Está en la página 1de 17

DINAMICAS SOCIALES Y ORGANIZACIONALES

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BUCARAMANGA


FACULTAD DE ESTUDIOS VIRTUALES
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
BUCARAMANGA
2014
DINAMICAS SOCIALES Y ORGANIZACIONALES

Docente:
MANUEL JOSE ACEBEDO AFANADOR

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BUCARAMANGA


FACULTAD DE ESTUDIOS VIRTUALES
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
BUCARAMANGA
2014
CONTENIDO

1. Introducción.

2. Ubicación de Colombia según las etapas propuestas por Rostow.

2.1 Crítica conforme a la posición de Rostow.

3. Semejanzas entre Bangladesh y Colombia.

4. Estratos sociales en Colombia.

4.1 Criterios que toma el Dane para establecer los estratos.

4.2 Bucaramanga ubicada en el mapa de pobreza de Colombia.

5. Definición de los términos: etnocidio, ecocidio, genocidio y desarrollo sostenible.

5.1 Ejemplo de ecocidio en mi región.

6. Conclusiones.

7. Referencias bibliográficas.

8. Anexos.

1. INTRODUCCION
Con el paso de los años hemos visto como la economía de un estado o una comunidad
social ha visto el avance tecnológico mediante la construcción de fábricas que aumentan
la producción en sus procesos aumentando el capital de las mismas, desplazando la
mano agrícola campesina quienes fundamentaban sus trabajos en la cerámica, tejidos,
utensilios entre otros, alejándolos de sus viviendas en muchos casos para construir
empresas que fortalezcan el producto interno bruto de su región.

El desarrollo del sistema económico ha permitido que se transformen las materias primas
en productos aptos para el uso y consumo de la sociedad.

2. UBICACIÓN DE COLOMBIA SEGÚN LAS ETAPAS PROPUESTAS POR ROSTOW


En mi caso considero que Colombia se encuentra ubicada en la segunda etapa,
“condiciones previas para el impulso inicial” pues bajo el gobierno al cual ahora estamos
sometidos la economía colombiana creció en estos tres años a un promedio del 4.9% y
este el tercer promedio más alto en américa latina, el recaudo tributario aumento un 50%
en dos años, tenemos una tasa de desempleo de 9.2% que ha sido la más baja en los
últimos años; conforme a las lecturas que hice sigue siendo una tasa inaceptable pero
muestra una sana tendencia a la baja y se ha mantenido constante por meses y se
destaca que las tasas de interés para adquirir vivienda para las familias de clase media
cada vez son más favorables pues la tasa anual es de menos del 7% cuando hace 2 años
se tenía que pagar el doble.

Con esto quería llegar a que a pesar de mejorar la dignidad nacional, la generación de
nuevos empleos por parte de nuevas empresas, el fomento y apoyo a la educación, el
apoyo del gobierno a los empresarios y microempresarios para acrecentar su
infraestructura industrial, la continua exportación de productos colombianos a otros países
tales como el café, el azúcar, algodón, banano, arroz, textiles y flores entre otros, nuestro
país va de forma lenta pero segura hacia el despegue económico, pues el apoyo del
gobierno ha sido fundamental mediante leyes y medidas de apoyo que incentivan a la
creación de empresas y a la generación de empleos; no tenemos la suficientes
herramientas para estar a la cabeza de potencias mundiales como Estados Unidos,
China, Inglaterra, Francia, entre otros, pero si la suficiente tenacidad, fuerza, entrega y
labor de nuestra gente que bajo buenos mandatos harán de nuestro pueblo colombiano
en próximos años un país que este a la vanguardia de la ciencia y la tecnología para
facilitar y mejorar los procesos en cuanto a industria, comercio, salud y estudio se refiere.

2.1 CRITICA CONFORME A LA POSICION DE ROSTOW


Las teorías de Rostow fueron formuladas hace ya casi 50 años, por lo que me parece
están un tanto obsoletas y muy martilladas, pues muchos economistas de gran peso a
nivel mundial las han analizado muchas veces y enfatizan el hecho de que Rostow le
haya dado ponderación a la industrialización británica y haya basado su trabajo con la
creciente europea durante ese tiempo. Países de américa latina por ejemplo quedaron
distantes o más bien dispersos de esta clasificación que supuso Rostow en sus teorías.

Pienso que siempre van a existir países subdesarrollados y desarrollados; bajo la óptica
de Rostow un país en subdesarrollo siempre podrá pasar a otra etapa y superarse, pero
ante los ojos modernos y viendo la situación actual de muchos países, caso concreto del
continente africano, donde día a día niños mueren de hambre, la tasa de infecciones y
muertos por sida sigue inflándose; se ve muy complicado que puedan países como
Lesotho, Malawi, Mozambique, Swazilandia, Zambia y Zimbabwe donde la resequedad de
sus suelos impide la producción agrícola, los enfermos por VIH debido a su estado de
salud no pueden trabajar la tierra son ejemplos claros de una comunidad que está
viviendo un declive tanto como industrial como personal, ya que las ayudas humanitarias
para esta parte de nuestro planeta son pocas y escasas.

Tomando como ejemplo lo anterior citado, las teorías de Rostow difieren en gran parte de
lo que es nuestra realidad y lo mucho que han cambiado los tiempos. Si, por supuesto
que un país puede avanzar en varios campos (tecnología, salud, empresarismo) pero
requiere de una base sólida como apoyo del estado, generación de empleos y una gran
mentalidad organizacional en la sociedad para poder salir adelante con el progreso.

3. SEMEJANZAS ENTRE BANGLADESH Y COLOMBIA


Tanto Bangladesh como Colombia poseen una semejanza en particular que me llama la
atención y es que el pueblo campesino fue de a poco perdiendo sus tierras fértiles para la
producción agrícola, en el caso del país asiático un grupo de personas adinerada se
apropió de los terrenos y culmino con la escasez de productos labrados en la tierra
generando pobreza en muchos sectores del país y hambruna entre sus habitantes. No
muy lejos de esta realidad la sufrió nuestro país o de hecho la sigue viviendo y es que con
los índices de violencia, los falsos positivos y la cantidad de campesinos desplazados
fueron de a poco desalojados de sus tierras, también la entrada de grandes
multinacionales que invadieron terrenos fértiles para construir sus empresas y que por
medio de la tecnología ahorraban tiempo y dinero en las tareas de campo hicieron pues
que esta gente del campo quedara sin herramientas para trabajar obligándolos a ir a las
grandes ciudades a mendigar o hacer trabajos forzosos sin mucha ganancia que les
permita tener una vida digna.

Otra semejanza que pude analizar es que actualmente la tasa de desempleo y pobreza en
ambos países ha disminuido, por una parte en Bangladesh ha sido del 20% mientras que
en Colombia también ha disminuido en los últimos tres años en un 9.2% y esto se debe a
que en ambos países sus gobiernos trabajaban bajo una fuerza impulsadora que permite
el crecimiento económico para la creación de empresas y generación de empleos
directos.

4. ESTRATOS SOCIALES EN COLOMBIA


Los estratos socio-económicos en Colombia son 6 y se denominan de la siguiente forma:

A/B clase alta (6): Es la categoría con el más alto nivel de vida, viven en casas lujosas
con todo tipo de comodidades

C+ clase media alta (5): Esta categoría incluye q aquellos que sus ingresos son
ligeramente superiores a los de clase media. Generalmente viven en casas propias y
cuentan con todas las comodidades.

C clase media (4): El perfil de jefe de familia de esta categoría son personas con un nivel
educativo de bachillerato principalmente, viven en casas propias o arrendadas con
algunas comodidades.

D+ clase media baja (3): Esta categoría incluye a hogares que sus ingresos y estilos de
vida son ligeramente menores a los de clase media, el nivel educativo del jefe de familia
es de secundaria o primaria completa, viven generalmente en casa propia o en arriendo y
algunas viviendas son de interés social.

D clase baja (2): El perfil de jefe de familia está formado por individuos con un nivel
educativo de primaria principalmente, los hogares son propios o arrendados, los cuales
son en mayoría de interés social.

E clase más baja (1): El perfil de jefe de familia está formado por un nivel educativo de
primaria sin terminarla, no poseen vivienda propia, viven por lo general en invasiones
donde familias enteras se han criado por generaciones.

4.1 CRITERIOS QUE TOMA EL DANE PARA ESTABLECER LOS ESTRATOS


La estratificación adoptada en los distintos municipios del país incluye variables
relacionadas con las características de las viviendas y su entorno. En total se tienen en
cuenta un conjunto de ocho (8) variables: 1

1. Existencia de viviendas en el lado de la manzana con entrada principal.

2. El tipo de vías de acceso sobre la calle o vía del lado de la manzana: sendero o
camino, peatonal, vehicular en tierra, vehicular en recebo (balasto o gravilla), vehicular en
cemento, asfalto o adoquín.

3. Presencia de focos de contaminación en el lado de la manzana o frente a esa: aguas


negras a la vista, botaderos de basura, matadero, plaza de mercado, talleres, fábricas,
terminales de buses, cantinas, bares, etc.

4. Predominio de andenes en el lado de la manzana de viviendas sin andenes, con


andenes pero sin zona verde o con ambos elementos.

5. Predominio de viviendas en el lado de la manzana sin antejardín, con ese ya sea


pequeño, mediano o grande.

6. Presencia de viviendas sin garajes en el lado de la manzana o con esos con distintas
características.

7. Material de las fachadas en el lado de la manzana: En guadua, caña, esterilla, tabla o


desechos; sin cubrir, es decir, en adobe, bahareque, tapia pisada, placa prefabricada,
bloque o ladrillo común; en revoque (pañete o repello) sin pintura o con esa; con
enchapes, en ladrillo pulido o en madera fina.

8. Tipo de material de la puerta principal: tabla, guadua, esterilla, zinc o tela; madera
pulida, lámina metálica, armazón de hierro trabajado o aluminio; madera fina tallada o
completamente en vidrio.

Estratificación socioeconómica: 2

Las metodologías de estratificación unificadas vigentes son diferentes para las zonas
urbanas y rurales del país, en consideración a las diferencias que presentan estos

1
http://www.fuac.edu.co/revista/III/III/tres.pdf
2
http://www.dane.gov.co/index.php/es/estratificacion-socioeconomica/metodologia
asentamientos.

Las metodologías abarcan tanto los procedimientos técnicos de realización de los


estudios, basados en información predial catastral disponible y en información recolectada
directamente por las alcaldías, como los métodos de zonificación y clasificación para la
conformación de estratos. Están contenidas en manuales y aplicativos de computador que
se suministran directamente a cada alcaldía y permiten que los resultados se actualicen
permanentemente.

Nueva metodología urbana:

Partiendo de la experiencia en la aplicación de las metodologías anteriores y de acuerdo


con las responsabilidades del DANE en ésta materia, fue diseñada una nueva
metodología de estratificación urbana que viene siendo suministrada a los municipios para
los cuales se determina que existe mérito para volver a realizar, adoptar y aplicar la
estratificación urbana y que, en cumplimiento de la normatividad vigente, deben efectuar
la revisión general de su estratificación.

La estratificación se adelanta mediante el procesamiento de la base predial catastral


urbana actualizada. La unidad de estratificación es el inmueble residencial (casa o
apartamento) y se realiza con el acompañamiento del DANE, quien suministra a la
alcaldía los manuales, el aplicativo de computadora, los formularios y los formatos que le
permiten mantenerla vigente y actualizada.

Las actividades a desarrollar durante la aplicación de esta metodología comprenden el


procesamiento de la información predial catastral, la verificación y confrontación en
terreno del resultado preliminar de la zonificación estratificada, el procesamiento
individualizado de la información correspondiente a cada predio, la revisión de las
viviendas atípicas, la evaluación del impacto de la aplicación de los resultados obtenidos y
el alistamiento para la adopción de la estratificación y su correspondiente aplicación.

Una vez efectuado el procedimiento de cálculo, para la adopción el municipio contará con
los instrumentos (planos, reportes, manuales y aplicativo de computadora) que permitirán
mantenerla actualizada, y generar las salidas de información requeridas para su
aplicación al cobro de los servicios públicos domiciliarios y para la certificación ante la
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

4.2 BUCARAMANGA UBICADA EN EL MAPA DE POBREZA DE COLOMBIA


Bucaramanga el año pasado fue la ciudad con mayor reducción de pobreza en el
país, y se ubica con el menor índice entre las principales 13 capitales de Colombia. 3

Así lo reveló el estudio que fue presentado ayer en Bogotá por la organización misión de
pobreza, con el apoyo del Dane y el Departamento Nacional de Planeación.

3
http://www.vanguardia.com/historico/60751-bucaramanga-ciudad-con-menor-pobreza
Según los indicadores, la ciudad registra el nivel más bajo de pobreza extrema del país
que se ubicó al cierre de 2009 en 18,5%.

De igual forma, se destaca que Bucaramanga fue una de las ciudades con mayor
reducción de pobreza entre 2008 y 2009; alrededor de 1%.

El informe además señala que el ingreso per cápita real de los hogares disminuyó 2% en
2009.

Cifras no concuerdan:

Pese a las cifras, analistas locales consideran que el panorama es distante de lo que se
registra en la capital santandereana.

La realidad es que Bucaramanga tiene unos índices altísimos de pobreza extrema y que
el departamento carece de políticas públicas exitosas para que haya sido una reducción
sustancial”, dijo Jorge Castellanos Pulido, del programa de Derechos Humanos de la
ONG.

Según cifras de la organización, más de 254 mil personas en la ciudad viven con ingresos
inferiores al salario mínimo y el 65% de la población empleada se dedica al ‘rebusque’ o
está empleada informalmente.

De igual forma se registran 120 mil personas en condición de desplazamiento, de las que
el 85% se encuentra desempleado.

Para el analista consultado, la situación demuestra un maquillaje del modelo de paridad,


en una coyuntura en la que el gobierno tiene que mostrar resultados favorables.

De acuerdo con el informe presentado por el gobierno nacional, el año pasado el


porcentaje de pobres se redujo de 46% a 45,5% mientras que la pobreza extrema, pasó
del 17,8% a 16,4%, en el país.

Es decir, que en 2009 había en el país 19,8 millones de colombianos en la pobreza y 7,1
millones en la indigencia.

5. DEFINICIONES

Etnocidio:
Es la destrucción de la cultura de un pueblo llevada a cabo por un grupo de personas;
también podría definirse como la destrucción sistemática de los modos de vida y
pensamiento de gentes diferentes a las que imponen la destrucción.
Se le considera también como una forma de discriminación y violación de los derechos
de los pueblos indígenas de américa latina.

Ecocidio:

Atentado contra la naturaleza, deterioro del medio ambiente y los recursos naturales,
muerte del ecosistema a causa de la mano del hombre mediante su acción directa o
indirecta; claro ejemplo de ecocidio, la tala indiscriminada de árboles.

Genocidio:

Exterminio sistemático de un grupo social, motivado por cuestiones de raza, etnia, política
o nacionalidad.
Está considerado como el acto más grave y extenso de lo que es la llamada limpieza
étnica, por lo que se le considera un delito internacional.

Desarrollo sostenible:

Es un patrón de uso de los recursos que tiene como objetivo satisfacer las necesidades
humanas preservando el medio ambiente sin comprometer las posibilidades de las futuras
generaciones. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es
una actividad sostenible.

5.1 EJEMPLO DE ECOCIDIO EN MI REGION

Salvando el corazón verde de la escuela Normal superior de Bucaramanga


Ante la construcción del intercambiador vial de la carrera 27 con avenida Quebradaseca
de Bucaramanga la comunidad que reside allí entre estudiantes, maestros y vecinos del
sector pasaron una petición a las autoridades competentes para impedir la destrucción de
este bosque natural que se encuentra en el predio donde está construido el edificio
histórico de la escuela Normal superior de Bucaramanga lugar en el que diariamente
conviven más de 4.000 niños, jóvenes y futuros maestros.

Ellos alegan con justa causa que el intercambiador puede ser construido sin alterar el
paisaje natural y sin destruir el patrimonio educativo y cultural de la ciudad.

El bosque es un pulmón de la ciudad y un espacio donde los niños y jóvenes forjan su


identidad y se forman como ciudadanos protectores de la naturaleza.

El bosque cuenta en sí con 126 árboles nativos que tienen más de 50 años, sería un
verdadero ecocidio si llegasen a destruir esta riqueza natural.

6. CONCLUSIONES
Satisfactorio es en sí el haber realizado un trabajo de tales magnitudes, el aprendizaje y la
dinámica del taller que requería el mismo fue de gran aporte y conocimiento para mi
formación como profesional; valiosas investigaciones que sirven y me forman cada día
como una persona más integral y conocedora de varios temas que a futuro marcarán mi
camino y me aseguraran un lugar de reconocimiento y distinción en la sociedad.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
https://www.google.com.co/search?
q=CORAZON+VERDE+DE+BUCARAMANGA&oq=CORAZON+VERDE+DE+BUCARAMA
NGA&aqs=chrome..69i57.7999j0j8&sourceid=chrome&espv=210&es_sm=93&ie=UTF-8

https://www.google.com.co/search?
q=MAPA+DE+pobreza+BUCARAMANGA&espv=210&es_sm=93&source=lnms&tbm=isch
&sa=X&ei=sEMNU-
HKK8iD1AGFn4CgCQ&ved=0CAkQ_AUoAQ&biw=1440&bih=775#facrc=_&imgdii=_&img
rc=np0hC0Z2_BME8M%253A%3B1x7hsD3aHAIWdM%3Bhttp%253A%252F
%252Fwww.vanguardia.com%252Fsites%252Fdefault%252Ffiles%252Fmultimedia
%252Finfografia%252FVL120820.png%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.vanguardia.com
%252Fsantander%252Fbucaramanga%252Finfografia-170668-como-esta-distribuida-en-
cifras-bucaramanga%3B1200%3B2059

http://www.eltiempo.com/colombia/oriente/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-
11938744.html

http://www.dane.gov.co/files/geoestadistica/Preguntas_frecuentes_estratificacion.pdf

http://www.dane.gov.co/

http://www.ecologiahoy.com/desarrollo-sostenible

http://definicion.de/genocidio/

http://www.revistamundoverde.net/articulos/ecocidio-crimen-contra-la-paz

http://es.loshumanitos.wikia.com/wiki/Etnocidio,_etnocentrismo,_genocidio

http://www.unicef.org/spanish/emerg/southernafrica/

http://wsp.presidencia.gov.co/Prensa/2013/Agosto/Paginas/20130814_01-Crecimiento-
economico-de-Colombia-en-los-ultimos-tres-a%C3%B1os-ha-sido-el-tercero-mas-alto-en-
America-Latina.aspx

http://repositoriodigital.uct.cl:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/302/SO
%C3%91A_0717-4977_03_1999_2_art9.pdf?sequence=1

8. ANEXOS

También podría gustarte