Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE

FACULTAD DE ENFERMERÍA
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
PUA: ENFERMERÍA DEL ADOLESCENTE
SEMESTRE: 5 GRUPO: “C”

DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD
Br. Rosado Cejas America Nicole
Br. Cahuich May Victor Emilio
Br. Ronny Aldrin Ek Tzeek
Br. Cauich Cool Leydy

Docente:
M.C.E. Juan C. Garcia Garcia

03/09/2021
Definición
Se refiere a las características únicas y distintas de
cada persona.
Implica lo predecible en la acción o reacción de una
persona ante diversas circunstancias y es el elemento
en que se sostienen el pensamiento, las emociones y la
conducta.

¿QÚE ES LA
PERSONALIDAD?

Nombre.. Cahuich May Víctor Emilio


Factores de influencia
HERENCIA Y EL RASGOS DE UN
AMBIENTE INDIVIDUO

EXPERIENCIAS
FAMILIARES

Nombre.. Cahuich May Víctor Emilio


Etapas
Las necesidades de comprender al ser humano
son históricas. Muchas teorías no se basan en
las observaciones y experiencias. Gran parte de
ellas proporcionan hipótesis útiles y varias
aspiran a ser teorías de la conducta del ser
humano

Nombre.. Cahuich May Víctor Emilio


Etapa Fetal
La armonía entre el ser humano y su medio es indispensable para su
desarrollo.

“Devoción corriente o preocupación maternal primaria”


-Winnicott (1958)-

Durante esta etapa, la madre, si su compañero y su medio circundante


la han cuidado bien, ella misma desarrolla una habilidad para conocer
las necesidades del neonato en los aspectos de cuidados básicos.

Nombre.. Cahuich May Víctor Emilio


Etapa posnatal:

La relación madre e hijo durante el primer año de vida


garantizan la supervivencia y el despliegue de los
sectores somáticos y psíquicos de la personalidad.

El niño nace en estado indiferenciado y con una carga congénita carente de


conciencia, percepción, sensación y todas las demás funciones psicológicas
que la diferencian de manera progresiva del resultado de la maduración.

Participación activa y sensible en la


interacción con otros seres humanos.

Br: Ronny Aldrin Ek Tzeek


A partir del nacimiento hasta los dos
Las primeras semanas de vida son importantes en
meses de edad:
el desarrollo de la personalidad de un individuo.
Algunos autores

● Etapa sin objetivo. -Spitz


● Autismo normal. -Mahler
● Dependencia absoluta. -Winnicott
● Narcisismo primario. -Freud Del estado de autismo poco a poco se forman
● Etapa sensoriomotriz. -Piaget representaciones mentales parciales.

A partir del segundo mes de vida


De 3-5 semanas:
Fase simbiótica o etapa del objeto precursor

A las 10 semanas de vida:


(primer organizador de la personalidad)

Br: Ronny Aldrin Ek Tzeek


Entre los 5 a 8 meses Objeto libidinal
(segundo organizador de la personalidad) (proceso de separación)

Mahler
● Separación
Separación ● Práctica o ejercitación motriz
● Reacercamiento
3-4 meses hasta aprox. 1 año y un mes
-Winnicott; (dependencia relativa). Práctica o ejercitación motriz

● Imagen corporal
● Logros motrices importantes
● Padres y adultos - gratificar - indispensable
para el desarrollo de la creatividad, el juego y ● Cúspide del narcisismo
la posibilidad de reparar.
● Alimentación - logros motrices
● Individualización y separación
(percepción, memoria, cognición y prueba de
realidad.

Br: Ronny Aldrin Ek Tzeek


Objeto transicional
-Winnicott; (relación intensa con un objeto) Al lograr la locomoción el lactante consigue autonomía

● Separación - ansiedad intensa La madre puede frenar la iniciativa del niño


cuando la actividad va en aumento
● Superar el aspecto traumático de la
separación ¡NO!

● El objeto puede representar a la madre El niño comprende la prohibición de la madre

● Manipularlo a su antojo

El control motriz voluntario

● Aprender a identificar lo aceptable de lo


inaceptable.
Tercer organizador de la personalidad
● Manipular objetos de manera
Gesto imitado por el niño junto con la palabra ¡no! socialmente aceptables.

● Satisfacer sus deseos


Br: Ronny Aldrin Ek Tzeek
Tercera subfase: reacercamiento
18- 24 meses

El niño quisiera compartir todo con la madre,


pero al mismo tiempo se reconoce claramente
como un ser separado y sufre por la pérdida de su
omnipotencia.
Ejercita su autonomía y la interacción social;

❖ Desarrolla su lenguaje.
❖ Reconoce personas conocidas y las nombra.
❖ Progresa en su capacidad de expresar deseos
y fantasías por medio del juego y lo
incrementa.

Rosado Cejas A. Nicole


Cuarta subfase: constancia objetal(1972)
2 años

❖ El niño logra captar la existencia de los objetos


aunque no los vea
❖ El pensamiento pasa de ser sensoriomotriz a
preoperacional.
❖ adquiere las funciones de memoria y reconoce
el tiempo y espacio.
❖ Sentido de realidad.

Rosado Cejas A. Nicole


Desplazamiento
menos de 3 años

❖ Transfiere el sentimiento hostil hacia entes


externos, por ejemplo, perro,gato, monstruos o
brujas..
❖ Percibe con nitidez las figuras de los padres
❖ Erikson (1983). Durante esta época, las
vivencias personales y la modalidad de la
relación entre madre e hijo determinan sus
futuras relaciones.
❖ Desarrollada confianza básica en que sus
necesidades van a ser cubiertas o desconfianza
básica.

Rosado Cejas A. Nicole


Etapa Fálica
3 años

❖ Desarrollo psicosexual
❖ El desarrollo de la personalidad y el estado
patológico ya están determinados en ese
momento
❖ Se desarrolla el triángulo Yo, madre y
padre(complejo de edipo)
❖ centra su atención en el cuerpo, en particular
los genitales
❖ Muchas inquietudes y dudas acerca de la
sexualidad

Rosado Cejas A. Nicole


Fase de latencia
5-6 años

❖ Se vuelve cada vez más reservado,


misterioso y silencioso
❖ Se comunica poco con los grandes y
responde con monosílabos cuando se le
aborda.
❖ Lo sexual se sumerge y desapàrece del
plano consciente.(hasta la pubertad)
❖ Se involucra en una multitud
❖ Al final de la fase de latencia(pubertad) el
cuerpo empieza a modificar su estructura y
su funcionamiento
❖ Los padres y los hijos presentan regresiones
a etapas anteriores: difusión de
pensamiento, necesidad de exteriorizar
todo.
Rosado Cejas A. Nicole
Características Generales
INTENSIDAD,DIRE
CCIÓN,VELOCIDA
SECUENCIA TIEMPO D Y RITMO
PROPIOS DE
CADA ÁREA DE
DESARROLLO

MOMENTOS CONFLICTOS INTERFERENCIAS


CRUCIALES DEL DEL DESARROLLO
DESARROLLO DE LA
PROFESIONAL PERSONALIDAD

Cauich Cool Leydy


Aberastury: un mundo
interno bueno,con
Conflicto buenas imágenes
Búsqueda de parentales, ayuda a
generacional:
identidad: elaborar la crisis de la
adolescencia

Cauich Cool Leydy


Bibliografía
Dulanto, G.E.(2015). La construcción social de la Adolescencia a través de la cultura.
Academia Mexicana de Pediatría. México, D.F.:Graphimedic.

También podría gustarte