Está en la página 1de 17

CESAR ALEGRE MERINO

ING. MECANICO-ELECTRICISTA
REG.CIP. 18554

MEMORIA DESCRIPTIVA - ESPECIFICACIONES TÉCNICAS


INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y COMPLEMENTARIAS

PROPIETARIO : OSCAR M. CASTILLO RIVADENEIRA Y SRA.

PROYECTO : EDIFICIO MULTIFAMILIAR

PROYECTISTA : ING. CÉSAR ALEGRE MERINO


Reg. CIP 18554

I. MEMORIA DESCRIPTIVA

GENERALIDADES

El presente Proyecto trata sobre las Instalaciones Eléctricas interiores en baja tensión y
Sistema de Comunicaciones para el EDIFICIO MULTIFAMILIAR de propiedad de
OSCAR M. CASTILLO RIVADENEIRA Y SRA.

El Proyecto se ha desarrollado teniendo en cuenta los planos de Arquitectura, Estructuras e


Instalaciones Sanitarias, así como las disposiciones del Código Nacional de Electricidad,
Reglamento Nacional de Edificaciones, Normas de distribución de la Empresa Concesionaria
de Electricidad y requerimientos del Propietario.

El presente proyecto se ha desarrollado según lo indicado en el C.N.E. utilización (R.M.037-


2006 MEM/DM 17.01.06) y R.N.E Edic. Actual, habiéndose aplicado entre otras las siguientes
reglas: regla 070 - 1014; regla 80 - 104; regla 80 - 106, 020 - 86, 050 - 202 tablas 8, 12B, 17,
24, 29.

UBICACIÓN

Departamento : LIMA
Provincia : LIMA
Distrito : SANTIAGO DE SURCO
Ubicación : CALE ERNESTO CÁRDENAS MZA. E, LOTE 16
URBANIZACIÓN VISTA ALEGRE

El proyecto a ser ejecutado considera un Edificio de 4 Pisos con Azotea, Techo, Sótano y
Semisotano.

Av. General Garzón 1932 A – Jesús María


Cel: 993658232
E-mail: calegrem2@gmail.com, calegrem1@yahoo.com
CESAR ALEGRE MERINO
ING. MECANICO-ELECTRICISTA
REG.CIP. 18554
ALCANCES

Comprende el diseño de:


 Instalaciones Eléctricas interiores en Baja Tensión 220 V 3Ø 60 Hz.:
- Alimentadores desde los Bancos de Medidores hasta los tableros de Distribución.
- Circuitos de Alumbrado y Tomacorrientes.
- Circuitos de fuerza para equipos: Electrobombas, Calentadores y Lavadoras, Cocina
y Horno.
 Sistema de Intercomunicadores y Teléfonos.
 Sistema de TV por cable.

SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA

La alimentación eléctrica, banco de medidores se muestra en planos del proyecto.

CARGA INSTALADA Y MAXIMA DEMANDA

Ver Planos del Proyecto.

DESCRIPCION DE LAS INSTALACIONES

El sistema diseñado es del tipo empotrado. Los cables alimentadores y sub alimentadores
se han diseñado con un factor de seguridad del 25% para la demanda máxima
considerada.

Los circuitos de tomacorrientes consideran una carga instalada máxima de 1500 W. La red de
fuerza considera alimentación en circuitos independientes para cada equipo, lo cual facilita
mantenimientos y reparaciones en forma independiente sin alterar el funcionamiento de otros
equipos.

Los sistemas de Teléfonos, Intercomunicadores, TV cable, consideran las salidas para los
dispositivos, y la totalidad del entubado respectivo, sin cableado debiendo dejarse solo
alambres guía de FºGº.

Se ha considerado una Central de Alarma, Detectores de Temperatura y de Humo.

El proyecto considera solo el entubado y las cajas de salida debiendo el suministrador de los
equipos realizar el cableado respectivo.

Av. General Garzón 1932 A – Jesús María


Cel: 993658232
E-mail: calegrem2@gmail.com, calegrem1@yahoo.com
CESAR ALEGRE MERINO
ING. MECANICO-ELECTRICISTA
REG.CIP. 18554

CAJA TOMA Y BANCO DE MEDIDORES

La ubicación de las 2 Caja Toma F1 (B.M.1 y M.S.G) han sido establecidas considerando
un fácil y permanente acceso con el fin de facilitar cualquier tipo de operación e inspección
de parte de la Empresa Concesionaria de Electricidad. Las ubicaciones es cercana a la
vereda y las Cajas Tomas están ubicadas lo más cerca posible de la red de Servicio
Particular.

De acuerdo de lo establecido en las normas de distribución se ha considerado para cada


Banco de Medidores y Cajas Toma, encontrándose el borde inferior una distancia de 0.60
m. SNPT. Las dimensiones de la Caja Toma y Cajas de Medidores están dadas de
acuerdo a la relación de materiales técnicamente aceptados por la Empresa
Concesionaria de Electricidad.

Las Cajas Tomas y los Bancos de Medidores se conectarán a 1 pozo de tierra, el cual está
ubicado convenientemente para enterrar la varilla de cobre de 2.40 m.

También 2 Pozos de Tierra para el ascensor.

ALIMENTADORES DE LOS DEPARTAMENTOS

Dada las características arquitectónicas del Proyecto (utilización óptima de los espacios), se
ha proyectado alimentadores independientes a los departamentos en tuberías
independientes a fin de ocupar el espacio disponible de muros en áreas comunes para los
montantes, cumpliéndose estrictamente lo establecido en el C.N.E. en lo referente al
diseño de la capacidad de tuberías.

De la misma manera, con relación a la capacidad de corriente, secciones mínimas y


caídas de tensión se ha considerado lo establecido en el C.N.E., habiéndose establecido
una caída de tensión máxima de 2.5 % desde el Medidor hasta el departamento más
alejado (criterio del proyectista, no incumple norma).

CIRCUITOS DE ILUMINACIÓN

Se ha previsto circuitos de iluminación normal en Halls, Escaleras, Cuarto de Bombas.

La iluminación en los departamentos, y de acuerdo a lo coordinado con el Propietario se ha


establecido salidas para artefactos expuestos.

Av. General Garzón 1932 A – Jesús María


Cel: 993658232
E-mail: calegrem2@gmail.com, calegrem1@yahoo.com
CESAR ALEGRE MERINO
ING. MECANICO-ELECTRICISTA
REG.CIP. 18554

CIRCUITOS DE TOMACORRIENTES

Teniendo en cuenta un futuro amueblamiento se han establecido las salidas de


tomacorrientes teniendo especial cuidado en las salidas con toma de tierra, para la cocina,
lavandería, baños. Todos los tomacorrientes serán con línea de tierra.

CIRCUITOS DE FUERZA

Merece especial mención las salidas de fuerza de Servicios Generales: Bombas de Velocidad
Variable. El alimentador para las Bombas de Velocidad Variable se ha diseñado según la
potencia de dichos equipos dados por el Ing. Sanitario y cuentan con un factor de seguridad
de 30 % para la capacidad de corriente de los conductores. La caída de tensión máxima
considerada es de 2.5 %.

NORMAS A APLICAR

La ejecución del Proyecto cumplirá lo dispuesto en el Código Nacional de Electricidad y


Reglamento Nacional de Edificaciones.

Av. General Garzón 1932 A – Jesús María


Cel: 993658232
E-mail: calegrem2@gmail.com, calegrem1@yahoo.com
CESAR ALEGRE MERINO
ING. MECANICO-ELECTRICISTA
REG.CIP. 18554

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MATERIALES

 CONDUCTORES

 Serán de cobre electrolítico con una Conductividad de 99.9% IACS INDECO.

 Las características mecánicas deberán ser aprobadas según las normas de fabricación
ASTM B3 y B8.

 Los conductores de tipo TW, THW serán para una tensión de servicio de 600 V. y una
temperatura de operación de 60ºC y 75ºC (THW) INDECO.

 Todos los conductores de distribución, alumbrado y tomacorrientes serán de cobre con


forro de material termoplástico T.W. y se usará como mínimo el calibre 2.5 mm². Salvo
indicación.

 Todos los conductores de alimentación a tableros de alumbrado y tomacorrientes, tableros


de fuerza, salidas de fuerza serán de cobre con forro de material termoplástico tipo T.H.W.
de 600 V.

 Los conductores de sección superior al calibre 10 mm² serán cableados.

 TUBERIAS

Se ha proyectado únicamente con tuberías PVC-P a fin de garantizar mayor protección


ante posibles contactos mecánicos, durante la etapa de construcción de la obra civil, para
estas tuberías se usarán uniones, codos, tuercas, contratuercas y niples.

 UNIONES O COPLAS

La unión entre tubos se realizará en general por medio de la campana a presión propia de
cada tubo; pero en unión de tramos en tubos sin campana se usarán copias plásticas a
presión. Es prohibido fabricar campanas en obra.

Conexiones a caja

Para unir las tuberías de PVC con las cajas metálicas galvanizadas se utilizará dos piezas
de PVC.

a. Una copia de PVC original de fábrica en donde se embutirá la tubería que se conecta a
la caja.
b. Una conexión a caja que se instalará en el K.O. de la caja de FºGº y se enchufará en el
otro extremo de la copla del ítem a

Av. General Garzón 1932 A – Jesús María


Cel: 993658232
E-mail: calegrem2@gmail.com, calegrem1@yahoo.com
CESAR ALEGRE MERINO
ING. MECANICO-ELECTRICISTA
REG.CIP. 18554

 CURVAS

No se permitirá las curvas hechas en obra, se utilizará curvas de fábrica de radio estándar,
de plástico.

 PEGAMENTO

En todas las uniones a presión se usará pegamento a base de PVC, para garantizar la
hermeticidad de la misma.

 CAJAS

Todas las cajas para salidas de artefactos de iluminación, caja de pase, tomacorrientes,
interruptores; serán de fierro galvanizado, de espesor mínimo 1.5 m/m, con orejas de una
sola pieza con la caja, no se aceptará orejas soldadas. Las tapas de las cajas serán de
PVC-P.

Las cajas mayores de 0.30 x 0.30 m. serán fabricadas con planchas galvanizadas zin-grip
de 2.4 mm. de espesor (Nº 12 U.S.S.G.). Las tapas serán de PVC-P. En las partes
soldadas que ha sido afectado el galvanizado deberá aplicarse una mano de pintura
anticorrosiva o epóxica, y las cajas mayores de 0.60 x 0.60 m. serán fabricadas con
refuerzo de estructura angular de 3/32” en todos sus bordes.

 INTERRUPTORES

 Se utilizarán interruptores unipolares, bipolares y de conmutación (3 vías).


 Tendrán una capacidad de 10 amperios a 250 voltios.
 Los interruptores de la serie mágica tendrán tapa para uno, dos o tres dados y serán del
tipo balancín.

 TOMACORRIENTES

 Tomacorriente bipolar doble/con línea a tierra, AM50250 15A 220V Matix Ticino, cubierta
Idrobox, a prueba de humedad, grado de protección IP55 Ticino tomacorriente modelo
universal.

 PLACAS

Para la salida de interruptores, tomacorrientes, teléfonos e intercomunicadores, serán de


con placa en tecnopolimero.

Av. General Garzón 1932 A – Jesús María


Cel: 993658232
E-mail: calegrem2@gmail.com, calegrem1@yahoo.com
CESAR ALEGRE MERINO
ING. MECANICO-ELECTRICISTA
REG.CIP. 18554

TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN

Estará formado por:

TABLEROS EN GABINETE METÁLICO


(Cuando el Interruptor General es mayor de 63 A)

Caja.- Será del tipo empotrado en pared construida de fierro galvanizado de 1.6 mm de
espesor, debiendo tener huecos ciegos de 15, 20, 25 y 35 m/m; de acuerdo con los
alimentadores.

Marco y tapa con chapa.- Serán del mismo material que la caja con su respectiva llave y se
pintará de gris oscuro.

La tapa debe llevar un relieve marcando la denominación del tablero. Ejemplos: T.S.G.

La tapa debe ser de una hoja y tener un compartimiento en su parte interior donde se alojará el
circuito del tablero.

Barras y accesorios.- Las barras deben ir colocadas aisladas de todo el gabinete de tal
manera que éstas sean exactas con las especificaciones de “TABLERO DE FRENTE
MUERTO”. Las barras serán de cobre electrolítico, de capacidad mínima.

Interruptor General Barras


100 Amp. 200 A.
150 - 200 Amp. 500 A.

Traerán barras para conectar las diferentes tierras de todos los circuitos y la tierra general de
los alimentadores.

Interruptores.- Serán automáticos termo magnéticos contra sobrecargas y cortocircuitos;


intercambiables, de tal forma que puedan ser removidos sin tocar las adyacentes.

Deben tener contactos a presión accionados por tornillos para recibir los conductores, los
contactos serán de aleación de plata.

El mecanismo de disparo debe ser de “abertura libre” de tal forma que no pueda ser forzado o
conectarse mientras subsistan las condiciones de cortocircuito.

Llevarán claramente marcadas las palabras OFF y ON.

Los tableros alojarán interruptores termo magnéticos tipo (tornillo) con capacidad de ruptura 10
KA/240 V para intensidades menores o iguales a 100 A.

Los interruptores serán del tipo caja moldeada para intensidades mayores de 100 A y tendrán un
poder de ruptura de 35 KA a 240 V.

Av. General Garzón 1932 A – Jesús María


Cel: 993658232
E-mail: calegrem2@gmail.com, calegrem1@yahoo.com
CESAR ALEGRE MERINO
ING. MECANICO-ELECTRICISTA
REG.CIP. 18554

Interruptores Diferenciales de falla a tierra.- Se instalará interruptores diferenciales tipo HPI –


(alto poder de inmunización) Indicado en catálogo Legrand.

Detección de corrientes de fuga alterna con componente continua.

Uso: aplicaciones especiales en sector terciario e industrial.

Concebidos para proteger a las personas y garantizar la mayor continuidad en el servicio eléctrico.

Equipados con un dispositivo que permite:


 Detectar los efectos diferenciales alternos y alternos con componentes continua (Clase A).
 Evitar el el bloqueo de la detección diferencial en el caso en que haya un componente
continua en la señal de defecto o que se le superponga un armónico o una señal de alta
frecuencia.
 Ecitar disparos atmosféricos extremos ( rango-25 a 40°C, Ej.: tormentas eléctricas).

TABLEROS TERMOPLASTICOS PARA EMPOTRAR


(Cuando es el Interruptor General es menor de 63 A)

Características:

 Construido en tecnopolímero de alta resistencia al calor e indeformable.


 Temperatura de trabajo de 15ºC a 60ºC.
 Resistencia al fuego, según la prueba del hilo incandescente a 650ºC
 Grado de protección IP40.
 Caja separada del riel DIN, lo cual permite hacer la instalación eléctrica después del
pintado de las paredes.
 Puerta transparente con sistema de bloqueo en posición abierta.

Accesorios:

- Bornera de conexión

Interruptores Termomagnéticos Modulares


Datos eléctricos Btdin

 Tipo de Montaje: Riel din.


 Versión: Bipolar, Tripolar.
 Tensión Nominal: 400/230 Vc.a.
 Tensión de Aislamiento: 500Vc.a.
 Frecuencia: 50-60Hz.
 Corriente Nominal: 6A – 63A (BTDIN 60)
 Características de Intervención: Curva tipo “C”.
 Poder de Interrupción: 10kA. (230v) – IEC 60898.
 Mordaza de Sujeción de Cable: Calibre máx. (Flexible rígido) 25/35
mm2.

Av. General Garzón 1932 A – Jesús María


Cel: 993658232
E-mail: calegrem2@gmail.com, calegrem1@yahoo.com
CESAR ALEGRE MERINO
ING. MECANICO-ELECTRICISTA
REG.CIP. 18554

Interruptores Diferenciales de falla a tierra.- Se instalará interruptores diferenciales tipo HPI –


(alto poder de inmunización) Indicado en catálogo Legrand.
Detección de corrientes de fuga alterna con componente continua.

Uso: aplicaciones especiales en sector terciario e industrial.


Concebidos para proteger a las personas y garantizar la mayor continuidad en el servicio eléctrico.

Equipados con un dispositivo que permite:


 Detectar los efectos diferenciales alternos y alternos con componentes continua (Clase A).
 Evitar el bloqueo de la detección diferencial en el caso en que haya un componente continua
en la señal de defecto o que se le superponga un armónico o una señal de alta frecuencia.
 Evitar disparos atmosféricos extremos ( rango-25 a 40°C, Ej.: tormentas eléctricas).

TABLERO DE CONTROL DE BOMBAS


Serán de plancha de fierro galvanizado de 2.0 mm. de espesor, serán conformados por caja,
marco y tapa con chapa y llave. Serán a prueba de chorro de agua del tipo semi-empotrado.
IP54 Grado de Protección.

INTERRUPTOR HORARIO
El control de iluminación exterior se efectuará mediante un INTERRUPTOR HORARIO
instalado adecuadamente en el tablero respectivo.

Características

 Tensión de alimentación: 220 V/60 Hz.


 Reserva de Marcha 100 horas
 Mando manual
 Conexión desconexión automático
 Capacidad Nominal 16 A.
 Cos Ø = 1
 Precisión de Marcha 0.5 seg /día similar tipo SUPRA QRD.

TABLERO DE BOMBA DE AGUA DE VELOCIDAD VARIABLE Y PRESIÓN CONSTANTE.

Será para adosar, a prueba de chorro de agua. Para arranque y control de electrobombas, con
operación automática con interruptor de nivel de la cisterna.
Tendrá selector manual o automático y protección contra cortocircuito, 2 interruptores termo
magnéticos. La intensidad de 15 y 25.5A y relé térmico regulado 18 a 20A. y 31 a 33A.
Los cables de control de velocidad variable serán blindados contra interferencias.

LUMINARIAS

Los artefactos de iluminación serán según lo indicado en los planos del proyecto.
Las lámparas fluorescentes preferentemente del tipo LED.
Los conductores que se conecten a los artefactos serán para 105º C y de 2.5 mm².
El encendido de luminarias para servicios generales será mediante sensores de movimientos,
excepto iluminación exterior.

Av. General Garzón 1932 A – Jesús María


Cel: 993658232
E-mail: calegrem2@gmail.com, calegrem1@yahoo.com
CESAR ALEGRE MERINO
ING. MECANICO-ELECTRICISTA
REG.CIP. 18554

LÁMPARAS DE EMERGENCIA

 Potencia: 20 Watts cada faro


 Tensión de Entrada: 220 VAC
 Batería: 6V-4AMP. X HR.
 Frecuencia: 60HZ
 Autonomía: 4 Horas
 Selector de Faros: 02
 Cargador de Batería: Automático
 Gabinete: De metal Autoventilado con Base Anticorrosivo y Pinturas esmalte al horno

Referencia: Sección 240 C.N.E. - 2006

Disposición de las Lámparas


(1) Las luces de emergencia deben ser dispuestas de tal forma que, la falla de alguna de las
lámparas no deje en total oscuridad el área que normalmente es iluminada por ella, tal
como se indica en los planos.
(2) Ningún artefacto o lámpara, diferente a los requeridos para fines de emergencia, debe
ser alimentado por los circuitos de luces de emergencia.

Métodos de Alambrado
(a) Instalados en conducto no metálico rígido que este empotrado en por lo menos 50mm de
mampostería o en mortero de concreto, o instalado enterrado; o
(b) Instalado en tubería eléctrica no metálica empotrada en 50mm de mampostería o
mortero de concreto.
(c) Los conductores de sistemas de emergencia y los conductores entre un equipo individual
y las lámparas remotas, deben mantenerse completamente independientes de todos los
otros conductores y equipos y no deben entrar en artefactos, canalizaciones, cajas o
gabinetes ocupados por otros conductores.

Alimentación
La batería recargable tendrá capacidad suficiente para alimentar y mantener, a no menos del 91%
de la tensión plena, la carga total las lámparas durante el periodo de tiempo requerido, pero en
ningún caso menos de 30 minutos, y equipado con un cargador para mantener la batería en
condición de carga automática.

Protección Contra Sobre corrientes


(1) Ningún dispositivo capaz de interrumpir el circuito, que no sea otro que el dispositivo de
sobre corriente para la alimentación del sistema de emergencia, debe ser colocado
delante del dispositivo de sobre corriente del circuito derivado.

(2) Los dispositivos de sobre corriente de los circuitos derivados deben ser accesibles solo a
personal autorizado.

Dispositivo Audible y Visual de Señalización de Falla


(1) Cada sistema de emergencia debe estar equipado con dispositivos audibles y visuales, que
den aviso del desperfecto de la fuente o fuentes de corriente, y que indiquen que la carga
de emergencia es alimentada desde baterías o grupo generador.

Av. General Garzón 1932 A – Jesús María


Cel: 993658232
E-mail: calegrem2@gmail.com, calegrem1@yahoo.com
CESAR ALEGRE MERINO
ING. MECANICO-ELECTRICISTA
REG.CIP. 18554

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE MONTAJE E INSTALACION

Las instalaciones eléctricas interiores serán del tipo empotrados, tal y conforme muestra
los planos.

CONDUCTORES

 Los conductores serán continuos de caja a caja, no permitiéndose empalmes que quedan
dentro de las tuberías.
 Los empalmes se ejecutarán en las cajas y debidamente aislados con cintas aislantes
plástica.
 Los empalmes de la acometida eléctrica con los alimentadores interiores se harán soldados
o con terminales de cobre.
 Antes de proceder al alambrado, se limpiarán y secarán los tubos y se barnizarán las cajas
para facilitar el paso de los conductores, se empleará talco o tiza en polvo.

TUBERIAS

 No se permitirá más de cuatro codos de 90º entre caja y caja.


 Deberá evitarse aproximaciones menores de 15 cm. a otras tuberías.
 Se evitará en lo posible la formación de trampas.

PRUEBAS

Antes de la colocación de los Artefactos de alumbrado y aparatos de utilización se efectuará una


prueba de toda la instalación. Las pruebas será de aislamiento a tierra y de aislamiento entre
conductores, debiéndose efectuar las pruebas en cada circuito.

Circuito de 15 y 20 Amp. o menor 1’000,000 Ohm


Circuito de 21 Amp. a 50 Amp. 250,000 Ohm
Circuito de 51 Amp. a 100 Amp. 100,000 Ohm
Circuito de 101 Amp. a 200 Amp. 50,000 Ohm
Circuito de 201 Amp. a 400 Amp. 25,000 Ohm
Circuito de 401 Amp. a 800 Amp. 12,000 Ohm

NORMAS

La ejecución del presente proyecto se regirá estrictamente según lo estipulado en el Código


Nacional de Electricidad y Reglamento Nacional de Edificaciones.

Av. General Garzón 1932 A – Jesús María


Cel: 993658232
E-mail: calegrem2@gmail.com, calegrem1@yahoo.com
CESAR ALEGRE MERINO
ING. MECANICO-ELECTRICISTA
REG.CIP. 18554
II. INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS

ALCANCES

Comprende el diseño de:


 Sistema de Intercomunicadores y Teléfonos.
 Sistema de TV por cable.

DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES

Los sistemas de Teléfonos, Intercomunicadores, TV cable e Internet consideran las salidas


para los dispositivos, y la totalidad del entubado respectivo, sin cableado debiendo dejarse
solo alambres guía de FºGº.
Se ha considerado una Central de Alarma y Detectores de Temperatura y de Humo.
El proyecto considera solo el entubado y las cajas de salida debiendo el suministrador de los
equipos realizar el cableado respectivo.

SISTEMA DE TELEFONOS EXTERNO, INTERCOMUNICADORES Y TV CABLE

Estos sistemas han sido diseñados mediante electroductos de PVC sin alambrar lo cual
estará a cargo del equipador. Las tuberías son de diámetro adecuado 50mm para las
montantes de Teléfono, TV Cable e Internet y para la montante de Intercomunicador es de 35
mm para las instalaciones interiores de Teléfono, Intercomunicador, TV Cable e Internet es de
35 mm.

Las instalaciones de las montantes de TV cable se efectúa mediante cables coaxiales


habiéndose previsto tuberías y cajas de interconexión donde se instalarán amplificadores de
señal.

El diseño de las montantes y cajas ha sido efectuada según recomendaciones del Proveedor.

El cableado de las montantes de Teléfonos e Intercomunicadores se efectuarán mediante


cables multipares. El sistema Telefónico prevé un ducto de reserva de PVC de 50 mm
para el caso de mantenimiento y/o reparaciones de las líneas sin perturbar a los otros
usuarios.

NORMAS A APLICAR

La ejecución del Proyecto cumplirá lo dispuesto en el Reglamento Nacional de Edificaciones.

Av. General Garzón 1932 A – Jesús María


Cel: 993658232
E-mail: calegrem2@gmail.com, calegrem1@yahoo.com
CESAR ALEGRE MERINO
ING. MECANICO-ELECTRICISTA
REG.CIP. 18554

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MATERIAL

 TUBERIAS

Se ha proyectado únicamente con tuberías PVC-P a fin de garantizar mayor protección


ante posibles contactos mecánicos, durante la etapa de construcción de la obra civil, para
estas tuberías se usarán uniones, codos, tuercas, contratuercas y niples.

 UNIONES O COPLAS

La unión entre tubos se realizará en general por medio de la campana a presión propia de
cada tubo; pero en unión de tramos en tubos sin campana se usarán copias plásticas a
presión. Es prohibido fabricar campanas en obra.

Conexiones a caja

Para unir las tuberías de PVC con las cajas metálicas galvanizadas se utilizará dos piezas
de PVC.

a) Una copia de PVC original de fábrica en donde se embutirá la tubería que se conecta
a la caja.
b) Una conexión a caja que se instalará en el K.O. de la caja de FºGº y se enchufará en
el otro extremo de la copla del ítem a).

 CURVAS

No se permitirá las curvas hechas en obra, se utilizará curvas de fábrica de radio estándar,
de plástico.

 PEGAMENTO

En todas las uniones a presión se usará pegamento a base de PVC, para garantizar la
hermeticidad de la misma.

 CAJAS

Las cajas mayores de 0.30 x 0.30 m. serán fabricadas con planchas galvanizadas zin-grip
de 2.4 mm. de espesor (Nº 12 U.S.S.G.).
Las tapas serán del mismo material empernadas. En las partes soldadas que ha sido
afectado el galvanizado deberá aplicarse una mano de pintura anticorrosiva o epóxica, y
las cajas mayores de 0.60 x 0.60 m. serán fabricadas con refuerzo de estructura angular
de 3/32” en todos sus bordes.

 PLACAS

Para la salida de teléfonos e intercomunicadores, serán de aluminio anodizado.

Av. General Garzón 1932 A – Jesús María


Cel: 993658232
E-mail: calegrem2@gmail.com, calegrem1@yahoo.com
CESAR ALEGRE MERINO
ING. MECANICO-ELECTRICISTA
REG.CIP. 18554

COMUNICACIONES

Sistema Telefónico

Se suministrará un sistema de ductos y salidas para el sistema de teléfonos externos y/o


internos en la forma que se recomienda para la instalación y conexión futura por otra
compañía.

Gabinetes de Interconexión

Serán de madera de cedro cepillada de al menos ¾ de espesor, según las medidas fijadas en
los planos del proyecto.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MONTAJE E INSTALACIÓN

Tal y conforme muestra los planos.

TUBERIAS

 No se permitirá más de cuatro codos de 90º entre caja y caja.


 Deberá evitarse aproximaciones menores de 15 cm. a otrastuberías.
 Se evitará en lo posible la formación de trampas.

NORMAS

La ejecución del presente proyecto se regirá estrictamente según lo estipulado en el


Reglamento Nacional de Edificaciones.

Av. General Garzón 1932 A – Jesús María


Cel: 993658232
E-mail: calegrem2@gmail.com, calegrem1@yahoo.com
CESAR ALEGRE MERINO
ING. MECANICO-ELECTRICISTA
REG.CIP. 18554

CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS
1. CUADROS DE CARGAS

CUADRO DE CARGAS TOTALES DEL BANCO DE MEDIDORES

DESCRIPCIÓN C.I. (W.) F.D. D.M. (W.)

SERVICIOS PARTICULARES

D.M. VM 14175 1.00 14175


D.M. V2 + V3 26350 0.65 17128
D.M. V4 13175 0.40 5270

SUB TOTAL 53700 ___ 36573

SERVICIOS GENERALES
SS.GG 21546 0.75 16160

TOTAL GENERAL
75246 ___ 52732
04 DPTOS. + SS.GG.

D.M. TOTAL GENERAL : 52732 W = 53 KW 220 V 3ø

CUADRO DE CARGAS DE SERVICIOS GENERALES


(SS.GG)
SEGÚN REGLA 050 - 202 CNE-U

DESCRIPCIÓN C.I. (W) F.D. D.M. (W.)

ALUMBRADO Y TOMACORRIENTES
1105 1.00 1105
221m2 x 5W/m2
ASCENSOR
6000 1.00 6000
6 KW

INTERCOMUNICADOR 300 1.00 300

SEMÁFORO 300 1.00 300

PUERTA SECCIONABLE
746 1.00 746
1/2HP (2 UND)
BOMBAS DE AGUA DE VELOCIDAD
3730 1.00 3730
VARIABLE DE 2.5 HP ( 2 UND.)
SILLA SALVAESCALERAS
2000 1.00 2000
2 KW
BOMBAS SUMERGIBLE
1492 1.00 1492
DE 1 HP (2 UND.)

CCTV 500 1.00 500

VENTILACIÓN DE SEMISOTANO 1000 1.00 1000

RESERVA 4373 1.00 4373

TOTAL 21546 21546

Av. General Garzón 1932 A – Jesús María


Cel: 993658232
E-mail: calegrem2@gmail.com, calegrem1@yahoo.com
CESAR ALEGRE MERINO
ING. MECANICO-ELECTRICISTA
REG.CIP. 18554

CUADRO DE CARGAS DE DPTOS - 03 DE 04 DPTOS.


D.101, D.201, D.301.
SEGÚN REGLA 050-200 CNE-U

CARGAS DE ALUMBRADO Y TOMACORRIENTES


Área m2 C.I. D.M.
REGLA DESCRIPCIÓN F.D.
120 (*) (W) (W.)

050-202(1)(a)(i) CARGA BÁSICA 45.00 1500


050-202(1)(a)(ii) CARGA ADICIONAL 45.00 1000
050-202(1)(a)(iii) CARGA FRACCIÓN 30.00 1000
3500 1.00 3500

CARGAS DE COCINA ELÉCTRICA


050-202(1)(a)(iii) COCINA ELÉCTRICA 6000 6000

CUALQUIER CARGA ADICIONAL > 1500 W:


050-202(1)(a)(vi) LAVADORA / SECADORA 3000 0.25 750
HORNO ELÉCTRICO 2900 0.25 725

CUALQUIER CARGA ADICIONAL ≤ 1500 W:


CALENTADOR DE AGUA PARA BAÑO 1500 1.00 1500
HORNO MICROONDAS 700 1.00 700
TOTAL 17600 13175

(*) ÁREA VÁLIDA PARA CÁLCULO DE CARGA ELÉCTRICA


D: DEPARTAMENTO

CUADRO DE CARGAS DE DPTOS - 01 DE 04 DPTOS


D.401.
SEGÚN REGLA 050-200 CNE-U

CARGAS DE ALUMBRADO Y TOMACORRIENTES


Área m2 C.I. D.M.
REGLA DESCRIPCIÓN F.D.
165 (*) (W) (W.)

050-202(1)(a)(i) CARGA BÁSICA 45.00 1500


050-202(1)(a)(ii) CARGA ADICIONAL 45.00 1000
050-202(1)(a)(ii) CARGA ADICIONAL 45.00 1000
050-202(1)(a)(iii) CARGA FRACCIÓN 30.00 1000
4500 1.00 4500

CARGAS DE COCINA ELÉCTRICA


050-202(1)(a)(iii) COCINA ELÉCTRICA 6000 6000

CUALQUIER CARGA ADICIONAL > 1500 W:


050-202(1)(a)(vi) LAVADORA / SECADORA 3000 0.25 750
HORNO ELÉCTRICO 2900 0.25 725

CUALQUIER CARGA ADICIONAL ≤ 1500 W:


CALENTADOR DE AGUA PARA BAÑO 1500 1.00 1500
HORNO MICROONDAS 700 1.00 700
TOTAL 18600 14175

(*) ÁREA VÁLIDA PARA CÁLCULO DE CARGA ELÉCTRICA


D: DEPARTAMENTO

Av. General Garzón 1932 A – Jesús María


Cel: 993658232
E-mail: calegrem2@gmail.com, calegrem1@yahoo.com
CESAR ALEGRE MERINO
ING. MECANICO-ELECTRICISTA
REG.CIP. 18554

2. CAIDA DE TENSIÓN

CAIDA DE TENSION PARA ALIMENTADORES DE LOS TABLEROS TRIFASICOS

T.N° M.D (w) I (A) I (D) L (m) S (mm2) ∆V ∆V %


T.S.G 21546 70.76 88.45 15 25 1.02 0.46 <2.5%
T.101 13175 43.27 54.09 25 16 1.62 0.74 <2.5%
T.201 13175 43.27 54.09 28 16 1.82 0.83 <2.5%
T.301 13175 43.27 54.09 31 16 2.01 0.91 <2.5%
T.401 14175 46.55 58.19 34 16 2.37 1.08 <2.5%

Av. General Garzón 1932 A – Jesús María


Cel: 993658232
E-mail: calegrem2@gmail.com, calegrem1@yahoo.com

También podría gustarte