Está en la página 1de 98

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA


CARRERA DE ODONTOLOGIA

TRABAJO DE GRADUACIÓN
Previo a la obtención del título de
ODONTOLOGA

TEMA:
Cirugía oral del tercer molar inferior erupcionado

AUTORA:
Valero Núñez Andrea Betsabeth

TUTOR:
Dr. Remberto Rodríguez

Guayaquil, marzo 2011


CERTIFICACION DE TUTORES
En calidad de tutor del trabajo de graduación:
Nombrados por el honorable consejo de Directivo de la Facultad Piloto de
Odontología de la Universidad de Guayaquil.
CERTIFICAMOS
Que hemos analizado el trabajo de graduación como requisito previo para optar
por el titulo de tercer nivel de Odontología.
El trabajo de graduación se refiere a:
CIRUGIA ORAL DEL TERCER MOLAR INFERIOR
ERUPCIONADO
Presentado por:
Valero Núñez Andrea Betsabeth 092577458-0
TUTORES

Dr. Remberto Rodríguez Dra. Fátima Mazzini de Ubilla. MSc.


Tutor Académico Tutora Metodológica

Dr. Washington Escudero


Decano

Guayaquil, marzo 2011


AUTORIA

Las opiniones, criterios conceptos y análisis vertidos en la presente


investigación son de exclusiva responsabilidad de la autora.

ANDREA BETSABETH VALERO NUÑEZ


AGRADECIMIENTO

Agradezco primeramente al todo poderos a Dios por haberme dado el privilegio


de tener unos excelentes padres que me han sabido ayudar para terminar esta
carrera, con mis amigos, mis tíos, primos que me colaboraron muchísimo
durante todo este tiempo, que siempre me estuvieron apoyando
económicamente, emocional y psicológicamente y que me siguen dando para
ser una buena profesional.
DEDICATORIA

Dedico este proyecto y toda mi carrera universitaria a Dios por ser quien ha
estado a mi lado en todo momento dándome las fuerzas necesarias para
continuar luchando día tras día y seguir adelante rompiendo todas las barreras
que se me han presentado.

Le agradezco a mi papa Bolívar y a mi mama Bella ya que gracias a ellos soy


quien soy hoy en día, fueron los que me dieron ese cariño y calor humano
necesario, son los que han velado por mi salud, mis estudios, mi educación,
alimentación entre otros, son ellos a quien les debo todo, horas de consejos de
regaños, de reprimidas de tristeza y de alegrías de las cuales estoy muy segura
que las han hecho con todo el amor del mundo para formarme como un ser
integral y de cuales me siento extremadamente orgullosa.

Le agradezco a mi hermano Oscar el cual ha estado a mi lado, ha compartido


todos esos secretos y aventuras que solo se pueden vivir entre hermanos y que
ha estado alerta ante cualquier problema que se me puedan presentar, siempre
apoyándome y dando todo de él, su tiempo para conmigo te amo y quiero que
lo sepas.

El apoyo incondicional de dos personas de buen corazón que no puedo olvidar


de mencionarlos en este libro tan importante y quiero que lo sepan también
para que quede marcados ellos son Jacinto y Ana, gracias por el apoyo que me
brindaron.
ÍNDICE

Contenido
Pag.
Portada

Certificación de tutores

Autoría

Agradecimiento

Dedicatoria

Índice

Introducción…………………………………………………………………………... 1

Objetivos generales…………………………………………………………………. 2

Objetivos específicos………………………………………………......................... 3
Fundamentación teórica: CAPÍTULO 1……………………………………………. 4

1.1 Cirugía oral maxilofacial…………………………………………………………

1.2 Anatomía y el desarrollo de la boca y de los dientes……………………. 4

1.3 Partes del diente………………………………………………………………. 6

1.4 Complicaciones infecciosas en terceros molares….….………………… 6

1.5 Clasificación de los terceros molares……………………………………….. 7

1.6 Exodoncia de los terceros molares retenidos……………………………… 7

1.6.1 Que es extracción o exodoncia………………………………….………… 9

1.6.2 Porque debe de extraerse un diente………………………....................... 9

1.6.3 Como se realiza la extracción…………………………….…...................... 9

1.7 Terceros molares incluidos………………………………….………………… 10

1.7.1 Patogenia……………………………………………………………………… 11

1.7.1.1 Origen infeccioso………………………………………………………… 11

1.7.1.2 Origen tumoral………………………………………………..……………… 11

1.7.1.3 Origen neurológico…………………………………………………………. 11


1.8 Cirugía de terceros molares incluidos……………………………………….. 12

1.9 Complicaciones de la cirugía de terceros molares…………........................ 12

1.9.1 Intraoperatorias……………………………………………………………… 13

1.9.2 Postoperatorias……………………………………………………………… 13

CAPITULO 2…………………………………………………………………………… 14

2.1 Caso clínico……………………………………………………………………… 14


2.1 Fase-preoperatoria…………………………………………………………….. 14
2.1.1 Historia clínica………………………..…………………………….………… 14
2.2 Fase operatoria……………………………………………….......................... 14
2.2.1 Intervención quirúrgica del tercer molar inferior derecho………………… 14
2.2.2 Asepsia…………………………………………………………………………. 15

2.2.3 Técnica troncular convencional del maxilar inferior………………………. 15


2.2.4 Sindesmotomia……………………..……………………………………….. 15
2.2.5 Prehencion…………………………………………………………………….. 16
2.2.6 Luxación……………………………………………………………………….. 16
2.2.7 Tracción………………………………………………………………………. 16
2.2.8 Limpieza de la cavidad………………………………………………………. 17

2.2.8.1 Curetaje………………………………………………………………………. 17

2.2.8.2 Regularización ósea……………………………………………………….. 17

2.2.8.3 Constricción digitar…………………………………………………………. 17

2.2.8.4 Lavado del alveolo………………………………………………………….. 18

2.2.8.5 Taponamiento………………………………………………………………. 18

2.2.9 Sutura……………...………………………………………………………… 18

2.2.9.1 Técnica………………………………………………………………………. 18
2.3 Indicaciones del postoperatorio……………………..…………….. …………. 18
2.4 Receta……………………………………………………………………………. 19
2.5 Recomendaciones para el paciente…………………………………………… 19
Conclusiones……………………………………………………………………….. 20

Recomendaciones……………………………………………………………........ 22

Bibliografía………………………………………………………………………….. 23
Anexo ……………………………………………………………………………….. 24
INTRODUCCION

Dentro del ámbito de la Cirugía Bucal como parte del amplio marco de la
patología buco facial es necesario establecer el diagnóstico de la
enfermedad o proceso patológico correspondiente e instaurar su
tratamiento.

La cirugía bucal según la sociedad de Cirujanos Orales, es la parte de la


practica dental relacionada con el diagnostico, tratamiento quirúrgico y
complementarios de las enfermedades.

La dificultad en la erupción de los terceros molares, en especial de los


inferiores, se debe a su formación tardía y a la evolución filogenética que ha
sufrido la mandíbula y que ha dado como resultado la falta de espacio
disponible para que los molares puedan erupcionar normalmente.

No obstante, en ciertos casos el tercer molar puede erupcionar


correctamente sin complicaciones e incluso ser útil como pilar de una
prótesis o anclaje ortodóncico, especialmente si falta el primer o el segundo
molar.

Por tanto, la extracción profiláctica de los terceros molares no debe ser


considerada como una terapéutica rutinaria sin hacer antes una evaluación
cuidadosa de las indicaciones reales y la relación coste-beneficio.

1
OBJETIVO GENERAL

Conocer la anatomía y morfología de los terceros molares, sus


complicaciones infecciosas, su clasificación de retenciones y los
procedimientos técnicos y metodológicos para realizar su extracción
indicada.

2
OBJETIVOS ESPECIFICOS

Hacer el diagnostico necesario para la intervención quirúrgica aplicando los


conocimientos adquiridos durante los años de estudio.

Seguir los protocolos y seguimientos necesarios para una intervención


quirúrgica.

Seguir los conceptos de bioseguridad tanto al paciente como operador.

Hacer la intervención quirúrgica bajo los protocolos de asepsia.

3
CIRUGIA ORAL DEL TERCER MOLAR INFERIOR
ERUPCIONADO

FUNDAMENTACION TEORICA

CAPITULO 1

1. 1 CIRUGIA ORAL Y MAXILOFACIAL

La cirugía oral y maxilofacial es la especialidad médico-quirúrgica que se


ocupa de la prevención, estudio, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de
la patología de la cavidad bucal y del territorio craneofacial, así como de las
estructuras cervicales relacionadas directa o indirectamente con las mismas.

La cirugía maxilofacial es una sub. Especialidad de la cirugía plástica.


Pertenece al extenso capítulo de la cirugía reparadora o reconstructiva de
aquella especialidad.

Al trabajar en un territorio anatómico muy complejo, la especialidad abarca


una gran variedad de pro cedimientos. El cirujano maxilofacial realiza desde
extracciones de muelas del juicio o colocación de implantes dentales , hasta
cirugía estética, oncológica y reconstructiva.

Esta especialidad está muy relacionada con la cirugía plástica, la


neurocirugía y la otorrinolaringología, con las que trabaja estrechamente,
solapándose en algunos aspectos, así como con la especialidades
odontológicas de ortodoncia y prostodoncia.

En función de la vía de acceso a la especialidad (Medicina u Odontología),


del programa de formación seguido y de la legislación vigente en cada país,
el campo de actuación del cirujano maxilofacial puede ser más o menos
amplio.

4
El cirujano maxilofacial atiende problemas de traumatología facial, tales
como:

 Labio leporino
 Paladar hendido
 Oncología oral, craneofacial y cervical
 Base del cráneo
 Cirugía reconstructiva
 Cirugía estética facial
 Patología de glándulas salivales (tumores benignos y malignos,
cálculos, etc.),
 Deformidades craneofaciales (desde leves deformidades dentofaciales
hasta grandes síndromes mal formativos),
 Patología infecciosa cervicofacial (flemones y abscesos faciales y
cervicales),
 Implantología oral (colocación y rehabilitación de implantes dentales
osteintegrados)
 Terceros molares (muelas del juicio) o caninos incluidos
 Quistes de lo maxilares
 Patología de la mucosa oral y de la articulación temporomandibular
(disfunción craneomandibular), etc.

5
1.2 ANATOMÍA Y EL DESARROLLO DE LA BOCA Y DE
LOS DIENTES

Los dientes de los niños empiezan a desarrollarse en el feto. La buena


nutrición de la madre durante el embarazo es importante en el desarrollo de
los dientes. La dieta de la madre debe tener cantidades adecuadas de
calcio, fósforo, vitamina C y vitamina D.
La madre no debe tomar determinados medicamentos, como la tetraciclina,
mientras está embarazada, ya que esto podría perjudicar a los dientes en
desarrollo del embrión. Hay cuatro etapas principales en el desarrollo de los
dientes:

• La primera etapa comienza en el feto a las 6 semanas de edad


aproximadamente. En esta etapa se forma la sustancia básica de los
dientes.

• Después, se forma el tejido duro que rodea los dientes, alrededor de


los 3-4 meses de gestación.

• Después de que el niño nace, la siguiente etapa se produce cuando


sale el diente a través de la encía.

• Finalmente, hay una pérdida de los dientes "de leche" o primarios.

1.3 Partes del diente


Cada diente tiene cuatro partes principales:
Esmalte - la capa externa del diente.
Dentina - la capa interna y principal del diente.
Pulpa - la parte del interior del diente que contiene el nervio.
Raíz - la parte del diente que asegura el diente en la mandíbula.

6
1.4 COMPLICACIONES INFECCIOSAS EN TERCEROS
MOLARES

Cuando el molar está parcialmente retenido y sólo se ve una pequeña parte


en la boca, se forma una bolsa en la encía en la cual se retiene alimento y es
muy complicada su higiene. Al no poder remover y limpiar adecuadamente la
zona, se produce una inflamación, la cual a su vez provoca la retención de
más alimento hasta que se produce una infección llamada Pericoronaritis,
formándose un absceso extremadamente doloroso.

La inflamación se extiende hasta la mejilla y los ganglios del cuello, el


paciente no puede abrir bien la boca, presenta dificultad para tragar y un
dolor muy fuerte. Esta patología debe ser tratada con antibióticos
específicos, limpieza, retiro del alimento atrapado y drenaje del absceso,
todo esto antes de la extracción de la pieza.

1.5 CLASIFICACION DE LOS TERCEROS MOLARES

Existen varias clasificaciones para los terceros molares que en general siguen los
siguientes criterios:

• Posición del Tercer Molar con relación al segundo molar


• Características del espacio retromolar
• Angulo del eje longitudinal del diente
• Cantidad de tejido óseo, o mucoso que cubre el diente retenido.
• Relación del Tercer Molar con la rama mandibular (Específico para
terceros molares inferiores).

Winter clasifica los Terceros Molares con relación a su posición con respecto al
eje longitudinal del segundo molar:

• Vertical

7
• Meso angulado
• Disto angulado
• Horizontal
• En vestíbulo versión
• En linguo versión
• Invertido

Pell y Gregory, considera los siguientes parámetros, para clasificar los terceros
molares inferiores retenidos:

• Relación del tercer molar con la rama ascendente mandibular:


• Clase I
• espacio entre la superficie distal del segundo molar y la rama ascendente
mandibular es mayor que el diámetro mesiodistal del tercer molar.
• Clase II
• espacio entre la superficie distal del segundo molar y la rama
ascendente mandibular es menor que el diámetro mesiosdistal del tercer
molar.
• Clase III
• tercer molar está parcial o totalmente dentro de la rama ascendente
mandibular.
• Profundidad relativa del tercer molar:
• Posición A
• La parte más alta del tercer molar está en el mismo nivel o por encima
del plano de la superficie oclusal del segundo molar.
• Posición B
• La parte más alta del tercer molar está entre la línea oclusal y la línea
cervical del segundo molar.

8
• Posición C
• La parte más alta del tercer molar está en el mismo nivel o por debajo
del plano de la línea cervical del segundo molar.

Posición del tercer molar inferior en relación al eje axial del segundo molar:

• Puede ser mesioangular, distoangular, vertical, horizontal, bucoangular,


linguangular e invertido.

1.6 EXODONCIA DE LOS TERCEROS MOLARES


RETENIDOS

Se denominan “dientes retenidos” (dientes incluidos, impactados) aquellos


que una vez llegada la época normal de erupción quedan encerrados dentro
de los maxilares, manteniendo la integridad de su saco pericoronario.

La exodoncia de los terceros molares retenidos ocupa un gran porcentaje de


casos en la práctica quirúrgica oral y requiere de gran habilidad en la técnica,
como así también de un correcto diagnóstico y manejo postoperatorio.

1.6.1 Que es extracción o exodoncia

Cuando no existe ninguna posibilidad de tratamiento para una pieza dentaria,


es necesario recurrir a su extracción, este hecho es temido por el paciente,
incluso más que otras intervenciones quirúrgicas no relacionada a la boca.
Hay las técnicas de anestesia local modernas y una correcta planificación de
la extracción, permitiendo que se realice con el menor grado de molestias
para el paciente.

9
1.6.2 Porque se debe extraer un diente

La causa más frecuente para la extracción dental es por:

 Destrucción por caries


 Enfermedad periodontal
 Fracturas
 Traumatismos
 Tratamientos de Ortodoncia
 Construcciones de una Prótesis
 Dientes temporales retenidos
 Infección crónica en un diente
 Incluidos no erupcionados

1.6.3 Como se realiza una extracción

La forma de extraer varía mucho en función de su posición, tamaño, y grado


de destrucción.

La extracción dentaria simple se lleva a cabo mediante la aplicación de


fórceps a la corona del diente y realizando diferentes movimientos, hasta
conseguir que este se despegue del hueso. Los fórceps, están diseñados
especialmente para cada tipo de diente y para que su fuerza se realice en la
dirección adecuada. A veces será necesario, en caso de raíces muy grandes
o muy curvas, o realizar cortes en la pieza para poder extraerla.

La extracción de raíces es necesaria cuando existe una destrucción total de


la corona del diente o molar en este caso es a veces, necesario realizar
alguna péquela Incision en la encía, así como eliminar algo de hueso para
llegar al resto de la raíz efectuando, a continuación, una pequeña sutura.

La extracción de dientes incluidos requerirá una intervención quirúrgica más


compleja según los casos

10
1.7 TERCEROS MOLARES INCLUIDOS

Los terceros molares (cordales o “muelas del juicio”) pueden ver interrumpido
su proceso eruptivo, esto provoca su retención parcial o total dentro de los
maxilares. Es una situación frecuente que afecta aproximadamente al 75%
de la población.

La principal causa de inclusión es la impactación del cordal por falta de


espacio para su aparición en boca. Puede impactarse por su mal posición
cuando el cordal se inclina o por la imposibilidad de perforar la cortical ósea,
como ocurre cuando está demasiado próximo a la rama ascendente de la
mandíbula.
Pero también puede quedar retenido por otras causas: Quistes, Anomalías
radiculares, Fracturas óseas por exodoncias previas, Anquilosis. En
ocasiones erupciona parcialmente y queda cubierto en parte por
fibromucosa.

1.7.1 Patogenia.- La patología derivada de la inclusión del cordal puede


tener diferentes orígenes:

1.7.1.1 Origen infeccioso: Abscesos, Sinusitis, Osteítis, Lesiones a


distancia como artritis o uveítis.

1.7.1.2 Origen mecánico: Reabsorción de las raíces de los dientes


adyacentes, Caries del cordal y/o 2ºmolar, Patología periodontal, Úlceras en
la mucosa cuando se inclinan hacia esta y algo que hay que considerar es su
erupción tardía que puede provocar una inestabilidad protética dolorosa (la
prótesis removible estimularía su erupción).

1.7.1.3 Origen tumoral: Quistes, Ameloblastomas, Ulceraciones


leucoqueratósicas que pueden degenerar en carcinomas

11
1.7.1.4 Origen neurológico: Debido a la localización de los cordales,
sobre todo los inferiores y a la Pericoronaritis crónica, puede producir
alteraciones nerviosas o vasomotoras: Algias faciales, Trismus, Parálisis
facial ipsilateral, Alopecia… aunque solo podremos asegurar que el cordal es
la causa cuando estas molestias cesen tras la exodoncia.

1.8 CIRUGÍA DE LOS TERCEROS MOLARES

INCLUIDOS

La exodoncia profiláctica de cordales asintomáticos se ve justificada en los


siguientes casos.

• Cuando los cordales se encuentran bajo prótesis removible porque


esta puede estimular su erupción.
• Cordales semierupcionados que pueden padecer Pericoronaritis,
caries distal en los 2ºmolares o problemas periodontales.
Pacientes que van a ser sometidos a radioterapia.
• Cuando el cordal incluido interfiera en una cirugía ortognática.
• No se puede justificar la exodoncia de cordales para evitar el
apiñamiento o prevenir problemas de espacio

• Caries en el propio cordal o en el 2ºmolar.


• Formación de quiste dentigeno, paradental, Enfermedad periodontal
debida a la posición del cordal. Reabsorción externa del cordal o
radicular del 2ºmolar. Las contraindicaciones de esta cirugía son
relativas ya que hay que valorar el balance riesgo o beneficio.
• También se debe valorar el grado de apertura bucal porque si se
encuentra muy limitada no es posible el abordaje quirúrgico por vía
oral.

12
• Además para estudiar la dificultad de la exodoncia quirúrgica se
valoran “las líneas de Winter”, trazando 3 líneas imaginarias sobre la
imagen radiográfica, que miden ángulo de impactación, visibilidad del
diente al levantar el colgajo y profundidad del hueso que hay que resecar
(con osteotomías extensas se realizará Odontosección).

1.9 COMPLICACIONES DE LA CIRUGÍA EN TERCEROS


MOLARES

1.9.1 Intraoperatorias: Fracturas dentarias u óseas; Desplazamientos del


cordal hacia el seno maxilar, espacio pterigomaxilar, suelo de boca
Hemorragia; Dilaceración de tejidos blandos; Enfisema subcutáneo, Lesiones
nerviosas (neuropatías, hipoestesias o anestesias); Luxación de mandíbula.

Exposición de gran superficie radicular del 2ºmolar; Comunicación oronasal


y/o orosinusal; Alergia al anestésico u otro medicamento utilizado.

1.9.2 Postoperatorias: Dolor (durante 48-72h. y que disminuye


progresivamente), un dolor más tardío implica la aparición de
complicaciones. Inflamación (persistente durante varios días); Trismo;
Disestesias (la recuperación depende de la gravedad de la lesión y de la
edad del paciente. Generalmente la sensibilidad se puede restablecer en 6
meses y como máximo en 2 años); Alveolitis seca; Hematomas; Infección
secundaria; Dehiscencia de sutura; Ronquera, nauseas o vómitos por la
anestesia e intubación.

13
CAPITULO 2

CASO CLINICO

Paciente de sexo femenino que acude a la consulta por presentar dolor


agudo en la zona del tercer molar inferior derecho. Se realiza el estudio
radiográfico de rutina para identificar posición del tercer molar inferior como
así también la exploración clínica preoperatoria.

2.1 FASE-PREOPERATORIA

Se define como: cualquier procedimiento que el odontólogo deba realizar,


desde una cirugía ambulatoria a casos más complejos como procedimientos
quirúrgicos que requieren de admisión intrahospitalaria. La fase preoperatoria
tiene como objetivo principal evaluar el estado de salud del paciente, de este
modo se tomaran las decisiones más acertadas en cuanto al procedimiento a
realizar, su magnitud, vía de abordaje (mucosa o piel), tipo de anestesia a
practicar, etc., consiguiendo así las mejores condiciones para la siguiente
etapa, disminuyendo las posibilidades de riesgo o complicaciones y por lo
tanto generando un postoperatorio exitoso.

2.1.1 HISTORIA CLINICA

Anexo

2.2 FASE OPERATORIA

 Técnica anestésica
 Extracción propiamente dicha
 Tratamiento de la cavidad
 Sutura

14
2.2.1 Intervención quirúrgica del tercer molar inferior derecho

2.2.2 Asepsia.

Asepsia: Procedimientos que permiten reducir al máximo la transmisión de


microorganismos patógenos que se encuentran en el medio ambiente, ésta
transmisión puede ser directa o indirecta, de persona a persona o de algún
objeto contaminado. • Asepsia quirúrgica: Está encaminada a mantener libre
de microorganismos determinadas áreas.

Usando Povidyn procedí a hacer la limpieza de la cavidad bucal sobre todo


el área del maxilar inferior derecho internamente para evitar cualquier
contaminación que pueda llevar al fracaso la intervención.

2.2.3 Técnica troncular convencional del maxilar inferior


Se coloca al paciente en posición semisentado, ligeramente reclinado, se
limpia la zona a anestesiar con una gasa estéril, se coloca luego una
solución antiséptica, con el dedo pulgar se palpa el triángulo retromolar si se
va a anestesiar del lado izquierdo y con el dedo índice se palpa el mismo
triángulo, si la anestesia es del lado derecho. Después se coloca la
inyectadora aproximadamente a 1 centímetro por encima de las caras
oclusales de los dientes inferiores y paralela al plano oclusal, con el bisel de
la aguja dirigido hacia la cara interna de la rama ascendente del maxilar
inferior. Luego se introduce la aguja y se penetra 1 a 3 centímetros, se
depositan unas gotas de anestesia, y en este momento estamos
anestesiando al nervio lingual, luego se saca ligeramente la aguja del tejido y
se gira la jeringa al cuadrante contrario a nivel de los premolares, se
introduce la aguja un poco más buscando tocar la cara interna de la rama
ascendente del maxilar inferior, tratando de llegar lo más cerca posible del
agujero superior del conducto dentario inferior, luego de tocar con la aguja la

15
cara interna de la rama ascendente, nos retiramos un poco y depositamos la
mayor parte del líquido anestésico.

2.2.4 Sindesmotomia

Una vez que se comprobó que no hay sensibilidad dolorosa, con el


sindesmotomo, se procedió a desbridar la encía de las paredes cuello y
zona cervical de la raíz desgarrando el ligamento gingivodentario, tomando el
instrumento de la misma manera que se lo hace a un lápiz y haciendo
presión con la debida precaución de no profundizar demasiado para evitar
dañar la mucosa, tanto vestibular como palatina.

2.2.5 Prehencion

Se lo realiza con el fórceps universal superior N° 151, colocando la parte


activa (mordientes) lo mas apical posible, por su cara vestibular y lingual, por
debajo del borde gingival previa a Sindesmotomia hasta llegar al cuello del
diente, manteniendo con un pulgar el control de la fuerza aplicada para
movilizar el órgano dental.

2.2.6 Luxación

Este paso quirúrgico se lo realiza con elevadores, con la ayuda del elevador
curvo derecho o izquierdo (34L y 35 S). Procedemos a introducir la punta del
elevador en el alveolo de forma progresiva en las caras proximales (mesial y
distal) con movimientos de descenso y elevación logrando romper las fibras
del periodonto y dilatar el alveolo permitiendo así la extracción, de una
manera más fácil.

El tiempo de luxación no tiene límites precisos con el de aplicación del


instrumento. En realidad desde la iniciación penetración del elevador, la
raíz comienza su luxación.

16
2.2.7 Tracción

Con el mismo fórceps universal superior N° 151 se d irige el molar hacia


abajo y hacia afuera, desplazándolo de tal modo de su alveolo y el primer
movimiento de lateralidad se efectuara hacia el lado vestibular, haciendo
describir el molar un arco cuyo centro está colocado sobre la línea de unión
de dos ápices. El segundo movimiento se realiza hacia la tabla palatina. Si la
sensación táctil del operador indica que el molar esta luxado, cesarán los
movimientos de la lateralidad (vestibular y palatino).

En caso contrario se repetirán estos movimientos, dirigiendo el molar hacia


los lados vestibular y palatino las veces que lo exijan las adherencias del
diente hasta vencer la elasticidad ósea.

Algunos molares de raíces cónicas o fusionadas, solo exigen un momento


único que es una fusión de los movimientos de lateralidad (vestibular y
palatino) hacia afuera; otros, en cambio, solo pueden ser extraídos después
de sucesivos movimientos de amplitud creciente con los cuales se logra
vencer “a duras penas” la resistencia del hueso. Entre ambas hay todos los
intermedios. La práctica quirúrgica dará la suficiente destreza y el tacto
necesario para adquirir la oportunidad, los esfuerzos o ampliar los
movimientos.

2.2.8 Limpieza de la cavidad

La limpieza de la cavidad se lo realiza de la siguiente manera:

2.2.8.1 Curetaje: es realizado con el fin de limpiar el alveolo y evitar


la formación de una futura infección.
2.2.8.2 Regularización ósea: se lo realiza con limas para hueso.
Estas limas poseen una opción cortante permitiéndonos obtener un
completo limado de los bordes óseos filosos del alveolo, realizando
movimientos de adentro hacia afuera.

17
• 2.2.8.3 Constricción digitar: Consiste en ejercer fuerza con los
dedos pulgar e índice sobre las corticales externas e internas para
disminuir el diámetro mayor producido por la dilatación alveolar.
2.2.8.4 Lavado del alveolo: se lo realiza con chorros de suero
fisiológico, con la finalidad de obtener un lavado aséptico.

2.2.8.5 Taponamiento: realizado con gasas debidamente esterilizadas


haciendo presión por unos cinco minutos, con la finalidad de evitar
hemorragias y controlar el sangrado y posteriormente realizar la sutura.

2.2.9 Sutura

Esta es utilizada para sí unir los tejidos y hacerlos reposar sobre hueso sano
para favorecer una correcta cicatrización y una buena hemostasia.

2.2.9.1 Técnica.- Con las pinzas se eleva uno de los bordes de la herida,
mientras que con el porta agujas se introduce la aguja desde el exterior hacia
el interior (de dermis a hipodermis). Debe deslizarse el hilo de sutura hasta
dejar un cabo corto. En el otro borde se realiza la misma operación para
pasar el hilo desde el interior al exterior.
De este modo tenemos atravesada toda la incisión, con un cabo corto a un
lado y uno largo (el cabo de la aguja) al otro lado.

El primer punto de sutura debe ser colocado en la mitad de la longitud total,


y los siguientes puntos en la mitad de cada mitad sucesiva. Así los puntos
quedan colocados de forma simétrica.

Una buena opción es que los puntos queden colocados hacia el mismo lado,
evitando quedar situados en la línea media de la herida. El lado se puede
elegir en función de la irrigación de la herida, tratando de colocarlos en el
lado donde este más irrigada para no provocar una isquemia tisular.

18
2.3 INDICACIONES DEL POSTOPERATORIO

Corresponde al período de tiempo comprendido entre la intervención


quirúrgico del paciente y el momento que este es dado de alta. Tiene como
objetivo lograr que la recuperación del paciente se desarrolle sin
complicaciones.

El postoperatorio se puede clasificar del siguiente modo:

1. según recuperación
• ambulatorio
• hospitalizado
2. según etapas
• inmediato
• mediato
3. según evolución
 Normal
 Patológico

2.4 RECETA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA
DEPARTAMENTO DE INTERNADO

Para: Lady León.


Fecha: Octubre 14 del 2009

Rp. Indicaciones
Amoxicilina de 500mg, #21 capsulas Amoxicilina #1 capsula c/8 horas por 7
días.
Nimesulide de 50mg # 12tabletas Nimesulida #1 tableta c/8 horas

19
Vitamina C de 500mg, # 12 tabletas Vitamina C #1 efervescente 1 diaria

2.5 RECOMENDACIONES PARA EL PACIENTE

Luego de terminar la cirugía se dan las instrucciones al paciente:

- Morder firmemente la gasa sobre el área intervenida hasta llegar a la


casa (o 15 minutos aprox.).

- No succionar o aspirar el alvéolo.

- En caso de sangrado morder una gasa por 20 minutos.

- Mantener elevada la cabeza usando varias almohadas.

- No ingerir alcohol mientras se esté tomando pastillas.

- Ingerir alimentación normal tan pronto como sea posible luego de la


Cirugía. El primer día es preferible alimentos blandos y fríos como helado o
yogurt.

- La hinchazón es una reacción normal que alcanza un máximo a las 48


horas y dura de 4 a 6 días.

- El hielo aplicado en la zona durante las primeras 12 horas ayuda a


controlar el edema.

- Se debe mantener reposo las primeras 12 horas.

- Se puede presentar equimosis en el área de la cirugía; es una


respuesta normal en algunas personas y desaparece en 7 a 14 días.

- Puede haber rigidez muscular con limitación de la apertura bucal, es


normal y mejora en 5 a 10 días.

- Los puntos se retiran a la semana (después de 5 días).

20
- Al paciente se le recomienda que llame al odontólogo si presenta
excesivo dolor no controlado con el analgésico prescrito, sangrado no
controlado al morder una gasa, si hay aumento de la hinchazón después del
tercer día de la cirugía, si hay fiebre o si tiene dudas.

21
CONCLUSIONES

En la experiencia a lo largo de la carrera se me han presentado varios casos


clínicos en los cuales los pacientes demandan muchas intervenciones que se
prefiere someterlo a un solo procedimiento quirúrgico, realicé con el
suficiente conocimiento y rapidez, para evitar un evento traumático por tanto
concluyo, que se debe plantear las técnicas mejor empleadas en la
realización de las cirugías.

Una historia clínica nos permitirá conocer que complicaciones se pueden


presentar y qué medidas tomar en el pre y el post- operatorio. Al tener un
programa ayudará a una solución específica.

Es común este tipo de procedimientos, porque facilita el uso de una prótesis


inmediata, en donde el paciente no perderá su estética.

22
RECOMENDACIONES

Es necesario darle la información adecuada a los pacientes, y que


conscientemente acepten el tratamiento a realizarse para que no haya
malinterpretación del trabajo.

Se recomienda poner en conocimiento al paciente una buena higiene bucal


después de haber realizado el procedimiento quirúrgico con el uso de la
técnica de cepillado ayuda de enjuagues.

La correcta administración de analgésicos y antibióticos para asegurar la


pronta y satisfactoria recuperación del paciente y su restauración protésica.

Analizar los nuevos estudios realizados en los últimos años como


actualización a nuestros conocimientos

23
BIBLIOGRAFIA

• Donado m dr, manuel donado rodriguez, senen blanco samper (cirugia


bucal) Madrid 1986 pagina 40, capitulo 2.
• Centeno Ries. El tercer Molar Inferior. El Ateneo 1960:518.Madrid
• Donado m dr, manuel donado rodriguez, senen blanco samper (cirugia
bucal) Madrid 1986 pagina 211, capitulo 9.

• Recursos de internet:
• Santos F.: Anestésicos generales. En: Samaniego Rojas E.
Fundamentos de Farmacología Médica. Quinta edición. Editorial de la
Universidad Central. Quito, 1999. Capítulo 25, pág 281-293

• http://www.juanbalboa.com/blog/cuidados-postoperatorios-despues-
de-la-extraccion-dental/
o 14/02/2011
• http://132.248.225.10/licenciatura/guiasyprogramas/guias/2_tecnicasq
uirurgicas.pdf

8/04/2011

• URL: http://www.odontocat.com/ciru5.htm – World Wide Web – 14h00


03/ 4/ 2011

24
ANEXO 1
CIRUGIA

Cirugía oral del tercer molar inferior derecho


erupcionado

25
26
Anexo 2

Cirugía del tercer molar inferior derecho. Paciente-operador. Clínica de


Internado Facultad Piloto de Odontología. Valero A. 2009

27
Anexo 3

Radiografía del tercer molar inferior derecho. Clínica de Internado Facultad


Piloto de Odontología. Valero A. 2009

28
Anexo 4

Examen clínico (molar). Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología.


Valero A. 2009

29
Anexo 5

Asepsia quirúrgica usando povidyn, en el área de trabajo. Clínica de


Internado Facultad Piloto de Odontología. Valero A. 2009

30
Anexo 6

Técnica de anestesia. Fuente. Clínica de Internado Facultad Piloto de


Odontología. Valero A. 2009

31
Anexo 7

Pasos operatorios. Fuente. Clínica de Internado Facultad Piloto de


Odontología. Valero A. 2009

32
Anexo 8

Fase final de la intervención quirúrgica (sutura). Fuente. Clínica de Internado


Facultad Piloto de Odontología. Valero A. 2009

33
Anexo 9

Molar extraído del alveolo dentario. (Fuera de la cavidad).Fuente. Clínica de


Internado Facultad Piloto de Odontología. Valero A. 2009

34
OTROS CASOS REALIZADOS DURANTE LA
FORMACION ACADEMICA

35
PREVENCION

APLICACIÓN DE SELLANTE PARA

FOSAS Y FISURAS

36
37
Foto 1

Sellante de Fosas y fisuras. Paciente Operador. Clínica de Internado


Facultad Piloto de Odontología. Valero A. 2009

38
Foto 2

Examen clínico (maxilar superior). Clínica de Internado Facultad Piloto de


Odontología. Valero A. 2009

39
Foto 3

Examen clínico (maxilar inferior). Clínica de Internado Facultad Piloto de


Odontología. Valero A. 2009

40
Foto 4

Aplicación de acido en los molares caduco superiores, previo al sellante.


Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología. Valero A. 2009

41
Foto 5

Aplicación de acido en los molares caduco inferiores, previo al sellante.


Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología. Valero A. 2009

42
Foto 6

Molares ya con material (sellante) en molares superiores caduco en puntos y


fisuras. Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología. Valero A. 2009

43
Foto 7

Molares ya con material (sellante) en molares inferiores caduco en puntos y


fisuras. Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología. Valero A. 2009

Foto 8

44
Aplicación de flúor en el maxilar superior e inferior con cubetas desechables.
Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología. Valero A. 2009

45
OPERATORIA

EN INCISIVO CENTRAL DERECHO

46
47
Foto 1

Paciente-Operador. Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología.


Valero A. 2009

48
Foto 2

Radiografía, incisivo central derecho presenta corona con sombra radio


lucida compatible con caries Clínica de Internado Facultad Piloto de
Odontología. Valero A. 2009

49
Foto 3

Examen clínico de la pieza a restaurar, antes del paso operatorio. Clínica de


Internado Facultad Piloto de Odontología. Valero A. 2009

50
Foto 4

Aislamiento absoluto del campo operatorio y eliminación de caries, con


caries ya eliminada. Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología.
Valero A. 2009

51
Foto 5

Prueba con las fundas de resinfor. Clínica de Internado Facultad Piloto de


Odontología. Valero A. 2009

52
Foto 6

Caso u obturación terminado. Clínica de Internado Facultad Piloto de


Odontología. Valero A. 2009

53
OPERATORIA

EN EL PRIMER MOLAR INFERIOR IZQUIERDO

54
55
Foto 1

Paciente-Operador. Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología.


Valero A. 2009

56
Foto 2

Radiografía, primer molar inferior izquierdo presenta corona con sombra


radio opaca compatible con material de obturación Clínica de Internado
Facultad Piloto de Odontología. Valero A. 2009

57
Foto 3

Examen clínico de la pieza a tratarse. Clínica de Internado Facultad Piloto


de Odontología. Valero A. 2009

58
Foto 4

Pieza con aislamiento absoluto, con material de obturación eliminada.


Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología. Valero A. 2009

59
Foto 5

Pieza con banda y porta matriz, para hacer la caja operatoria. Clínica de
Internado Facultad Piloto de Odontología. Valero A. 2009

60
Foto 6

Caso clínico terminado. Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología.


Valero A. 2009

61
ENDODONCIA NO VITAL

EN EL SEGUNDO PRE-MOLAR SUPERIOR IZQUIERDO

62
63
Foto 1

Paciente-Operador. Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología.


Valero A. 2009

64
Foto 2

Radiografía. Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología. Valero A.


2009

65
Foto 3

Radiografía. Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología. Valero A.


2009

66
Foto 4

Pieza a tratarse con aislamiento absoluto y apertura de conducto. Clínica de


Internado Facultad Piloto de Odontología. Valero A. 2009

67
Foto 4

Caso clínico terminado. Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología.


Valero A. 2009

68
ENDODONCIA VITAL

INCISIVO CENTRAL SUPERIOR DERECHO

69
70
Foto 1

Paciente-Operador. Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología.


Valero A. 2009

Foto 2

71
Radiografía (Lima, Cono, Gutapercha). Clínica de Internado Facultad Piloto
de Odontología. Valero A. 2009

Foto 3

72
Pieza a tratarse con aislamiento absoluto y apertura de conducto. Clínica de
Internado Facultad Piloto de Odontología. Valero A. 2009

Foto 4

73
Caso clínico terminado (endodoncia). Clínica de Internado Facultad Piloto de
Odontología. Valero A. 2009

74
PERIODONCIA

LIMPIEZA DE DIENTES EN MAXILAR SUPERIOR E INFERIOR


CON FLUORIZACION

75
76
77
78
79
Foto 1

Paciente-Operador. Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología.


Valero A. 2009

80
Foto 2

Maxilar superior. Examen clínico. Clínica de Internado Facultad Piloto de


Odontología. Valero A. 2009

81
Foto 3

Maxilar inferior. Examen clínico. Clínica de Internado Facultad Piloto de


Odontología. Valero A. 2009

82
Foto 4

Radiografía de maxilares superiores e inferiores. Clínica de Internado


Facultad Piloto de Odontología. Valero A. 2009

83
Foto 5

Destartraje maxilar superior. Con la aplicación de control de placa, se


empieza al destartraje. Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología.
Valero A. 2009

84
Foto 6

Destartraje maxilar inferior. Con la aplicación de control de placa, se empieza


al destartraje. Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología. Valero A.
2009

85
Foto 7

Caso clínico terminado maxilar superior. Clínica de Internado Facultad Piloto


de Odontología. Valero A. 2009

86
Foto 8

Caso clínico terminado maxilar inferior. Clínica de Internado Facultad Piloto


de Odontología. Valero A. 2009

87
Foto 9

Colocación de fluor como protección maxilar superior. Clínica de Internado


Facultad Piloto de Odontología. Valero A. 2009

88
Foto 10

Colocación de fluor como protección, en maxilar inferior. Clínica de Internado


Facultad Piloto de Odontología. Valero A. 2009

89
Guayaquil, Febrero 28 de 2011

Doctor
Washington Escudero Doltz
DECANO DE LA FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA
Ciudad.-

De mis consideraciones,

Yo, Andrea Valero Núñez con C.I. # 0925774580, alumna del Quinto año
Paralelo 4; solicito y por su digno intermedio a quien corresponda se me asigne un
tutor para mi trabajo final que realizaré en la materia de CIRUGÍA que es requisito
previo para mi incorporación.

Por la atención que se sirva dar a mi presente, quedo de usted muy


agradecida.

Atentamente,

_________________________
Andrea Valero Núñez
C.I. # 0925774580

Se le ha asignado a ____Dr. Remberto Rodriguez C.____ para que colabore


con usted en la realización de su trabajo final.

_______________________________
Dr. Washington Escudero Doltz
DECANO

También podría gustarte