Está en la página 1de 7

2. Del texto Soto, M. R. (2006).

Una reflexión sobre el metasentido de la praxis científica: la


propuesta de Ignacio Martín-Baró desde la psicología social, Cap 2. Constitución y crisis de
la psicología social como área de conocimiento, ítems 2.1 y 2.2. (p. 43 a la 55), conteste las
siguientes preguntas:

  2.1. ¿Cuáles fueron los tres factores que señala Ibáñez que hicieron señala Ibáñez que
hicieron posible la creación de la psicología social?

1. la creencia en que la racionalidad científica podía aplicarse a los objetos sociales, así como la
creencia en que la sociedad podía ser gobernada mediante decisiones humanas, iniciaron la
creencia del conocimiento social

2. el nacimiento del estado moderno parlamentario y la democracia que se legitimaban con la


opinión pública, hizo necesario el estudio de ésta.    

3. la generación de la economía de mercado, hizo necesaria la psicología social para conocer las
necesidades, crear necesidades y conquistar las preferencias de los consumidores

2.2. Los primeros psicólogos sociales debían encontrar teorías que fomentaran el modelo
mecanicista y racional ¿Cuáles fueron los dos modelos fundamentales explicativos de la
conducta humana que marcaron el nacimiento de la psicología social?

La psicología social se estructuró como disciplina, sobre la base de dos modelos fundamentales
explicativos de la conducta humana. Uno de esos modelos seguía unas líneas de
pensamiento, que, si bien tuvo importantes representantes durante los dos
s i g l o s precedentes, para inicios del siglo XX puede decirse que estaba cediendo terreno ante el
modelo opuesto. Nos r e f e r i m o s a l a c o n s i d e r a c i ó n d e q u e l o s s e r e s h u m a n o s s o n
b á s i c a m e n t e a n i m a l e s irracionales a quienes la vida social otorga un cierto domino sobre
sus impulsos, que permite establecerlas condiciones necesarias para la construcción de una
sociedad. esta tendencia, de la cual Freudy el psicoanálisis dan la máxima representación en
la psicología, si bien tuvo un enorme efectos sobre las ciencias sociales en general, muy
pronto hubo de ceder terreno ante los atavar desde la corriente opues ta, igualmente de
larga pros iga, que propugna la s upremacía de la racionalidad, el racionalismo, y
como objeto de la psicología, el estudio de la conducta racional" (Montero1994,p.45-46)

2.3. Describa el panorama de la situación ideológica con que se encontró la psicología social
en sus inicios.
el ser humano considerado un animal más de acuerdo al darwinismo, la fe en la razón y método
científico, la aceptación del positivismo empírico como fuente de conocimiento científico, el
descrédito de elementos espirituales o subjetivos como base científica, la creciente
industrialización de la sociedad, el auge de la individualidad, el surgimiento de Estados Unidos
33 como una potencia industrial, económica, tecnológica e investigadora, el protestantismo y sus
consecuencias sobre los estados modernos, las teorías reduccionistas, la secularización de la
ciencia, y el orden y la neutralidad como valores universales de la ciencia,(Soto, Martínez,
Ramón, 2006)

2.4. ¿Cuáles hechos históricos menciona Martín-Baró que marcan el nacimiento de la


psicología social y las demás ciencias sociales a mediados del siglo XIX?
 Diferencias más marcadas entre grupos humanos
 Concepción secularizada del ser humano
 Revolución industrial
 Nacimiento de nuevas metodologías

2.5. La psicología social surge a mitad del S. XIX en Europa pero surge trayendo como
lastre, tres obstáculos que influyen, hasta el día de hoy, muy profundamente en las ciencias
sociales y en especial en la psicología social ¿Cuáles son esos tres obstáculos?

2. La psicología social como


área de conocimiento para
transformar la realidad social.
3. La última manifestación de la
liberación la encontramos en las
posturas teóricas de la
psicología defendidas por
Martín-Baró y su
3. Del texto Soto, M. R. (2006). Una reflexión sobre el metasentido de la praxis científica: la
propuesta de Ignacio Martín-Baró desde la psicología social, Cap 3. ¿Psicología de la
liberación o psicología con conciencia? (p. 102 a la 116), conteste los siguientes
interrogantes:

 Ruptura entre ciencia y filosofía


Ruptura de las ciencias sociales
 Fundación de la historia como disciplina exterior a las ciencias sociales

3.1. De acuerdo al autor, la utilización del sustantivo “liberación” hasta el momento trae
consigo cuatro (4) dificultades. Explique cada una de ellas.

Riesgo practico: necesidad de


adoptar, mantener y desarrollar
una perspectiva crítica que
ayude a salvar las
ritualizaciones alienantes
Riesgo practico: necesidad de adoptar, mantener y desarrollar una perspectiva crítica que ayude a
salvar las ritualizaciones alienantes y las transformaciones del calificativo "liberador" y del
apelativo "de la liberación", y lo conviertan en meras etiquetas destinadas a encubrir las prácticas
repetitivas de las que la psicología crítica pretende huir, en las cuales se vuelven a guarecer el
abuso, la opresión, y la exclusión del otro. (Montero 1998)

La libertad: (política, individual, democrática, de mercado, etc.), en este punto se hacía


referencia a la necesidad de ser libre tomando un modelo opresor. (Los demás no importan
siempre y cuando yo esté bien

Concepto de liberación: esta dificultad tenía un sentido parecido cercano a la teología de la


liberación y cobro especial relevancia en la obra de Martín baro, que se identificaba dicha
tendencia teológica por ser un sacerdote.

Concepto religión, y vincular a las diferentes comunidades por medio de los enfoque religiosos.

3.2. El término liberación es considerado por Martín-Baró como una característica esencial
en ACCION y no como un hecho. Esta acción liberadora se encuentra en su obra de tres
formas. Explique cada una de estas formas.

 La psicología de la liberación debe considerar la liberación como una característica.


esencial en acción, muy distinto a lo que sería considerarla como una motivación
exterior.
 La psicología social como área de conocimiento para transformar la realidad social.
 La última manifestación de la liberación la encontramos en las posturas teóricas de la
psicología defendidas por Martín-Baró y su deseo de construir una psicología social
emancipada de los EE.UU

3.3. ¿Por qué se considera que la obra de Ignacio Martín-Baró es de inspiración marxista?
Argumente su respuesta.

La socio-economía, y el socialismo. Por ejemplo, en su libro inédito Las causas social-


psicológicas de la guerra en El Salvador, “la consecuencia de este dominio a nivel psicosocial
consiste en la falsa conciencia que sobre sus propios intereses tiene el sector dominado” (pp. 35,
17). Todo este libro desarrolla un profundo análisis marxista de clase sobre la sociedad
salvadoreña, y una discusión sobre la lucha de clases necesaria para que las clases subordinadas
puedan superar la opresión causada por la clase dominante. Martín-Baró esboza los criterios
necesarios para una formación y acción eficaces de la clase trabajadora.
3.4. Martín-Baró desarrolla una psicología que tenga en cuenta el sentido común muy
similar a la propuesta europea de la psicología popular. Explique en qué consiste la
psicología popular.

Se define principalmente como aquella ciencia o propuesta que estudia la conducta de sus
semejantes, bajo el influjo de creencias que no pueden ser comprobadas. Mejor conocidos como
supuestos, dichos, o sospechas de nuestros ante pasados.
Martín-Baró era consciente de la dirección de tal poder, por ello intenta ver y analizar los
fenómenos desde abajo, desde las mayorías populares, desde el propio actor (escucha su voz, le
otorga el valor que merece), desde el sentido común. Haciendo una psicología que tenga en
cuenta el sentido común, Martín-Baró se aproxima a propuestas europeas como la psicología
popular.
Esta psicología popular o del sentido común reconoce, por un lado, la relatividad en la
construcción de la realidad y, por otro, la dificultad añadida de la explicación psicológica bajo la
perspectiva de un orden de leyes de la conducta. Por ello, dejan un espacio en las explicaciones
psicológicas al sentido común, lo cual representa un enfrentamiento con la psicología de corte
positivista por reconocer el valor de lo subjetivo.

3.5. ¿Cómo logra Martín-Baró superar la separación que hay entre ciencia y religión?

Mediante la relectura crítica tanto de las Escrituras como de los postulados metafísicos de la
ciencia, nexos de unión que contradicen la naturaleza del enfrentamiento. De esta manera,
propone una nueva forma de relación Dios-ciencia alternativa a las tradicionales que tome en
consideración religiosidad y espíritu como elementos especialmente relevantes en la definición
del ser humano y su conducta.

Psicología social de Europa y Psicología social de Ignacio


USA Martín-Baró
Características más  En todas sus ramas es  Liberalismo
sobresalientes una ciencia del individuo.
 Es una ciencia  Una psicología
objetiva centrada en comunidades
 Crea entre otras marginadas
teorías, la de la
Comparación Social que le  Practica en el
da al individuo estabilidad análisis social
en sus opiniones cuando
siente que son compartidas  Cruza el abismo de
por otros, el grupo, a partir ciencia-religión
de aquí, ejercerá presión
para la conformidad. Es  Psicología de la
una psicología que es liberación
bastante centrada en el
estudio del ser humano.  va más allá de la
 Cuestionamiento del aparición de la ciencia
orden social moderna Justicia social y
 -El ser humano solidaridad
racional capaz de pensar y
actuar lógicamente
 .-El nacimiento del
estado moderno
parlamentario y la
democracia que se
legitimaban con la opinión
pública.
Similitudes  El ser humano se aplica en población.
 El ser humano es estrictamente un ser racional
 Teorías acerca de los grupos y la interacción entre
ellos
Diferencias La psicología de Baro centrada en la marginada de nuestros
contextos y en el papel del psicólogo social para abordar
estas problemáticas.
La psicología social de Europa y USA abarcaba algunas
propuestas teóricas en las ciencias sociales que producían
contradicción con algunos temas del entonces como: la
religión, moral, objetividad, neutralidad etc. La religión
entre la psicología social de Europa y USA y la psicología
social de Martín-Baró La probabilidad de evaluar las
actitudes de estas dos.

Anexo Ensayo

¿Creen ustedes que la psicología de la liberación se mantiene vigente en el contexto


latinoamericano? ¿Porqué

Martín-Baró propuso una psicología comprometida y con posición crítica frente a


los problemas psicosociales latinoamericanos, esta psicología se enfocó en la comprensió
n desociedades excluidas, como los pueblos indígenas, teniendo en cuenta que las
condiciones socioeconómicas adversas repercuten negativamente en la salud mental de
las personas. Para Martín Baró es necesario dejar de investigar aspectos del
comportamiento humano en contextos artificiales pertenecientes a países ricos e ir a
abordar el problema allí donde se produce. De este modo se puede satisfacer la necesidad
de abordar problemas de raíz social no individual, como por ejemplo los conflictos y
ambientes de estrés creados por el enfrentamiento entre nacionalismos. En América latina
encontramos países como en el caso de Colombia y Venezuela que son afectados
profundamente por una crisis humanitaria que se refleja en desplazamientos y despojos
de territorios, personas desaparecidas, ejecuciones extrajudiciales, masacres y personas
sometidas a distintas formas de guerra psicológica en lo cual la psicología. Desde este
punto de vista considero que la psicología de la liberación se mantiene vigente en el
contexto latinoamericano de manera parcial 

https://es.scribd.com/presentation/266028973/Linea-Del-Tiempo-Psicologia-Social

link línea de tiempo:

https://lucid.app/lucidchart/512a64d5-8a01-4c7f-bb77-ab1f7cfea94e/view?page=0_0#

También podría gustarte