Está en la página 1de 39

PLAN DE MEJORAMIENTO ALIMENTICIO BOVINO PARA PRODUCCION

LECHERA EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO

JOHN SEBASTIAN HERNANDEZ GUZMAN


RONAL STEVEN PEÑA GARCIA

FUNDACION UNIVERSIDAD DE AMERICA


FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA DE INGENIERIA QUIMICA
BOGOTÁ D.C. 2020
NÚMERO DE RADICACIÓN:

ESTUDIANTE 1:

APELLIDOS: HERNANDEZ GUZMAN


NOMBRES: JOHN SEBASTIAN
CÓDIGO: 6181365
TEL.: 3118203079
E-MAIL: john.hernandez@estudiantes.uamerica.edu.co

ESTUDIANTE 2:

APELLIDOS: PEÑA GARCIA


NOMBRES: RONAL STEVEN
CÓDIGO: 5152328
TEL.: 3102974265
E-MAIL: ronal.pena@estudiantes.uamerica.edu.co

TITULO DEL PROYECTO: PLAN DE MEJORAMIENTO ALIMENTICIO


BOVINO PARA PRODUCCION LECHERA EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN
DE RIOSECO.

PALABRAS CLAVES: Leche, Suplementación, Balance Nutricional,


Productividad, Coagulación.

AREA DE INVESTIGACIÓN: Ingeniería agrónoma

COBERTURA DEL PROYECTO: Oficinas AGROSAVIA Bogotá D.C.

CAMPO DE INTERES: Fundación Universidad de América, AGROSAVIA

EMPRESA SOPORTE TECNICO-FINANCIERO: AGROSAVIA

EJUCUTIVO REPRESENTANTE DE LA EMPRESA: Rodolfo Zea Navarro

ORIENTADOR: Yuver Alejandro Beltrán Molina

DIRECTOR: Ana Milena Nieto

PROFESIÓN: Ingeniera Agrónoma

DIRECCIÓN: Calle 135b Sur # 47-83 a 47-1 (Caldas, Antioquia)


TELEFONO: 8802611 - 8846505

E-MAIL: ana1000enanieto@hotmail.com
CARTA DE PRESENTACIÓN ANTEPROYECTO

Bogotá D.C. 8 de octubre de 2020

Señores
COMITÉ DE TRABAJOS DE GRADO
Facultad de Ingenierías
Programa ingeniería
Fundación Universidad de América

Ref.: Presentación anteproyecto

Estimados señores: En cumplimiento del procedimiento de la facultad para la


elaboración del Trabajo de Grado nos permitimos presentar para los fines
pertinentes al anteproyecto correspondiente a la propuesta que lleva por
título: “PLAN DE MEJORAMIENTO ALIMENTICIO BOVINO PARA
PRODUCCION LECHERA EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE
RIOSECO.”

La Empresa Soporte es: AGROSAVIA

Atentamente,

Firmas:

John Hernández Ronal Peña


Código: 6181365 Código: 5152328
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Observamos que el municipio de San Juan de Rioseco es una de las grandes


cabeceras municipales cuando se trata del negocio de la leche provisional. Sin
embargo el potencial de dicho municipio no ha sido explotado, esto debido a que
se ha evidenciado la baja competitividad en la producción lechera de la zona y por
ende esta es descartada para su distribución a las grandes industrias
procesadoras de leche ya que no cumple con la normatividad impuesta por el
mercado mundial de alimentos.

La deficiencia de pastoreo con suplementación y alimento balanceado en las


zonas ganaderas del municipio de San Juan de Rioseco, la oferta ambiental
limitada y el inadecuado manejo de la cuerda de púas o eléctrica, no permite que
los pequeños productores de leche ofrezcan a sus animales la cantidad de
alimento que deberían consumir.

La observación permite determinar que: “HAY UN NEGLIGENTE CONTROL DE


ALIMENTACIÓN BOVINA EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO”. Lo
que no permite formalizar un mercado efectivo.

La situación problémica se viene presentando debido a la ausencia de una


organización para la producción y articulación comercial, así como el deficiente
manejo de pastos y forrajes para una alimentación balanceada. Otro aspecto tiene
que ver con la baja calidad genética de los vacunos

Con estas situaciones se tiene como consecuencia una baja en los ingresos de los
productores, baja calidad en productos lácteos, la escasa disponibilidad de leche
para transformar y consumo humano lo que implicaría un déficit en la alimentación
y nutrición de los niños, madres gestantes y adultos mayores.
2. ANTECEDENTES

Un primer trabajo corresponde a Anzola, H., Durán, H., Ricón, J., Martínez,


J., Restrepo, J. Quienes realizaron: “El uso eficiente de los forrajes tropicales
en la alimentación de los bovinos” (2014) 

Este articulo tiene como objetivo presentar y describir de manera sencilla un plan
de alimentación que brinde una mejora significativa a la calidad del mismo en las
industrias ganaderas; entrega conceptos técnicos y experimentales, así como
recomendaciones para el buen manejo de las praderas y su cuidado. Permite
identificar los diferentes aspectos que influyen en una buena planeación forrajera.

Un segundo trabajo corresponde a Ben Schiek, Carlos González, Solomon


Mwendia y Steven D. Prager quienes realizaron: “Comprender los retornos
potenciales de la inversión en Brachiaria spp. para los productores de leche
en el Este de áfrica”

Este documento presenta la introducción de variedades forrajeras mejoradas del


género Brachiaria. En el se evalúa el potencial de impacto económico del
desarrollo y liberación de estas variedades en 6 países de África Oriental
utilizando un modelo de excedentes económicos. El aumento de producción y los
forrajes mejorados tienen el potencial de un retorno positivo en la inversión que se
haga. Usando estos resultados, se presentan fórmulas que ayudan a los
investigadores a calcular el aumento porcentual de la producción necesaria para
lograr los niveles deseados de beneficio neto.

Un tercer trabajo corresponde a BALLEN CLAVIJO, Andrés Giovanny (2017).


Quien realizo la tesis: “Estudio de factibilidad para la elaboración de un plan
de negocio relacionado a la producción de forraje verde hidropónico como
suplemento alimenticio de ganado lechero”

La tesis tiene como objetivo analizar los aspectos relacionados a la idea de


negocio y la influencia de sus fuerzas, con el fin de conocer el entorno y poder
identificar las posibles barreras de entrada en la producción Forraje Verde
Hidropónico. Se plantea el estudio de mercados, con el fin de identificar el
mercado efectivo y por consiguiente la demanda efectiva, lo que permitió
establecer estrategias de mercadotecnia para esta idea de negocio.

Un cuarto trabajo corresponde a Temel, S., Pehluvan, M.(2015) quienes realizaron


el articulo: “Evaluating orchard and poplar leaves during autumno as an
alternative fodder source for livestock feeding”

El articulo tiene como objetivo evaluar el valor forrajero potencial de hojas de


ciruelo, manzano, chopo, morera, melocotonero y albaricoquero. Identificando la
proteína cruda (CP), la fibra detergente neutra (NDF), la fibra detergente ácido
(ADF), la lignina ácido-detergente (ADL), la digestibilidad de la materia seca
(DMD), la energía digestible (DE), la energía metabolizable (ME) y el valor
alimenticio relativo (RFV). Determinando así que las hojas de los árboles tienen un
valor nutricional más alto que muchas especies de pastos forrajeros y el forraje de
heno comúnmente utilizado para la alimentación del ganado.

Un quinto trabajo corresponde a González, J.A.V., Garay, A.H., Hernández,


P.A.M., Rodríguez, J.D.D.G., Eugenia Velasco Zebadúa, M.(2014) quienes
realizaron el articulo: “Herbage yield and quality of orchard grass (Dactylis
glomerata L.), under different grazing frequencies and intensities”

Este documento tiene como objetivo estudiar el comportamiento del pasto Orchard
(Dactylis glomerata L.) basado en el rendimiento y la calidad del forraje bajo
diferentes manejos de pastoreo. Se evalua el rendimiento acumulado, la tasa neta
de acumulación, la composición morfológica y la calidad del pasto.
HAY UN NEGLIGENTE CONTROL DE ALIMENTACIÓN BOVINA EN EL
MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO

TITULO AUTOR SINOPSIS APORTE


1.“El uso eficiente Anzola, H., Durán, Descripción de Permite
de los forrajes H., Ricón, generalidades identificar todos
tropicales en la J., Martínez, forrajeras, uso aquellos factores
alimentación de los J., Restrepo, J. adecuado de que influyen en
bovinos” (2004) suelos y la optimización
optimización de productos
alimenticia. lácteos.
2. “Comprender los Ben Schiek, Descripción de Aporta
retornos potenciales Carlos González, variedades conocimientos
de la inversión en Solomon Mwendia forrajeras sobre las
Brachiaria spp. para y Steven D. mejoradas variedades
los productores de Prager (2018) empleando el forrajeras que
leche en el Este de género pueden ser
áfrica” Brachiaria y implementadas
evaluando su en la industria
potencial ganadera.
económico a
nivel
internacional
3. Estudio de BALLEN Descripción Este articulo da
factibilidad para la CLAVIJO, Andrés diagnostico cuenta de los
elaboración de un Giovanny (2017). sensorial, posibles
plan de negocio descripción de beneficios
relacionado a la mercados económicos que
producción de efectivos en la generaría la
forraje verde industria, así implementación
hidropónico como mismo entrega de nuevas
suplemento conceptos de la alternativas
alimenticio de producción de forrajeras en la
ganado lechero forrajes industria
hidropónicos ganadera.

4. Evaluating Temel, Descripción de Entrega


orchard and poplar S., Pehluvan, M. alternativas conceptos y
leaves during (2015) forrajeras para herramientas
autumn as an una técnicas que dan
alternative fodder suplementación cuenta de las
source for livestock nutricional posibilidades
feeding optima en la nutricionales que
industria son aplicables a
ganadera. la industria.
5. Herbage yield González, Estudio de Aporta
and quality of J.A.V., Garay, calidad y conocimientos
orchard grass A.H., Hernández, metodología sobre la calidad
(Dactylis glomerata P.A.M., Rodríguez forrajera y características
L.), under different , mediante la morfológicas de
grazing frequencies J.D.D.G., Eugenia utilización de la las especies de
and intensities Velasco Zebadúa, especie Orchard. pastos más
M.(2014) Evaluación de empleadas en la
rendimiento y producción de
morfología del forrajes para la
mismo. suplementación
alimenticia
ganadera.

3. JUSTIFICACION

Este plan de mejoramiento alimenticio dará solución a uno de los factores que
afecta a la comunidad ganadera de la zona, dándole importancia de gran magnitud
ya que se ve desperdiciado en gran manera el potencial del municipio, así
proporcionando una pronta solución para que a futuro este sector, así como la
economía se vean beneficiados y por consiguiente la empresa en mención.

El mayor beneficio que se evidencia en este proyecto es la comunidad ganadera


en el municipio de San Juan de Rioseco, en donde se brinda por partes de los
agrónomos sus conocimientos en cada necesidad que se requiere para dar
solución a la problemática presente, adicional a esto se brinda también por medio
de la empresa (AGROSAVIA) un avance en términos de metodología y técnica al
ser mejorada el sistema de alimentación bovina, manejo de pastos y los diferentes
usos que se le da al sector ganadero.

Al encontrarse con una nueva metodología destinada para alcanzar la elaboración


de este plan, se cuenta con una serie de técnicas establecidas para el correcto
uso de los suelos, producción de forraje y suplemento alimenticio de ganado, dada
en una capacitación por parte de los agrónomos participantes, dando otro
beneficio a la comunidad ganadera del municipio al tener el conocimiento
necesario para el proceso que se lleva a cabo. Dándoles así una alternativa para
poder afrontar en un futuro algún imprevisto que se puede llegar a dar para así
darle una pronta solución

Al desarrollar las actividades que puedan corregir esta situación problemática


permitirá que la comunidad del sector aproveche en gran medida sus recursos
naturales, ya que la industria ganadera tiene un gran papel en la economía
nacional y a este sector le seria benéfico.

Además, estos procesos permitirán que la industria ganadera mejore sus procesos
de alimentación y control bovino.

4. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Implementar un plan de mejoramiento alimenticio mediante la producción de


forrajes, manejo de suelos y suplementación nutricional en el municipio San Juan
de Rioseco.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Describir la problemática general del control alimenticio bovino de la región de San


Juan de Rioseco.
2. Recolectar información sobre suplementación ganadera
3. Determinar los insumos necesarios para dar mayor rentabilidad a mediano y largo
plazo en la producción lechera.
4. Corregir fallas en la producción de forraje
5. Analizar y seleccionar el método de alimentación que más beneficie a la
comunidad ganadera
6. Aplicar un plan de mejoramiento alimenticio en las fincas ganaderas del municipio
de San Juan de Rioseco
7. Dar solución alternativa a la problemática del manejo alimenticio bovino lechero de
la región de San Juan de Rioseco.
8. Analizar el valor presente neto y el beneficio/costo de la propuesta
5. DELIMITACIÓN

Este proyecto se realizará con el fin de implementar un plan de mejoramiento


alimenticio para el obtener el máximo potencial ganadero, logrando así un mayor
ingreso para los productores y se espera que también para la economía nacional.

La investigación será realizada en el corregimiento de san juan de rio seco,


ubicado en las provincias del magdalena. Donde se posee un crecimiento de
producción ganadera el cual es de vital importación para nuestro producto en
cuestión.

Se contará con la participación de la empresa AGROSAVIA, donde esta hará una


contribución total para desarrollar este plan, tanto en la parte de recursos
humanos y tecnológicos además facilitara un director que ayudara en el proceso
de investigación, apoyará con el soporte técnico, administrativo, requeridos para
su desarrollo a fin de que este proyecto logre los resultados esperados por los
estudiantes.

El director destinará 3 horas semanales para hacer el seguimiento de las tareas y


actividades de los investigadores.

La universidad pondrá a disposición un asesor técnico, metodológico, financiero


dedicaran tiempo a la guía en la elaboración del trabajo de investigación, además
facilitará los recursos necesarios para las pruebas de campo.

Asimismo también se tendrá en cuenta las limitaciones jurídicas al tener que


acogerse a las Leyes 9a de 1979 y 170 de 1994 por las cuales se establecen
normatividades sanitarias y de comercio. Decreto 2838 de 2006 por el cual se
expide el Reglamento Técnico sobre los requisitos que debe cumplir la leche para
el consumo humano.

La investigación se desarrollará durante 8 meses a partir de la aprobación del


anteproyecto.
6. MARCO REFERENCIAL

En el presente marco referencial se desarrollarán y se hablarán de los siguientes


temas: las teorías, las buenas prácticas pecuarias (BPP) para la producción de
leche de calidad; su evaluación y exigencia del mercado; calidad, higiene,
composición, calidad sanitaria.

6.1 MARCO TEORICO

Las Buenas Prácticas Pecuarias (BPP) son un conjunto de reglas que se dan para
cada actividad pecuaria con la finalidad de brindar un producto inocuo al
consumidor. Los consumidores, cada vez, son más exigentes en función a la
calidad e inocuidad de un producto; por lo cual, las empresas proveedoras de
servicios o productos deben especializarse más para poder enfrentar esta realidad
y satisfacer dicho deseo.

Edwin Foster (1957; 156) manifiesta que se demostró que la primera leche de la
ordeña contiene numerosas bacterias, aunque tal número va disminuyendo a
medida que la ordeña avanza. Las enfermedades de los animales constituyen
asimismo el mayor problema con que tropieza el lechero, debido a la disminución
de la calidad y cantidad de la leche y a la pérdida de animales. También se dice
que para que exista una contaminación microbiológica hay muchos factores como:
higiene inadecuada del animal, utensilios de ordeño sucios o en mal estado,
animales enfermos, etc.

Martín Lerche (1969; 71) dice que la contaminación posterior de la leche con
bacterias se produce principalmente por falta de higiene en el ordeño, por lo cual
debe concederse importancia máxima a los cuidados y limpieza del establo, de las
vacas (en especial de las mamas), manos y ropa del personal ordeñador,
utensilios y recipientes de ordeño, así como tratar de emplear agua perfectamente
limpia.

6.1.1 Higiene del medio

El agua y otros elementos del medio deben gestionarse de tal manera que se
reduzca al mínimo la posibilidad de transmisión directa o indirecta de peligros a la
leche. El agua contaminada, las plagas (insectos y roedores), las sustancias
químicas y los ambientes internos y externos donde se alojan y ordeñan los
animales pueden contaminar los pastos, el equipo de ordeño y a los animales
lecheros, con la consecuencia de que se introducen peligros en la leche.

6.1.2 Zonas y locales destinados a la producción de leche

El diseño, la ubicación, el mantenimiento y, en la medida de lo posible, la


utilización de las zonas y locales destinados a la producción de leche deben ser
tales que reduzcan al mínimo la introducción de peligros en la leche. Se ha
constatado que una protección y un mantenimiento inadecuados de los locales
donde se alojan y ordeñan los animales lecheros son factores que contribuyen a la
contaminación de la leche.

6.1.3 Producción higiénica de leche

Para producir una leche higiénica, influyen aspectos como: sanidad y bienestar
animal, higiene en el ordeño, manipulación de la leche después del ordeño,
almacenamiento y transporte de la leche. Para garantizar una leche en
condiciones higiénicas debemos cumplir estos criterios, porque todo depende de
los productores, quienes deben realizar actividades para garantizar una leche en
óptimas condiciones.

6.1.4 Higiene del ordeño

El ordeño debe llevarse a cabo en forma tal que se reduzca al mínimo la


contaminación de la leche producida.

La utilización de prácticas de higiene durante el ordeño es un aspecto importante


del sistema de control necesario para producir leche y productos lácteos inocuos e
idóneos. Se ha constatado que no aplicar prácticas apropiadas de saneamiento e
higiene personal contribuye a la contaminación de la leche por microorganismos
indeseables o patógenos, o por agentes químicos o físicos peligrosos.

6.1.5 Manipulación, almacenamiento y transporte de la leche

Tomando en cuenta el uso final de la leche, su manipulación, almacenamiento y


transporte deben llevarse a cabo en forma tal que se evite su contaminación y se
reduzca al mínimo la posibilidad de aumentar su carga microbiana. La
manipulación, el almacenamiento y el transporte adecuado de la leche son
elementos importantes del sistema de control necesarios para producir leche y
productos lácteos inocuos e idóneos. Se sabe que el contacto con equipos en
condiciones insalubres o con sustancias extrañas es una causa de contaminación;
es sabido, además, que la temperatura indebida incrementa su carga microbiana.
6.1.6 Equipo de ordeño

El diseño, la construcción, la instalación, el mantenimiento y la utilización de los


equipos de ordeño deben ser tales que eviten la introducción de contaminantes en
la leche. Normalmente, el equipo de ordeño está diseñado y construido siguiendo
normas reconocidas que evitan la introducción de contaminantes en la leche.

El equipo seleccionado para instalarse en las granjas lecheras deberá cumplir


normas reconocidas de diseño y construcción. También, existen directrices
reconocidas para el uso, la limpieza y el mantenimiento apropiados del equipo de
ordeño; deben seguirse dichas directrices para evitar la transmisión de
enfermedades entre animales a través del equipo de ordeño, y para ayudar a
garantizar la obtención de leche inocua e idónea.

El equipo de ordeño debe emplearse de tal manera que se eviten daños en la ubre
y en el pezón; así como en la transmisión de enfermedades entre animales a
través del mismo. Es importante prevenir todo daño, a través del equipo de
ordeño, en la ubre y el pezón; puesto que tales daños pueden originar infecciones
y, como consecuencia, menoscabar la inocuidad e idoneidad de la leche y los
productos lácteos.

6.1.7 Salud de los animales

El estado de salud de los animales lecheros debe manejarse de forma tal que
tenga en cuenta los peligros de contagio o daño en la salud humana. La leche
debe proceder de animales en buen estado de salud a fin de que, teniendo en
cuenta su uso final, no afecte negativamente la inocuidad e idoneidad del producto
final.

Es importante evitar que se difundan enfermedades zoonóticas entre los animales


y que éstos (en particular los animales lecheros) las transmitan mediante la leche.
Se ha constatado que la leche procedente de ciertos animales enfermos no es
inocua ni idónea para el consumo humano. Se ha demostrado que manteniendo
una buena salud en las vacas lecheras se reducen las probabilidades de que se
introduzcan patógenos en la leche a través de las glándulas mamarias o las
heces.

6.1.8 Medicamentos veterinarios


Los animales deben ser tratados solamente con medicamentos veterinarios
autorizados por la autoridad competente, con arreglo a su uso específico y de una
manera que no tenga efectos negativos en la inocuidad e idoneidad de la leche, lo
que incluye el respeto al período de suspensión prescrito.

Los residuos de medicamentos veterinarios presentes en la leche no deben


superar niveles que entrañen un riesgo inaceptable para el consumidor. Se ha
constatado que el uso inadecuado de medicamentos veterinarios puede dar lugar
a la presencia de residuos potencialmente nocivos en la leche y los productos
lácteos, que afecta la idoneidad de la leche destinada a la elaboración de
derivados lácteos.

6.1.9 Alimentación

Teniendo en cuenta el uso final de la leche, el forraje y los pastos destinados a las
vacas lecheras no deben introducir directa o indirectamente contaminantes que
entrañen un riesgo inaceptable para la salud de los consumidores o afecten
negativamente en la idoneidad de la leche o los productos lácteos.

Se ha demostrado que la adquisición, fabricación y manipulación inadecuada de


los alimentos pueden dar lugar a que se introduzcan agentes patógenos y
microorganismos, que provocan la descomposición. Otros contaminantes que
pueden afectar a la inocuidad e idoneidad de la leche y los productos lácteos son
los residuos de plaguicidas y micotoxinas.

6.1.10 Control de plagas

Deben combatirse las plagas de forma tal que se evite la presencia de niveles
inaceptables de residuos, por ejemplo, plaguicidas. Ciertas plagas, como por
ejemplo los insectos y roedores, son vectores de introducción de enfermedades
humanas y animales en el entorno de producción. Una aplicación impropia de los
productos químicos utilizados para combatir estas plagas podría dar como
resultado la introducción de agentes químicos peligrosos en el entorno de
producción.

6.1.12 Sistema de manejo del estiércol

Uno de los aspectos más importantes de cualquier empresa ganadera es de tener


un plan eficaz para el manejo de desperdicios; el cual ayuda a reducir los riesgos
asociados con el uso y desecho de los desperdicios animales. Los sistemas de
manejo adecuado para el estiércol sólido consisten en utilizar material de cama
para atrapar y detener el estiércol, o en permitirle escurrir los líquidos utilizando
equipo de separación de sólidos y líquidos, dejando a los sólidos para ser
manejados separadamente.
6.1.13 Los sistemas de manejo adecuado para el control de solidos

1.Cuando sea necesario apilar los sólidos del estiércol, la localización en el hato
debería ser lejos de las fuentes de agua y fuera de las vías naturales de drenaje.

2.El escurrimiento de los montones apilados y de los corrales de engorde debe ser
controlado.

3.El estiércol debe ser reunido diariamente a un lugar (estercoleros), donde será
tratado adecuadamente, ya sea en compostaje u otro tipo de proceso, con la
finalidad de aprovecharlo como abonos.

6.1.14 Contaminación atmosférica con gases y con malos olores

Se entiende por contaminación atmosférica a la presencia en el aire de sustancias


y formas de energía que alteran la calidad del mismo; de modo que implique
riesgos, daño o molestia grave para las personas, animales y bienes de cualquier
naturaleza. En todas las actividades humanas, el metabolismo de la materia
orgánica y los fenómenos naturales que se producen en la superficie o en el
interior de la tierra se integran en los distintos ciclos biogeoquímicos que se
desarrollan en la tierra.

Los malos olores producidos en un hato ganadero se deben controlar realizando


actividades de limpieza periódica, como una manera de no contaminar el medio
ambiente con gases y malos olores.

6.1.15 Eliminación adecuada de animales muertos

La basura y los animales muertos causan muchos problemas medioambientales;


que, al pasar el tiempo, podrían inclusive convertirse en peligros directos para la
vida. La basura y una fosa para animales nuestros que se encuentren a cielo
abierto podrían atraer enfermedades en los pobladores, de no ser atendidas en
forma oportuna.

La fosa de animales muertos se debe implementar para depositar los animales


muertos; pese a ello, los ganaderos aún dejan los restos de vacas y demás
animales sin enterrarlos para que se pudran al aire libre. Cuando se deja a estos
animales al aire libre, las lluvias pueden arrastrar contaminantes a los lugares de
alimentación de animales, también a los bebederos; afectando no solo a los
animales, sino también al hombre. Es por eso que se debe contar con fosas para
tal fin; de ser posible, también, contar con un crematorio para la incineración de
animales muertos y de otros desperdicios.

6.1.16 Seguridad laboral en la producción de leche


Durante el trabajo, se puede ver afectada la salud del personal en muchas formas,
todas ellas importantes. Pueden generarse daños como consecuencia de la
convivencia con los animales, accidentes, cansancio físico o mental; en general,
factores psicológicos capaces de generar fatiga, estrés, entre otros. Pero lo más
común en la actividad ganadera es que el personal puede contraer enfermedades
de los animales por la convivencia día a día con ellos. Desde el punto de vista
técnico-preventivo, se habla de enfermedades derivadas del trabajo;
entendiéndose como tal a aquel deterioro lento o paulatino de la salud del
trabajador producido por una exposición crónica a situaciones adversas, sean
producidas por el ambiente en que se desarrolla, convivencia con los animales o
por utilización de productos veterinarios y antibióticos en general.

6.1.17 Calidad de la leche

La calidad es un tema que hoy en día todas las empresas están tomándolo como
una forma de competencia y sobrevivencia en el mercado. La calidad es la
sensación positiva que un cliente siente al adquirir un producto o servicio.
Tomando como base esta necesidad, que cada vez es más la exigencia; se debe
coadyuvar en la implementación de calidad, evaluación y constante monitoreo de
la leche.

En los tiempos actuales, encontramos muchos enunciados referidos a calidad, con


la cual se busca que el cliente o consumidor sienta una sensación de satisfacción
verdadera; en otras palabras, se busca la excelencia en el servicio. El concepto
actual de calidad ha evolucionado hasta convertirse en una forma de gestión que
introduce el concepto de mejora continua en cualquier organización o empresa y a
todos los niveles de la misma, y que afecta a todo el personal, todas las jerarquías
y a todos los procesos.

6.2 MARCO CONCEPTUAL

6.2.1 LECHE

La leche es la principal fuente dietética de calcio, no solo por su elevado contenido


de este mineral, sino también por su alta biodisponibilidad gracias a otros
componentes de la leche: vitamina D, proteínas, fósforo y calcio.

En su origen todas las leches contienen glúcidos o hidratos de carbono, proteínas


y grasas además de vitaminas, minerales y agua. De color blanco opaco, sabor
dulce y pH ligeramente ácido próximo a la neutralidad.

La leche forma parte de la alimentación humana en la inmensa mayoría de las


civilizaciones y desde hace miles de años. De hecho su consumo por parte de los
humanos comenzó hace unos 11.000 años con la domesticación del ganado.
6.2.2 AGUA

Es el componente mayoritario de la leche constituyendo un 80-87%. En ella se


contienen las vitaminas hidrosolubles, la lactosa y algunas sales minerales.

6.2.3 SUPLEMENTOS

Se define la suplementación como el aporte de sustancias nutricionales


complementarias a la dieta (de ahí el nombre de complementos o suplementos
alimenticios) con el fin de mantener una buena salud, así como para prevenir o
tratar enfermedades.

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria registra aspectos básicos para la


suplementación en vacas de cría cuando falta el alimento por cuenta de extremas
temperaturas

Además del suministro de materia seca, el organismo también recordara que se


debe contemplar el uso de sales minerales para suplir las deficiencias,
especialmente cuando la ingesta de forraje verde es muy baja o los pastos no
disponen de estos nutrientes.

Entre los suplementos que se pueden dar están los energéticos como el maíz, la
avena forrajera, la cebada o un alimento balanceado, así como el heno para
complementar el contenido de fibra (hasta 10 kg de heno solo o acompañado de
algún suplemento).

6.2.4 Balance nutricional

Todos los organismos vivos, para poder realizar el programa genético que tienen
marcado, precisan de un material energético y de elementos estructurales y
reguladores, obtenidos casi siempre a partir de los aportes externos o alimentos.
En resumen, una nutrición adecuada es esencial para mantener la salud y para
enfrentarse a las enfermedades.

Brindarle al semoviente un alimento equilibrado ayuda a que mejore su


productividad y, adicionalmente, mejora la economía del productor. En Colombia
todavía quedan productores ganaderos que manejan la alimentación de sus
semovientes únicamente con pastos, sin tener en cuenta que lo importante es que
exista un balance nutricional que permita obtener su óptimo rendimiento.

aunque es difícil cambiar la cultura de los productores en la región, son los


resultados los que hacen que esta forma de pensar cambie, Cuando un ganadero
se da cuenta de que con solo pastos no obtiene los mismos resultados que uno
que sí alimenta a sus ejemplares con otros complementos, inmediatamente le
cambia y adopta esta nueva estrategia.

Como los pastos cubren solo un porcentaje de proteína, pero se quedan bajos en
carbohidratos, lo indispensable es realizar una mezcla que aporte todos los
nutrientes que necesita el ganado, ya sea de ceba o de leche, maíz o de millo, que
es ideal darle al animal y así coja fibra.

6.2.5 Productividad

Capacidad de la naturaleza o la industria para producir, Hoy en día es importante


que los ganaderos tengan claros los indicadores de productividad y eficiencia de
sus animales. Se debe procurar que el hato tenga niveles ideales de producción y
se genere utilidad.

En el marco general Ganadería doble propósito: Es un buen negocio que se lleva


a cabo, se habla a profundidad sobre la importancia de utilizar indicadores de
productividad y eficiencia para lograr un negocio doble propósito rentable.

medianos productores que se encuentran en una búsqueda constante para


mejorar su eficiencia, reducir costos y convertir sus explotaciones pecuarias en
negocios rentables y sostenibles en el tiempo. Mediante buenos indicadores y
estudios.

6.2.6 Coagulación

La coagulación es el proceso mediante el cual la leche comienza su


transformación en queso. La coagulación puede ser por acidez, en la cual las
caseínas coagulan por efecto del pH dependiente de la cantidad de ácido
producido por bacterias lácticas o añadido directamente. La cuajada obtenida tiene
las siguientes características: está parcialmente desmineralizada, porosa, friable y
poco contráctil. Su deshidratación es difícil debido en parte a la gran hidratación
de las pequeña y dispersas partículas de caseínas y por otro lado a la friabilidad
de la cuajada.

La leche es uno de los productos más valorados a nivel mundial. Varios son los
parámetros que impactan en la transformación de leche en queso y el
conocimiento de estos factores podría representar una ventaja competitiva para la
industria quesera.
Factores como la escasa sanidad inicial de la leche evidenciada por altos
recuentos de células somáticas generan un gran impacto a nivel industrial sobre la
aptitud de coagulación quesera y a la calidad del producto final.

6.6 MARCO GEOGRAFICO

San Juan de Rioseco es un municipio colombiano del departamento de


Cundinamarca, ubicado en la Provincia de Magdalena Centro, de la cual es la
capital. Se encuentra a 117 km de Bogotá, y a una altitud de 1303 metros sobre el
nivel del mar.

San Juan de Rioseco se encuentra aproximadamente a 2 horas y 45 minutos de


Bogotá D.C., a una distancia de 117 km. Cuenta con una carretera pavimentada
que la conecta con la vía que va de Bogotá a Facatativá y Villeta, conexión que se
efectúa justo en una variante que existe en el costado izquierdo, luego de haber
pasado por la población de Albán. Una vez tomada dicha carretera, se pasa por
las poblaciones de Guayabal de Síquima, Bituima y Vianí, llegándose finalmente a
San Juan de Rioseco.

Considerado como uno de los más importantes del departamento, brinda un


espacio a los productores pecuarios de los diferentes municipios para
comercializar y exhibir sus semovientes.

Productores de Quipile, Anolaima, Pulí y Chaguaní, entre otros, se darán cita en


este gran encuentro, con el objetivo de hacer negocios y establecer alianzas
comerciales.
Imagen tomada de: https://mapasyestadisticas-cundinamarca-map.opendata.arcgis.com/datasets/9e298c2c4b004c6483559876a47ec0e4

6.4 MARCO LEGAL

La normatividad es necesaria para que los ganaderos avancen de manera


coordinada en las buenas prácticas ganaderas, en mejorar sin interrupciones, la
productividad y ponerla a los niveles de las regiones líderes en ganadería bovina.
Este espacio contiene las normas que atañen a la institucionalidad, a la actividad
cárnica y de su sacrificio, a la producción de leche, al bienestar animal y a la
movilización y comercialización de animales y, también, las que fomentan la
actividad ganadera.

DECRETO 1766 DE 2016

Ley 395 de 1997 se declaró de interés nacional y como prioridad sanitaria la


erradicación de la Fiebre Aftosa en Colombia. Esta ley fue reglamentada por el
Decreto 3044 de 1997, compilado en el Capítulo 1 del Título 6 de la Parte 13 del
Libro 2 del Decreto 1071 de 2015 en el cual se faculta al Instituto Colombiano
Agropecuario (ICA), para adecuar y emitir las normas o reglamentaciones
requeridas para el desarrollo del Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre
Aftosa.

Que mediante la Resolución 1779 de 1998 el Instituto Colombiano Agropecuario


(ICA) estableció que para la movilización de animales domésticos susceptibles de
contraer la Fiebre Aftosa destinados a otras fincas, ferias comerciales, remates,
subastas, ferias exposiciones, mataderos y frigoríficos, los ganaderos,
comerciantes o transportadores de ganado, requerirán la Guía Sanitaria de
Movilización Interna (GSMI) o Licencia de Movilización, expedida por este Instituto.

la Ley 914 de 2004 creó el Sistema Nacional de Identificación e Información del


Ganado Bovino (Sinigan), como un programa a través del cual se dispondrá de la
información de un bovino y sus productos, desde el nacimiento de este, como
inicio de la cadena alimenticia, hasta llegar al consumidor final.

Que en desarrollo de la citada ley se expidió el Decreto 3149 de 2006, modificado


mediante el Decreto 414 de 2007 y compilado en el Título 5, de la Parte 13, del
Libro 2, del mencionado Decreto 1071 de 2015, estableciendo la Guía de
Transporte Ganadero como el documento que habilita el transporte de ganado
bovino y bufalino en el país.

6.5 MARCO FINANCIERO

Esta evaluación nos permite determinar la factibilidad del proyecto de inversión,


por tanto hace posible verificar las bondades que éste pueda generar, lográndose
por consiguiente tomar la correcta decisión en búsqueda de obtener un mayor
rendimiento del dinero.

Los procedimientos que se utilizarán para determinar la rentabilidad son: el Valor


Presente Neto (VPN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR).

Valor Presente Neto (VPN): Es el valor en pesos hoy de todos los ingresos y
egresos, presentes y futuros que se desprenden del funcionamiento y desarrollo
del proyecto. Para el caso en estudio el valor obtenido es VPN=$171.380.236.
Este valor indica la conveniencia de la realización del proyecto dado que su VPN
fue >0.

Tasa Interna de Retorno (TIR) :Es la tasa de interés que devengan los dineros que
permanecen invertidos en el negocio. Lácteos Amaltea presenta una TIR del
72.02%, lo que indica que el proyecto es considerado muy atractivo por parte de la
formuladora del mismo, ya que ofrece buenas oportunidades económicas.

Costos iniciales.
7. HIPOTESIS

Para el desarrollo de esta investigación se planteó la siguiente hipótesis: el modelo


de desarrollo en el agro, es un desarrollo capitalista dependiente, privilegia la
generación rápida de dinero, en consideración la conservación de la biodiversidad
y el manejo sostenible de los recursos naturales. El modelo de la ganadería
extensiva utiliza extensas áreas de tierra, en donde la relación entre el número de
reses/hectáreas de tierra con pastos es relativamente pequeña, la tecnología
utilizada es muy limitada; y por consiguiente la ecoeficiencia también lo es, pero
con mayores inversiones y nuevas tecnologías este sistema a futuro será muy
rentable, con una generación mayor en aspectos comerciales y de empleo. Porque
a mayor productividad menores costos y por ende una mayor competitividad.
8. DISEÑO METODOLOGICO

Este estudio se realizó con el fin de analizar comparativamente los efectos de los
sistemas de producción ganadero con un enfoque ambientalmente sostenible:

 Para esto se identificaron efectos ambientales, tales como, los efectos sobre el
recurso suelo, flora, fauna y agua; efectos económicos, como, los efectos sobre la
relación costo/beneficio, la rentabilidad del sistema; y finalmente los efectos
sociales y sobre la generación de empleo.

 Identificar los Puntos Críticos de Control que permitan establecer acciones


correctivas en el proceso de ordeño para garantizar la inocuidad de la leche.

 Proponer y diseñar un programa de capacitación al personal que realiza el


ordeño manual para minimizar los riesgos de su salud.

8.1 Tipo de investigación

Aplicación

 La aplicación de todos estos métodos permite reducir los peligros de


contaminación en el ordeño manual de la leche de vaca. La producción de leche
se hace con la expresa intención de proporcionar un alimento de alto valor
nutritivo para el ser humano.
 Todo esto es importante para la alimentación, el manejo, la higiene, el control de
enfermedades de los animales, así como la capacitación e higiene del personal
involucrado en el sistema de producción, pero lo más importante es que los
alimentos no representen un riesgo para la salud de los consumidores, de esa
manera es posible aplicar el principio de «la seguridad del municipio».

Cuantitativa

 El presente proyecto de investigación es cuantitativo, porque los resultados se


obtendrán mediante encuesta, obteniendo datos numéricos para evaluar el grado
de relación entre variables.

8.2 Universo, Población y Muestra

Universo: Municipio de San Juan de Rio Seco

Población: Vereda el Limón

Muestra: Finca La Esperanza: se basa en la implementación de un plan socio –


económico de desarrollo rural personal que se lleva a cabo, produciendo leche
para su posterior procesamiento y su venta semanal en el municipio cercano para
el gremio panadero.

8.3 Actividades por objetivo

1. Describir la problemática general del control alimenticio bovino de la región de


San Juan de Rioseco.
 Realizar un Análisis de Peligros
 Determinar los Puntos Críticos de Control (PCC).
 Establecer las Acciones Correctivas
 Establecer Procedimientos de Verificación.
 Establecer un Sistema de Documentación.
 Peligro y medidas preventivas asociadas a cada etapa.
 Lista de PCC. Numerados.
 Límites críticos y monitoreo para cada PCC.
 Planes de acciones correctivas y desviación de parámetros críticos.

2. Recolectar información sobre suplementación ganadera


 Programa de Recepción y almacenamiento de materias primas e insumos.
 Descripción y uso esperado del producto.
aprovechar los periodos de sobreproducción de forrajes
almacenar los excedentes de pasto
Conservación de forrajes
Ensilaje
Henolaje
Henificación
Bloques Multinutricionales

3. Determinar los insumos necesarios para dar mayor rentabilidad a mediano y


largo plazo en la producción lechera.
 Programa de manejo de las instalaciones.
 Programa de procedimientos de trabajo y elaboración
 Programa de control de proveedores.
 Programa de mantenimiento de instalaciones, equipos y utensilios.
 Programa de capacitación del personal.
 Programa sanitario.
 Programa de procedimientos de Ordeño.
 Programa de Capacitación del Ordeñador.
 Programa de medidas veterinarias profilácticas.
 Programa de medidas veterinarias terapéuticas.
 Programa de control de insumos y proveedores veterinarios.
 Registro de datos

4. Corregir fallas en la producción de forraje


 Identificación de los forrajes.
 Clasificación de los forrajes por valor nutricional
 Realizar el adecuado muestreo del suelo
 Preparación de muestras del subsuelo para su análisis en laboratorio
 Estimar la densidad aparente del suelo(in situ)
 Condiciones climáticas
 almacenamiento
 uso de residuos de productos agrícolas

5. Analizar y seleccionar el método de alimentación que más beneficie a la


comunidad ganadera
 Fruto de palma nativa
 Trupillo

6. Aplicar un plan de mejoramiento alimenticio en las fincas ganaderas del


municipio de San Juan de Rioseco
 Realizar un análisis preliminar de la situación ganadera
 Búsqueda de planes alimenticios más empleados
 Determinar las carencias de la información recolectada
7. Dar solución alternativa a la problemática del manejo alimenticio bovino
lechero de la región de San Juan de Rioseco.
 Examinar las condiciones del mercado
 Entender los costos financieros
 Analizar los datos obtenidos

8. Analizar el valor presente neto y el beneficio/costo de la propuesta


Plan de producción
Margen Bruto
Margen operacional
Margen Neto
Rendimiento del patrimonio
Viabilidad financiera
Estudios de mercado
Precios de venta
Valor agregado
Reevaluación
Capital

8.5 Procesamiento y Análisis de la Información

8.5.1 Instrumentos. Se realizo encuestas en los principales centros de cadena


en los alrededores del municipio, con el objetivo de establecer la cantidad de
personas que compran leche. Para saber la frecuencia, la razón y la disposición a
la hora de elaborar la compra ya que tiene importantes nutrientes y vitaminas
para su ingesta
9. CRONOGRAMA
10. PRESUPUESTO
BIBLIOGRAFIA
 Anzola Vásquez, H., Durán Muriel, H., Rincón Solano, J. C., Martínez Ramón, J. L. y
Vélez Restrepo, J. (2014). El uso eficiente de los forrajes tropicales en la
alimentación de los bovinos. Revista Ciencia Animal, (7), 111-132 consultado
en:
https://www.academia.edu/28658208/El_uso_eficiente_de_los_forrajes_tropic
ales_en_la_alimentaci%C3%B3n_de_los_bovinos
 Schiek, B., González, C., Mwendia, S., & Prager, S. D. (2018). Got forages?
understanding potential returns on investment in brachiaria spp. for dairy
producers in eastern africa. [Comprender los retornos potenciales de la inversión
en Brachiaria spp. para los productores de leche en el Este de áfrica] Tropical
Grasslands-Forrajes Tropicales, 6(3), 117-133. doi:10.17138/TGFT(6)117-133
Consultado en: https://ezproxy.uamerica.edu.co:2080/record/display.uri?eid=2-
s2.0-85058796733&origin=resultslist&sort=plf-
f&src=s&st1=forrajes+tropicales+&st2=&sid=ec37d342a8b7dff7e766628f7f2f891
4&sot=b&sdt=b&sl=54&s=TITLE-ABS-KEY%28forrajes+tropicales+
%29+AND+PUBYEAR+%3e+2017&relpos=6&citeCnt=1&searchTerm=
 BALLEN CLAVIJO, Andrés Giovanny (2017). “Estudio de factibilidad para la
elaboración de un plan de negocio relacionado a la producción de forraje
verde hidropónico como suplemento alimenticio de ganado lechero”.
Consultado en: https://repository.uamerica.edu.co/handle/20.500.11839/6526
 Temel, S., & Pehluvan, M. (2015). Evaluating orchard and poplar leaves during
autumn as an alternative fodder source for livestock feeding. [Evaluación de las
hojas de huertos frutales y de álamo, en otoño, como fuente de forraje alternativo
para la alimentación del ganado] Ciencia e Investigación Agraria, 42(1), 27-33.
doi:10.4067/S0718-16202015000100003 consultado en:
https://ezproxy.uamerica.edu.co:2080/record/display.uri?eid=2-s2.0-
84930257314&origin=resultslist&sort=plf-
f&src=s&st1=forraje&nlo=&nlr=&nls=&sid=e320f1fdd9be2135dee0e3fef07ee2ed&
sot=b&sdt=cl&cluster=scopubyr%2c%222020%22%2ct%2c%222019%22%2ct
%2c%222018%22%2ct%2c%222017%22%2ct%2c%222016%22%2ct%2c
%222015%22%2ct%2c%222014%22%2ct%2c
%222013%22%2ct&sl=22&s=TITLE-ABS-KEY%28forraje
%29&relpos=69&citeCnt=0&searchTerm=
 González, J. A. V., Garay, A. H., Hernández, P. A. M., Rodríguez, J. D. D. G., &
Eugenia Velasco Zebadúa, M. (2014). Herbage yield and quality of orchard grass
(dactylis glomerata L.), under different grazing frequencies and intensities.
[Rendimiento y calidad de forraje del pasto ovillo (Dactylis glomerata L.) al variar
la frecuencia e intensidad de pastoreo] Revista Mexicana De Ciencias Pecuarias,
5(2), 231-245. doi:10.22319/rmcp.v5i2.3663 consultado en:
https://ezproxy.uamerica.edu.co:2080/record/display.uri?eid=2-s2.0-
84903636999&origin=resultslist&sort=plf-
f&src=s&st1=Herbage+yield+and+quality+of+orchard+grass&st2=&sid=e1b6c03e
d35393c3703b61001ba475d0&sot=b&sdt=b&sl=76&s=TITLE-ABS-KEY
%28Herbage+yield+and+quality+of+orchard+grass%29+AND+PUBYEAR+
%3e+2013&relpos=0&citeCnt=4&searchTerm=
 Marco Antonio Alarcón Zapata, 26 Manual de Practicas de Producción y
Manejo d (2017), “Manual de Practicas de Producción y Manejo de Forrajes”.
Consultado en: https://www.uv.mx/pozarica/cba/files/2017/09/26-Manual-de-
practicas-de-produccion-y-manejo-de-forrajes.pdf
 Héctor José Anzola V., MVZ, PhD. Juan Rafael Restrepo V., MV. Héctor
Mauricio Durán, Zoot. Freddy Leandro Ruiz H., MVZ. “Suplementación de
ganado en Veranos Extremos”(2014), Consultado en:
https://www.contextoganadero.com/reportaje/suplementacion-del-ganado-en-
veranos-extremos
 Mayra Pallarez, “Alternativas modernas y tradicionales para la alimentación
del ganado”(2016), Consultado en:
https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/alternativas-
modernas-y-tradicionales-para-la-alimentacion-del-ganado
 Solid OPD Jr, 1 calidad de la leche marco referencial(2010),” Tecnología
productiva de lácteos”, Consultado en:
https://es.slideshare.net/sergioalbertolagunes/1-
calidaddelalechemarcoreferencialfinal1
 DIARIO OFICIAL. AÑO CLII. N. 50053. 10, NOVIEMBRE, 2016. PAG. 19.,
DECRETO 1766 DE 2016,” por el cual se modifican unos artículos de los
Capítulos 1 y 2 del Título 5 de la Parte 13 del Libro 2 del Decreto Único del
Sector Administrativo Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Rural 1071 de
2015”, Consultado en: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?
id=30027064
 ALAIS, CH. FUNDAMENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE QUESOS,
Consultado en: https://www.virtualpro.co/files-bv/20051201/20051201-
013.htm#:~:text=La%20coagulaci%C3%B3n%20es%20el
%20proceso,bacterias%20l%C3%A1cticas%20o%20a%C3%B1adido
%20directamente.
 LECHE CUIDATEPLUS, LECHE(2020), Consultado en:
https://cuidateplus.marca.com/alimentacion/diccionario/leche.html
 JULIANA CASTAÑO LOSADA, EDUARDO ARTURO CRUZ TREJOS,
TRABAJO DE GRADO AMALTEA (2007),”UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE
PEREIRA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL” Consultado en:
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/381/6413717C346
.pdf?sequence=1
 FLOR ANGELA RUIZ SOLERA, HERNANDO LUIS, PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA(2012),”EFECTOS AMBIENTALES Y SOCIO-ECONÓMICOS
DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN GANADERO CON ENFOQUE
AMBIENTALMENTE SOSTENIBLE Y EL SISTEMA TRADICIONAL,
IMPLEMENTADOS EN LAS FINCAS ESCOCIA Y ALEJANDRÍA,
RESPECTIVAMENTE EN EL MUNICIPIO DE MONTERÍA, DEPARTAMENTO
DE CÓRDOBA”. Consultado en:
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/2505/RuizSoleraFlo
rAngela2012.pdf
 Ivonne Mercedes Alcoser Villacís, Jacqueline Ortiz,PALL113.Pdf(2007), “EL
PROCESO DE ORDEÑO MANUAL DE LA LECHE DE VACA Y SU
INCIDENCIA EN LA CONTAMINACIÓN MICROBIOLÓGICA”. Consultado
en:https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/3405/3/PAL113.pdf
CARTA DEL DIRECTOR

Bogotá. D.C. 2 de septiembre de 2020

Señores
COMITÉ DE TRABAJOS DE GRADO
Facultad de ingenierías
Programa Ingeniería
Fundación Universidad de América
Bogotá D.C.

Estimados señores:

Por el presente manifiesto a ustedes que acepto la función de director del proyecto
titulado: PLAN DE MEJORAMIENTO ALIMENTICIO BOVINO PARA
PRODUCCION LECHERA EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO y en
consecuencia estaré en comunicación con ustedes y con los proponentes de la
investigación con el fin de llevar a feliz término los objetivos de dicho proyecto.
Estaré supervisando los avances del proyecto de grado de la manera como se
acuerde en conjunto con los estudiantes y con el comité del proyecto.
Estaré supervisando los avances del trabajo con una intensidad de tres (3) horas a
la semana, de acuerdo con los estudiantes y el comité de trabajo de grado.

Atentamente.

Ana Milena Nieto

HOJA DE VIDA DEL DIRECTOR

Ana Milena Nieto

Ingeniera Agrónoma

Especialista en Alta Gerencia

Universidad de Pereira

Dirección: Calle 135b Sur # 47-83 a 47-1 (Caldas, Antioquia)

Teléfono: 8802611 – 8846505

E-mail: ana1000enanieto@hotmail.com

DATOS PERSONALES

Lugar de nacimiento: Marsella, Risaralda

Fecha de nacimiento: Marzo 10 de 1977

Cedula de ciudadanía: 65718813


PERFIL PROFESIONAL

Profesional con liderazgo y habilidades para el trabajo, excelentes relaciones


interpersonales y manejo en grupo. Cuenta con una amplia experiencia en cargos
de alta dirección del sector público, especialmente en el eje cafetero; aparte de
poseer habilidades y experiencia en asistencia técnica de cultivos, transferencia
de tecnología, comercialización de productos agropecuarios y formulación y
evaluación de proyectos agropecuarios.

ESTUDIOS REALIZADOS

 Especialización Universidad de Pereira Título: Alta Gerencia

EXPERIENCIA LABORAL

 Varios (Enero 2012 – Agosto 2013) Contratista


 Alcaldía de Marsella (Enero 2008 – Diciembre 2011)
 No reportado (Junio 2003 – Diciembre 2007)

CARTA DE LA EMPRESA AGROSAVIA

Bogotá D.C. 2 de septiembre de 2020

Señores
COMITÉ DE TRABAJOS DE GRADO
Facultad de Ingenierías
Programa Ingeniería
Fundación Universidad de América
Bogotá D.C.

Respetados Señores:

En mi calidad de gerente de AGROSAVIA, les informo a ustedes que estamos


enterados de la propuesta de anteproyecto que lleva por título: PLAN DE
MEJORAMIENTO ALIMENTICIO BOVINO PARA PRODUCCION LECHERA EN
EL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE RIOSECO, presentada por los estudiantes:
John Sebastián Hernández Guzmán, Ronal Steven Peña García. Nos
comprometemos a apoyar con soporte técnico, administrativo o de cualquier otra
índole requeridos para su desarrollo a fin de que este proyecto logre los resultados
esperados por los estudiantes, la universidad y nuestra empresa.

Cordialmente,

Ing. Ana Milena Nieto


Gerente de proyectos - AGROSAVIA

FORMATO DE APROBACIÓN DEL ANTEPROYECTO

NÚMERO DE RADICACIÓN: ___________________

TÍTULO DE LA PROPUESTA: PLAN DE MEJORAMIENTO ALIMENTICIO


BOVINO PARA PRODUCCION LECHERA EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE
RIOSECO
PROPONENTES
ESTUDIANTE 1: John Hernández CODIGO: 6181365
ESTUDIANTE 2: Ronal Peña CODIGO: 5152328

Ítem evaluado No Correc Apro


Carácter innovador del Tema aproba ciones bado
Interés y utilidad del Tema
Viabilidad del Tema
Pertinencia del Tema con el Programa
de Estudios de la situación problemática
Diagnóstico
La precisión del problema general
Identificación y precisión de los
problemas específicos
Pertinencia de los antecedentes
Realismo de la justificación
Suficiencia de la justificación
Relación entre objetivos y problema
Relación entre objetivos específicos y
general
Precisión y claridad de los objetivos
específicos
Claridad y precisión de la delimitación
Nivel técnico-científico
Suficiencia de la Bibliografía
Pertinencia de la Bibliografía
La evaluación total de la propuesta

Día
Mes: Año:
:

Orientador Evaluador Director del comité

FORMATO COMENTARIOS DEL COMITÉ

NÚMERO DE RADICACIÓN: ___________________

TÍTULO DE LA PROPUESTA: PLAN DE MEJORAMIENTO ALIMENTICIO


BOVINO PARA PRODUCCION LECHERA EN EL MUNICIPIO DE SAN JUAN DE
RIOSECO
PROPONENTES
ESTUDIANTE 1: John Hernández CODIGO: 6181365
ESTUDIANTE 2: Ronal Peña CODIGO: 5152328

Fecha Correcciones Firma


Día: Mes: Año:

Orientador Evaluador Director del comité

ARBOL DEL PROBLEMA

También podría gustarte