico y al cínico, tanto como un arrepentimiento sin enmienda lograda;
(Cfa. Burk et al; p. 308 Y 309).
Giles expresa que la ética “busca determinar los valores y establecer normas
para regular el comportamiento de los seres humanos en una sociedad”.
La ética influye en la sociedad en el uso de avances científicos, para
garantizar que sean fuerzas positivas y no negativas para la humanidad y el medio
ambiente.
La ética pretende abrir un abanico de conceptos que permitan argumentar y
contraargumentar, hasta llegar a comprender la dimensión moral de la persona
humana enmarcada en una sociedad.
Lo antes descrito tiene una inherencia directa en el libre albedrio del hombre
como persona libre de ir y venir, de hacer y deshacer, de pensar, adoptar una
resolución con preferencia a otra; es decir, la potestad que tiene el ser humano de
tomar sus propias decisiones, realizar acciones a voluntad propia sin escatimar sus
resultados, salvo que se gobierne con la manifestación, ética o moral en función de
los perjuicios sociales que dictan pausa desde su seno familiar.

También podría gustarte