Está en la página 1de 18

Norma Chilena de Proyecciones

NCh 1193OF93 – ISO 128


NCh 2268.2OF96 – ISO 5456/2

Rev 2018.1
Métodos de Proyección
• Existen 3 métodos normalizados a considerar, sin embargo en
Chile se aplica el sistema del Primer Diedro, también conocido
como: ISO-E, sistema DIN o Sistema Europeo.
• Bajo esta norma vigente, las vistas se denominan:
 Frontal (a)
 Superior (c), debajo
 Inferior (d), sobre
 Izquierda (e), a la derecha
 Derecha (b), a la izquierda
 Posterior (f), a la derecha o izquierda.

DJG/djg 2
La distribución de acuerdo a la norma es…

DJG/djg 3
2° Sistema del Tercer Diedro, también conocido como: ISO-A, sistema
ASA o Sistema Americano; bajo esta norma, las vistas se
denominan:
 Frontal (a)
 Superior (c), sobre
 Inferior (d), debajo
 Izquierda (e), a la izquierda
 Derecha (b), a la derecha
 Posterior (f), a la der. o izq.

DJG/djg 4
3° Sistema de proyección mediante flechas de referencia:
 En el caso en que resulte más ventajoso no atenerse estrictamente a
las reglas establecidas para los métodos de proyección del primer o tercer
diedro, el uso de las flechas de referencia permite que las diferentes vistas se
ubiquen libremente.
 Con excepción de la vista principal, cualquier vista debe identificarse
mediante una letra mayúscula, que figure próxima a la flecha que indica la
dirección de observación.
 Los dibujos de las vistas pueden situarse
indistintamente en relación a la vista principal.
 Las letras mayúsculas que identifican las
vistas deben colocarse bien sea inmediatamente
en la parte superior o inmediatamente en la
parte inferior del dibujo de las vistas
correspondientes, utilizando sólo una de estas
disposiciones en un mismo dibujo.

DJG/djg 5
Los símbolos gráficos para identificar la normas
• Para facilitar la lectura del dibujo, los métodos de proyección del
primer y tercer diedro, deben indicarse con su respectivo símbolo
distintivo, colocado en la casilla de los datos indicativos del cuadro de
rotulación.
• El símbolo distintivo del método de proyección debe ajustarse a las
proporciones y dimensiones indicadas en la figura
• El tamaño del símbolo es proporcional al tamaño de la hoja y del groso de
línea principal elegido.
• Por ejemplo para el caso de los formatos A4/A3, el grosor de línea será 0,5
mm, así las dimensiones quedan definidas como:

d=0,5mm
h=10*d
H=2*h

DJG/djg 6
El símbolo gráficos para identificar la norma
• Para las otras elecciones de formato/línea ver la tabla adjunta
Dimensiones en Milímetros
Dimensión básica, h 3,5 5 7 10 14 20
Anchura de línea, d 0,35 0,5 0,7 1 1,4 2
Dimensión, H 7 10 14 20 28 40

DJG/djg 7
Ejemplos de aplicación de los Métodos de proyección del Primer y Tercer Diedro

DJG/djg 8
Ejemplos de aplicación de los Métodos de proyección del Primer y Tercer Diedro

DJG/djg 9
Observaciones referentes a la norma
Con el fin de obtener uniformidad a nivel nacional en la ejecución e interpretación de
los dibujos, se recomienda que para la República de Chile, debe utilizarse preferentemente el
"Método de proyección del primer diedro", sin perjuicio de que:

a) Resulte más ventajoso el uso del "Método de proyección del tercer diedro" para
obtener una disposición distinta de las vistas necesarias, con el fin, entre otras
consideraciones de aprovechar los espacios disponibles en el formato de dibujo, lograr
una composición global más estética, o bien, que el dibujo deba remitirse a otro país
que utiliza preferentemente este método de proyección.
b) Resulte más ventajoso el uso del "Método de proyección con flechas de referencia", que
permite disponer las vistas libremente sobre la superficie de ejecución del dibujo.
c) Sea necesario utilizar "Vistas especiales" para mostrar una dirección de observación
diferente, o si utilizando los métodos indicados anteriormente no puede disponerse una
vista en su correcta posición. Si se considera necesaria una dirección de observación
diferente a la del 1° Diedro, no puede disponerse una vista en su correcta posición, puede
utilizarse el método de las flechas de referencia, para la vista de que se trate (ver figuras 7 y
8).

DJG/djg 10
Observaciones referentes a la norma
d) Para las "Vistas locales", debe utilizarse el Método de proyección del tercer diedro,
cualquiera que sea el método elegido para la ejecución general del dibujo. Para los
elementos simétricos, se permite dibujar una vista local en lugar de una completa, con la
condición de que la representación no sea ambigua. Las vistas locales deben dibujarse
con línea gruesa continua (tipo A), y éstas deben ir unidas a la vista principal por medio
de una línea fina de trazos y puntos (tipo G). En las figuras 41, 42, 43 y 44 se indican
ejemplos de vistas locales.
e) Se deduzcan otras consideraciones.

DJG/djg 11
DJG/djg 12
Tipos de Líneas Normalizadas

DJG/djg 13
Figura 9

DJG/djg 14
Figura 10

Figura 48

Figura 53 Figura 54

Figura 58

DJG/djg 15
Actualización de la Norma en 2003

DJG/djg 16
Actualización de la Norma en 2003

DJG/djg 17
 El ancho “d” de todos los tipos básicos de líneas, debe ser uno de los siguientes
dependiendo del tipo y tamaño el dibujo:

0,13 - 0,18 - 0,25 - 0,35 - 0,5 - 0,7 - 1,0 - 1,4 - 2,0 (mm)

 Esta serie de anchos está basada en la relación común 1 : 2 (≈1 : 1,4).

 Los anchos relativos entre una línea extra gruesa, una línea gruesa y una línea fina
deben cumplir con la relación 4 : 2 : 1.

DJG/djg 18

También podría gustarte