Está en la página 1de 22

Escuela Normal Superior de Michoacá n

Licenciatura en Educació n Secundaria

Estudio de Caso
Investigació n en la Escuela Secundaria “Siervo de la Nació n”

Maestra: María Elena Cibrián Michardo

Alumno: Omar Gil Moreno

Especialidad: Matemáticas

3er semestre
Introducción.

En este curso de Observación y Práctica Docente I se nos envía a visitar Escuelas Secundarias
con el fin de observar y practicar directamente en nuestra especialidad, a diferencia de primer y
segundo semestre ahora no solo se llega a observar, sino, también a practicar, con el propósito
de irnos desenvolviendo, sumergiendo y desarrollando como docentes asimilando nuestro
entorno laboral, para adquirir y mejorar habilidades de observación, de diálogos y de nuevas
fuentes de información (cuadernos y trabajos de los alumnos), así como desarrollar la capacidad
de aprender de las experiencias directas obtenidas al tratar contenidos con grupos escolares.

También se pretende con las visitas a Escuelas Secundarias recabar información útil para el
desarrollo académico de los Estudiantes Normalistas, por eso es necesario estructurar un
trabajo de observación, que nos ayudará para encontrar información de casos instrumentales,
colectivos o individuales, entendidos como procesual o métodos, grupal o de pequeños grupos y
personales de cada alumno respectivamente, para un futuro trabajo de Investigación o Estudio
de Caso paralelo a la práctica docente que realizara cada Estudiante Normalista en la Escuelas
Secundaria con diferentes grupos de las misma.

Con este fin, las observaciones que se realizaran serán en la Escuela Secundaria designada por el
asesor de la asignatura ubicada en las periferias de la ciudad o municipios vecinos de la misma,
designadas las escuelas secundarias ahí mismo se dará complemento y conclusión al estudio de
caso.

La investigación va dirigida a los adolescentes por el motivo de intervención en la práctica


docente de los Estudiantes Normalistas, aunque se tomaran en cuenta factores importantes que
participan en la formación de los adolescentes como los maestros, padres de familia y
directivos, con el fin de que el Estudiante Normalista critique y reflexione la influencia de estos
factores en su labor educativa.

El Estudio de Caso se realizo en dos intervalos: el primero que consta de una semana utilizada
para la observación del contexto; y el segundo por dos semanas utilizadas para la práctica
docente del Estudiante Normalista y la utilización de estrategias y/o planeaciones antes
construidas enlazadas con el Estudio de Caso.
La práctica docente en la escuela secundaria.

En nuestra sociedad se ha visto al adolescente como un semi-adulto aberrante o un infante


excesivo, considerándolos perversos o delictivos. Diciendo además que son crueles, temerarios,
soberbios y que dañan cosas sin propósito alguno. Es claro que los adolescentes que asisten a la
escuela son todos y cada uno completamente distintos en formas de pensar y actuar, y mucho
más con los cambios constantes que ha sufrido nuestra sociedad a nivel mundial.

Tratar con adolescentes nunca nadie dijo que es tarea fácil, pero podemos facilitarnos el trabajo
cuando el tratamiento mismo de la problemática de relacionarse con los adolescentes se
convierte en el objeto fundamental de nuestro quehacer educativo, las actividades que antes se
miraban insignificantes y estorbosas cobran dimensión educativa.

Generalizando la organización escolar, encontramos que está constituida por:

 Uso de tiempos. La organización de la escuela secundaria se rige por la distribución de


tiempo, su cumplimiento es el revisar tarjetas de asistencia (encargo del subdirector), no
permitir el ingreso de los estudiantes después de algunos minutos de tolerancia (maestro y
prefecto) o tocar la chicharra a la hora exacta (prefecto). Para el director es negociar
acuerdos con maestros y estudiantes en relación con el tiempo (permisos, prorrogas,
etcétera) y pautas en la distribución de actividades escolares con otras.
Con el estilo personal del maestro prioriza actividades dentro del aula a la vez que relega
otras. Algunos priorizan la organización del grupo, otros la revisión de tareas y evaluación,
interrogatorio breve, la explicación, la lectura en voz alta o el dictado. Esto no quiere decir
que no se realicen todas las actividades, es más bien, que cada maestro enfatiza alguna de
las actividades de acuerdo al contenido. Para los alumnos el trabajo es decidir el qué hacer
entre las diferentes alternativas de actividades en su tiempo libre, la tarea de las diferentes
materias, que compiten entre ellas, o las actividades extraescolares. La actitud que toma
ante esta situación vas desde cumplir con todas las tareas hasta no cumplir o en ocasiones
llevar tareas, pasando por los que se ingenian estrategias de cumplimiento: los que la hacen
en equipo y luego la copian o los que solo la hacen sin fijarse en si está bien o mal.
En el aula el ritmo se ve rápido para los extraños de la profesión, las actividades que realizan
la mayoría en sus clases de 50 minutos son: en traslado de aula en aula, ya sea del maestro o
del alumno son aproximadamente de 5 minutos; luego es la revisión de tareas, continúan
con la aplicación y calificación de exámenes breves, siguen con la explicación y dictado de un
tema por la maestra y concluyen con la tarea. El maestro con el tiempo limitado utiliza
estrategias para ahorrar tiempo: utiliza exámenes o ejercicio donde solo se necesite la
respuesta; revisión de exámenes o cuadernos por los alumnos intercambiándoselos entre
ellos mismos para que el maestro de claves de la respuesta; auxilio de los jefes de fila o
salón para revisión de tareas o ejercicios; presiones al grupo para evitar tiempos muertos;
subrayado del libro para realizar resúmenes de tarea en su casa. Para los estudiantes el
ritmo de tiempo significa acoplarse en el cambio de actividades, actitudes y estrategias de
los profesores de cada materia en lapsos breves. Los alumnos mejores acoplados al ritmo
son los que sacan mejores calificaciones.
 Saturación de grupos. La cantidad de alumnos con que trabaja un maestro es, de acuerdo
con Rockwell, un elemento que condiciona el tipo de relación pedagógica y de las
actividades que puede poner en práctica durante la clase.
 Condiciones materiales. El estado físico en que se encuentran muchas de las secundarias en
nuestro país constituye otro de los factores que influye en el tipo de servicio que se ofrece a
los alumnos. Los materiales con que cuentan los maestros para enseñar también son parte
de las condiciones materiales
 Condiciones laborales. Existen pocos maestros que trabajan únicamente o se dedican sólo a
las horas que tienen en una escuela ya sea con medio tiempo o tiempo completo, hay
maestros que tienen doble plaza en escuela primaria y además en el nivel secundaria, ellos
serían los maestros taxis, y finalmente están los maestros que practican el comercio ya sea
formal o informal dentro o fuera de la escuela poniendo mayor empeño en que su negocio
salga adelante que en la preparación de sus cátedras. Con esto podemos concluir que la
educación que reciben los niños de México se ve gravemente afectada por el salario que
perciben los maestros.

A continuación se presentan una serie de tentaciones que se tienen que superar:

 Tentación primera: Hitler. La normatividad en el salón de clases y con los alumnos de


secundaria debe de ser coherente, implica que las reglas sean correspondientes a un
proceso específico, es erróneo pedir silencio en el aula porque sencillamente es un salón de
clases se deben expresar ideas, comentarios, dudas, con el fin de transmitir los
conocimientos. Las reglas deben de tener sentido, para que los alumnos las puedan cumplir.
 Tentación segunda: el abuelo. Nos muestra un maestro el cual no quiere desgastarse, el que
prefiere sentarse en la barrera y mirar lo que sucede a su alrededor. Es una actitud de
autoprotección, de enajenamiento a los problemas de sus alumnos, una actitud negativa
como docente que es. Si no se está dispuesto a invertir tiempo, emoción e inteligencia en
esta relación, no se está dispuesto a ser maestro.
 Tentación tercera: el cuatacho. El maestro amigable, el que apunta a la amistad en vez de
preocuparse por el aprendizaje. Esto sin duda alguna no es lo que necesitan los
adolescentes, no se trata de que el maestro sea un joven más, si no de que se comporte
como lo que es; un adulto, una autoridad, una persona madura, que lo pueda guiar hacia su
futuro. Al adolescente no le sirve que asumamos el rol que nos proyecta, porque entonces le
ofreceremos una realidad maleable desde su fantasía. Al adolescente le sirve el
proyectárnoslo y el que nosotros actuemos con independencia a su fantasía.

Las opiniones de los estudiantes se pueden dividir en lo que les gusta y en lo que no les gusta de
los maestros y las escuelas:

 Lo que les gusta. En cuanto lo que más les gusta a los alumnos es un maestro en pocas
palabras “buena onda”, que los apoye, pero que también les enseñe bien su materia, les
agrada un maestro que explique bien su materia. Y sobre todo que sientan un apoyo por
parte de los docentes.
 Lo que no gusta. Un maestro enojón, que se moleste por todo, también les molesta que les
hablen con groserías y con toda razón porque nosotros estamos para educar a los alumnos
no para insultarlos. No les gusta que algunos de sus docentes no saben explicar su tema y le
dan muchas vueltas a la hora de dar un tema.
Experiencia de la práctica docente en la escuela secundaria.

La escuela secundaria visitada en las prácticas y observaciones realizadas en el mes de


noviembre del 2010 fue la Escuela Secundaria Federal “Siervo de la Nación”, ubicada en las
afueras de la localidad de San Jerónimo Purenchéchuaro, municipio de Quiroga.

Los espacios en que aprende el alumno son adecuados para ello, sin distractores elementales
(ruidos, movimientos peculiares, imágenes llamativas, etc.) y con un ambiente agradable y
relajado. La escuela cuenta con una infraestructura “adecuada” en relación a su zona, con
materiales elementales para el manejo didáctico. Se destaca que con pocos recursos hay una
organización y disposición de los maestros por abarcar esos faltantes de material educativo.

La organización del personal se refleja en el momento de cambio de clase y el uso de horario,


como los alumnos se cambian, los maestros permanecen en el aula ajustando sus tiempos para
que no atrofien las actividades de los demás compañeros maestros. También, al solo tener un
titular por asignatura en los 3 grados se hace el horario de acuerdo que coincida con las
disposiciones de los profesores, ya que algunos atienden a mas de una materia.

La escuela cuenta con 9 maestros de materia, 2 de taller, 1 prefecta, 2 secretarias, 2 intendentes


y un velador. No cuentan con director, subdirector ni personal de trabajo social, por lo que los
maestros con más horas se hacen responsables de la estabilidad de la escuela por el momento.
Esto repercute en una desorganización y desatención hacia los grupos parcialmente. Otra de las
cosas que causa curiosidad es que no tienen programada sus actividades y se ponen de acuerdo
el fin de semana o un día antes de la actividad, aunque se llega a un acuerdo unánime, esta falta
de planeación hace que se descontrole lo ya planeado por los profesores, ajustándose
continuamente por las suspensiones o paro de actividades.

La ausencia de los padres de familia en la organización escolar es notoria, ya que no se


preocupan ni exigen los maestros la participación de los padres en la organización escolar,
solamente cuando es necesaria su colaboración en firma de documentos o tratar casos
especiales.

Los adolescentes que acuden a la escuela oscila la edad entre los 11 a 16 años, la mayoría
originarios del pueblo y muy pocos provenientes de un pueblo vecino. Su actitud es sumisa,
obediente, introvertida y retraída, aunque no lleguen al aprendizaje ellos realizan lo que se les
ordena sin ningún comportamiento de rebeldía. Esto es clases, ya fuera de clases en sus
tiempos libres cambia su comportamiento a ser inquietos y participativos en sus actividades,
conversando entre ellos mismos, haciendo juegos para ellos, pero nunca es sus ratos de ocio
tocan el tema de las actividades escolares.

Su idea de las matemáticas solo se enfoca en realizar cuentas, por lo que no han desarrollado el
propósito de las matemáticas en la secundaria completamente. Consideran al maestro un buen
asesor con mucho conocimiento incapaz de equivocarse, provenientes de familias donde su
organización es por obediencia y con un desarrollo académico corto, hace que los alumnos
crean esa idea de que el maestro por ser el que tiene más conocimientos nunca llegará a
equivocarse y ellos tienen la totalidad de la culpa por no aprender.

Entonces, la práctica docente la toman como una exigencia a su aprendizaje, como única
instancia para lograrlo. Algunos alumnos consideran que compañeros y padres le ayudan mejor
a entender las cosas sin dejar de lado al profesor. Consideran que la clase es aburrida por que
no existe el juego en ningún momento y por demasiado dictado que reciben.

En general, la práctica docente es tradicionalista, su desarrollo empieza con pase de lista


revisando las tareas pendientes, expone el tema a tratar con escasos pocos problemas
cotidianos y deja muchos ejercicios. La evaluación es solo exclusiva del docente y enfocada al
cumplimiento de resolución de ejercicios, participación y asistencia. La práctica es lineal, vertical
y repetitiva desde el comienzo del curso con pocas modificaciones en su transcurso.

La iniciativa para que el alumno participe y cumpla es por medio del regaño y amenazas sobre
su calificación. Junto con esto, se expira una relación docente-alumno limitada a lo académico
de acuerdo a lo observado y con las entrevistas realizadas, enfocada en la adquisición del
conocimiento sin llevar una formación pedagógica que ayude al alumno a desenvolverse en un
ámbito de sociedad moderna, es decir, sin una promoción de valores, aptitudes y habilidades
que vayan más allá del simple conocimiento escolar; sin malinterpretar la falta de formación
hacia los alumnos de una forma pedagógica, se refleja una preocupación por el alumno en su
situación socioeconómica y cultural por parte del maestro sin llegar a participar en un cambio
transcendente. Y aunque existe una barrera en lo emocional, se preocupan los maestros por
llegar y abarcar los propósitos y temas del plan de estudios que maneja la escuela.

Definición y especificación del caso.

La observación que se realizo fue de carácter no participativo; es decir, el no involucrarme ni


intervenir el lo observado para no caer en una reactividad o problemas emergentes, es decir, un
espectador de los sucesos que pasan en el aula, para así después culminar con una acción
participativa, por lo tanto la observación fue descriptiva e interpretativa.

La observación no solo fue mi herramienta para obtener información, me ayude de varios


instrumentos para registros de lo observado y complementar la recolecta de información. En los
que se encuentran: Inventarios, diarios, lista de cotejo o corroboración, registros anecdóticos,
encuestas, entrevistas y conversaciones. (Anexo “Proyecto de Observación y Práctica Docente”)

Estos instrumentos de apoyo y complemento se utilizaron de acuerdo a cada situación. No


necesariamente los instrumentos fueron dirigidos a un solo sector, más bien, se adecuaron para
tener una mejor veracidad y ordenamiento en la acumulación de información para después
sistematizarla acorde a la estructura de trabajo.

Después de la sistematización de la información obtenida en la observación del contexto, se


realiza la planeación o propuesta de la intervención educativa, guiada y enfocada por
problematizadores encontrados durante la observación. Se consideran tres problemas en el
grupo: la participación, el cumplimiento de tareas y el trabajo de equipo.

Para mejorar los puntos problatizadores es necesario primero aumentar la confianza entre
maestro-alumno, siempre con una barrera de respeto; considerar y premiar el cumplimiento de
trabajos, ya que si dejamos tarea y no la revisamos pues no tendrán interés en darle
seguimiento a las tareas; y en lo que se refiere a trabajos en equipo se necesita utilizar grupos
reducidos, máximo de cuatro o tres, y también premiar los trabajos grupales puntuales.

Se promueve un enfoque participativo para revertir los tres problemas planteados, potenciando
la participación activa en clase, asiendo del alumno un sujeto participativo activamente durante
la clase, promoviendo siempre la resolución de problemas y el aprendizaje significativo,
mediante actividades acorde al tema, por ejemplo: en temas de geometría, se utilizaran
materiales manipulables para fortalecer el aprendizaje de la creación de figuras y métodos para
llegar a ello.

No simplemente se basa en las actividades temáticas, también se tratara de aumentar una


relación de respeto, intimidad laboral y comunicación democrática. Con esto se crea un vinculo
maestro-alumno, con la ayuda de propuestas hechas por los alumnos en forma de trabajo,
actividades a realizar y aportaciones interesantes que ellos hagan. También se considera el
reconocimiento al esfuerzo del alumno y el reconocimiento público de fracasos y errores, dando
opciones a nuevas alternativas.

Considerando el plan ´93, utilizado en la escuela visitada, y analizando lo que pasa en la realidad
de la práctica docente, se realiza el siguiente cuadro.
Plan 1993 Trabajo en la escuela
Las matemáticas tienen que fomentar la Solamente se puede desarrollar la habilidad
curiosidad y la creatividad a partir de resolución operatoria y comunicativa por el proceso de
de problemas, desarrollando habilidades adquisición de conocimientos. En muy pocos temas se
operatorias, comunicativas y de da ese fomento a la creatividad, curiosidad y
descubrimiento. descubrimiento por ser temas generadores de estas
actividades en su mayoría.
Ampliar y consolidar los conocimientos y Se refuerzan y amplían las habilidades operatorias y
habilidades matemáticas y las capacidades para comunicativas, pero se distrae en el planteamiento y
aplicar la aritmética, el algebra y la geometría resolución de problemas por falta de relaciones con lo
en el planteamiento y resolución de problemas real y la escaza relación con otros campos que no sea
de la actividad cotidiana y para entender y el comercial, haciendo de esta forma una comprensión
organizar información cuantitativa. lineal, sin ayarle otra aplicación, sobre un mismo
campo.
Continuidad y congruencia en el aprendizaje de Si hay una continuidad y congruencia en lo que se
la primaria a la secundaria. enseña con un nivel de abstracción más elevado en los
ejercicios, aunque esa continuidad hace que los
alumnos se aburran de ver los mismos temas de la
primaria.
Guiado por el plan ´93 y enfocado por los problemas señalados anteriormente, se toma en
cuenta un proceso de aprendizaje por medio de la participación, ya que considero que este
medio sirve para llegar al objetivo de la educación, que es adquirir conocimientos, valores,
actitudes, hábitos y herramientas que ayudaran al alumno a su progreso académico y su
desenvolvimiento personal en la sociedad, esto es lo que nombramos como competencias. Se
desarrollara la intervención de forma colectiva, ya que el objetivo es formar alumnos con
participación activa en clase, interactuando todos los participantes para llegar al conocimiento.

Planeación de la intervención educativa.

La planeación que se muestra lleva un proceso que fue ajustado de acuerdo al avance de los
alumnos en el momento de nuestras prácticas docentes, también se muestra el proceso
didáctico utilizado junto con la planeación

Contenidos. Proceso didáctico.

Operaciones con decimales. Suma y resta.

Para realizar la adición y la sustracción con números decimales se procede en forma similar a
la adición y sustracción con números enteros, teniendo cuidado en colocar en columna las
unidades decimales que correspondan: decimos con decimos, centésimos con centésimos, etc.
si la cifras no se corresponden los lugares correspondientes se pueden completar con ceros, de
tal manera que queden igualados los ordenes decimales de los números.

0.345 19.43 17.000 2.4563


+0.030 +0.34 -0.564 -0.0160

Problemas cotidianos:

Cuando vamos al mercado compramos realizamos una lista de los productos que vamos a
comprar, Juan realizo la siguiente lista:

PRODUCTO CANTIDAD COMPRADA PRECIO PAGADO


Cebollas 400 gr. $7.26
Jitomates 500 gr $9.5
Manzanas 1.5 kg $27.75
Naranjas 2.3 kg $16.68
Chiles 250 gr $2
a) ¿Cuánto Juan gasto en total?
b) ¿Cuánto peso lleva en su bosas en total?
c) Y si traía Juan solo 70 pesos ¿Cuánto le sobro a Juan?
Multiplicación.

Cuando se multiplica con números decimales, es importante colocar adecuadamente el punto


decimal en el resulto, como la multiplicación de cualquier número (entero o decimal) por un
número natural es una suma abreviada como: 0.2x5=0.2+0.2+0.2+0.2+0.2=1. Este producto se
puede obtener multiplicando primero 2x5=10, y después recorrer el puto decimal hacia la
izquierda un lugar (es decir el mismo número de cifras decimales de 0.2).

La multiplicación de dos números decimales se realiza multiplicando como naturales y


recorriendo, en el resultado, el punto decimal a la izquierda tantos lugares como cifras
decimales tengan ambos factores, en caso necesario, se completa con ceros a la izquierda.

2.006x0.04→2006x4=8024→0.08024
3 cifras decimales
2 cifras decimales 5 cifras decimales

Un caso particular es cuando se multiplica por una potencia 10. Se realiza recorriendo el decimal
a la derecha tantos lugares como ceros tenga la potencia 10, si es necesario se complementa
con ceros. No se realiza como los anteriores, es para simplificar las operaciones

2.348x10000→2348x10000=23480000→23480

Problemas:

Cuando multiplicas 3x5=15, por lo que, 3˂15˃5. Entonces que pasa ¿Cuándo multiplicas
0.4x0.5?

0.4 X0.5→4x5=20→0.2

Entonces porque:
Una camioneta
0.2˂0.4 y 0.5˃0.2de carga tiene capacidad para trasportar 2.5
toneladas. Si lleva costales de maíz con un peso de 20.75 kg
y0.4x0.5
de 95.85 4 5
= kg, × y de cada uno lleva 25 y 20 respectivamente.
10 10
a) ¿Cuál es el peso de esta 4
20 0.4= carga que lleva la
camioneta?
= =0.20 10
100
b) ¿Cuántos kg le faltan para completar la capacidad
de carga de la camioneta?
5
0.5=sería el exceso de carga de la camioneta?
c) Si llevara 8 costales más de cada uno. ¿cuál
10

División.
División de un número decimal entre un entero, se lleva a cabo colocando el punto decimal en
el cociente exactamente sobre la posición donde se encuentra el punto decimal del dividendo.

1.62
2 3.24
12
04
0
División de un número decimal entre otro decimal, se recorre el punto decimal hacia la derecha
tanto en el dividendo como en el divisor, hasta que el divisor sea un entero, en caso necesario
se complementa el dividendo con ceros.

1.7 10.098 Se recorre el punto 0.000 1.9700


decimal 6

5.94 3283.33…
17 100.98 6 19700.00
15 9 17
68 50
0 20
20
20

Un caso particular es cuando dividen con potencia de diez, consiste en recorrer el punto decimal
a la izquierda tantos lugares como ceros tenga la potencia de 10.

89÷10=8.9 0.03÷1000=0.00003

La división se aplica en el cálculo de promedios. El promedio de varios números decimales es


igual que la suma de dichos números entre la cantidad de éstos. Ejemplo de promedio de 13.2,
14, 5.76, 23.65 y 6.6.

13.2+14+5.76+23.65+ 6.6= 63.21 63.21÷5=12.642

Problemas

Pedro tiene $22.50 para gastar en la escuela, se gasta la mitad en la torta, un quinto de lo que
traía al inicio cuesta su jugo y con el resto de dinero que le sobro se quiere comprar uno dulces,
pero no sabe para cuantos dulces le alcanza. ¿Tú le podrías ayudar a Pedro saber para cuantos
dulces le alcanzas si los dulces cuestan 72 centavos, y cuánto le sobraría al final del día?

En el salón de 1° B en matemáticas sacaron los once alumnos calificaciones de 8.6, 9.5, 7.5, 6.6,
10, 8.3, 7.9, 8.8, 9.7, 8.4, 10. ¿Cuál es el promedio del salón en 1° B de matemáticas?
Truncamiento y redondeo.

El truncamiento de números en general es un procedimiento que nos permite, al igual que el


redondeo, hacer estimaciones rápidas de operaciones en las que se utilizan cantidades con
muchas cifras. Este procedimiento nos aproxima al resultado de las operaciones que se realicen
y las cantidades deben ser decimales, ya que el margen de error en el truncamiento se señala en
términos de decimales. En el caso de los números enteros no es posible hacer truncamiento,
pero en cambio el redondeo se puede utilizar.

Un número decimal se trunca eliminando algunas cifras, empezando por la derecha, después del
punto decimal. Si se requiere redondear hasta una cifra dada, se considera la siguiente cifra, si
la cifra es menor de 5 o igual a 5 el número se trunca; si es mayor que 5, se suma 1 a la cifra del
lugar considerado para redondear.

CIFRA CONSIDERADA NÚMERO REDONDEO TRUNCAMIENTO


a tres cifras decimales 2.3456 2.346 2.345
a centésimos 4.123 4.12 4.12
a decimos 0.0006 No es adecuado No es adecuado

Cálculo mental y estimación

El truncamiento y el redondeo ayudan a estimar rápidamente sumas, restas, multiplicaciones y


divisiones.

Si Juan paga $19.05 por cereal, 9.78 por azúcar, 6.20 por galletas, 7.66 de atún, 10.43 de pan y
12.67 de jamón ¿Cuánto pagara aproximadamente? y ¿Cuántos billetes de $10 necesita para
pagar?

Pago de la mercancía
Redondeo a pesos Truncamiento a pesos Real pagado
19 19 19.05
10 9 9.78
6 6 6.20
8 7 7.66
10 10 10.43
+ 13 +12 +12.67
66 64 65.79
Billetes de a $10 necesarios para pagar
20
10
10
10 No es adecuado 70 →70÷10=7
10
+10
70

Si se agrega a la cuenta anterior doce litros de leche, que cuesta cada litro a $3.85 ¿Cuánto
estaría pagando Juan por la leche aproximadamente?

Redondeando a pesos Truncando a pesos Real pagado


12x4=48 12x3=36 12x3.85=46.20

Fracciones. Noción, uso y significados.

Las siguientes figuras se consideran como un todo, como una unidad

Si dividimos cada una de ellas en partes iguales, ejemplos:

Si tomamos algunas partes del todo, la parte sombreada representa la comparación con el todo:

Se representa con números:


2 1 1 3
4 6 2 8

Así, la parte no sombreada es, en relación con el todo:

2 5 1 5
4 6 2 8

Las dos partes consideradas para cada modelo geométrico forma la unidad:

2 2 1 5 1 1 3 5
con =1 con =1 con =1 con =1
4 4 6 6 2 2 8 8

La unidad puede ser un conjunto de objetos cualesquiera por ejemplo:

2
En la escuela Siervo de la Nación aprueban de alumnos, teniendo 96 alumnos. ¿Cuántos
3
alumnos aprueban?

a
Todo numero fraccionario como los que acabamos de mencionar se puede representar por ,
b
se conoce como fracciones comunes.
b representa al número de trozos iguales en que
Numerador
se ha partido la unidad y se llama denominador,
a
b Denominador tiene que ser diferente de cero; a es el número
de trozos a los que nos referimos y tomamos, se
llama numerador.

Las fracciones expresan un cociente (división) entre dos números naturales donde el
denominador es el divisor y el numerador es el dividendo.

Las fracciones comunes se clasifican en propias e impropias.

Las fracciones propias son aquellas que tienen el numerador menor que el denominador. Ej.

1 3 5

6 , 5 , 7 .

Las fracciones impropias son aquellas en el que el numerador es mayor que el denominador. Ej.

7 6 9

5 ,, 4 , 3
,,,
Las fracciones impropias se pueden convertir en fracciones mixtas, que son aquellas que tienen
una parte entera y una fracción. Ej.

1 3 5
2 3 5
, , .
6 5 7
Se convierte la fracción impropia a un número mixto dividiendo el numerador entre el
denominador, el cociente es la parte entera y el residuo es el numerador de la parte
fraccionaria, siendo el divisor el denominador de esa parte fraccionaria.

9 9 1 1
, 9÷4=2 residuo 1 ∴ =9+ =9
4 4 4 4

Se convierte número mixta a una fracción impropia multiplicando la parte entera por el
denominador de la parte fraccionaria y se le suma el numerador de esa parte, el número que
resulte es el numerador de la fracción impropia y el denominador es el mismo que el del
número mixto

2 2 16
3 , 3x5+2=15+1=16 ∴ 3 =
5 5 5

Se puede representar las fracciones en formas gráficas utilizando rectas, figuras geométricas y
dibujos que representen un objeto.

¿Cuál es la parte sombreada del cuadrado?

Representa una fracción en la línea numérica.

0 2 1
3
Problemas

Juan, Pedro y José van a comprar una pizza pero no saben cómo partirla para que les toque la
misma cantidad ¿En cuántas partes se tiene que dividir la piza?

El señor Omar viaja de Morelia a San Jerónimo una distancia de 132 km, hace dos paradas antes
de llegar a San Jerónimo. Si la distancia de una parada a otra es la misma ¿Qué distancia existe
entre cada parada? Representa la distancia en fracción y en números decimales

El señor Pablo deja de herencia a sus 3 hijos 21 barriles de vino:7 barriles llenos, 7 a la mitad y 7
vacios. Pero no saben cómo repartirlos de igual forma tal que les toque el mismo vino y la
misma cantidad de barriles a cada uno ¿Cómo sería la repartición para que se dé
equitativamente?

Fracciones y números decimales. Conversión y aproximación

Una fracción común se puede expresar como decimal finito o decimal periódico.

El procedimiento para obtener un numero decimal equivalente a una fracción consiste en


dividir el numerador entre el denominador.

Decimal finito. 1
0.5
2

Decimal periódico. 1 26
0.1666… = 0.16 =¿0.262626…=0.26
29
6

Todas las fracciones representan números decimales periódicos, las divisiones exactas tienen
como período el cero, el período de un número decimal se define como la cifra que se repite,
después del punto decimal, un número infinito de veces.

Problemas

Si en la casa hay un litro de leche y lo repartimos entre mi hermano, mi mamá y yo. ¿De cuántos
ml de leche nos tocarían?

Fracciones equivalentes

Las fracciones equivalentes con aquellas que tienen el mismo valor absoluto, o representan la
misma parte de un objeto. Ej.
½

2/4

3/6

½, 2/4 y 3/6 son fracciones equivalentes ya que representan la misma parte de una figura.

Para encontrar fracciones equivalentes se realiza lo siguiente:

 Se multiplica el denominador y el numerador por un mismo número (diferente de 0)


 
×2  ×2 

1 2 4

2 = 4 = 8
 
 

×2  ×2 
Las fracciones que se asocian al mismo punto en la recta numérica reciben el nombre de
fracciones equivalentes y todas ellas representan al mismo punto.

Existe un criterio para saber si dos fracciones son equivalentes sin necesidad de hacer una
representación gráfica:

 Para saber si dos fracciones son equivalentes, multiplicamos el numerador de la primera


por el denominador de la segunda y el denominador de la primera por el numerador de
la segunda. A estas multiplicaciones se les llaman productos cruzados.

2 16
→2x32=4x16→64=64
4 32
Problemas

Enrique y Luis compraron una pizza y se la dieron partida en 8 pedazos. ¿Cuántos pedazos de
pizza se comen cada uno? ¿Y cuál es la cantidad total de pizza que comieron?

3
Elena elaborará un pastel. En la receta dice que debe usar de litro de leche. Si solo tiene un
4
1 1
vaso graduado de de litro. ¿Cuántos vasos de de litro de leche debe usar para obtener el
8 8
volumen que indica la receta?

Fracciones reducibles e irreducibles

Una fracción irreducible es la que en sus dos términos (numerador y denominador) solo el
numero uno es su divisor común, es decir que no poseen un divisor común diferente a uno. Una
fracción es reducible si el numerador y el denominador tienen divisor común diferente a uno. En
cada colección de fracciones equivalentes, siempre hay una y sólo una que es irreducible; todas
las demás pueden obtenerse a partir de ella, multiplicando el denominador y el numerador por
el mismo número.

9 3 15 33
= = =
12 4 20 44

Fracciones irreducibles
Fracciones reducibles

Simplificación de fracciones

Al realizar el proceso de conversión de fracciones reducibles a fracciones irreducibles se le


llama simplificación.

Simplificar una fracción es obtener otra equivalente de numerador y denominador menores que
ella, hasta llegar a una fracción irreducible. Para simplificar una fracción se divide numerador y
denominador por un mismo número diferente de cero (divisores comunes). Ej.

Fraccione reducible
Fraccione irreducible
120 120 ÷2 = 60 60 60 ÷3 = 20 20
114 114÷ 2 = 57 57 57÷3 = 19 19

Para simplificar una fracción se realiza lo siguiente:

 Si el denominador y el numerador obtenidos son pares, se divide otra vez entre 2. Se


repite el proceso hasta que el denominador o numerador (o ambos) no sean pares
 Si ahora el numerador y denominador son divisibles entre 3 ambos se dividen entre 3 y
se repite el proceso nuevamente hasta que no sean divisibles entre 3.
 Si aun el numerador y el denominador son divisibles entre 5 se realiza el mismo
proceso.

Es posible que aún con los pasos anteriores no termine la simplificación continuaría dividiendo
entre 7, 11. Hay que tener en cuenta las reglas de divisibilidad.

Entonces las fracciones irreducibles son aquellas a las que no se pueden simplificar.

Problemas

45
Llega América a la tienda y le dice al señor que atiende que le de de kg de azúcar, pero el
60
24
señor le dice que solo tiene de kg de azúcar. ¿Cuánta azúcar quería América y cuánta había
40
en la tienda?

Rafael en la quincena recibió 18480 pesos de pago por su trabajo, confundido fue y pregunto al
patrón que su sueldo era de 10920 pesos, el patrón asintió y le dijo que había tenido un
aumento en su salario. ¿Cuántas partes de su salario le aumentaron?

Sistematización de la información.
Después de las practicas docentes desarrolladas en la escuela secundaria “Siervo de la Nación”,
encuentro que la aplicación de las planeaciones no fue en su totalidad, porque el maestro ya
estaba avanzado en los temas y tuve que adecuarme a donde iban aunque abarcaba lo que yo
había planeado, pero el problema fue en el aula por las razones de que no me alcanzaba el
tiempo, los alumnos no alcanzaban a comprender el tema, o bien, los ejercicios nos quitaban
mucho tiempo, tenía varias tareas para dejar pero como no alcanzaban a hacer ejercicios los
mismos se quedaban de tarea.

Al final de mis planeaciones tenía como proyecto hacer un examen de los temas que yo había
impartido pero como hacia el ultimo día solo había visto dos temas, decidí ver otro tema con el
propósito de abarcar lo mas que se pudiera de mis planeaciones.

En conclusión mis planeaciones no fueron aplicadas como yo las llevaba por la falta de tiempo o
porque surgían problemas de comprensión o relajo, pero en los temas que vi lo realice tal como
lo había planeado con el desarrollo del tema y las actividades que iba a realizar, pero de una
forma más amigable donde ya no dictaba conceptos.

A parte del cumplimiento de la planeación, se encontraron unas dificultades de los alumnos en


la misma materia impartida y en otras relacionadas, a continuación presento un cuadro donde
describo estos aspectos.

CONOCIMIENTOS GRAL. CONTENIDOS DE LA DESARROLLO PERSONAL


ASIGNATURA
En la escritura existe falta de Cuentan con dificultades de El grupo era tímido al participar y dar
ortografía, no saben leer, no relacionar conceptos con otros sugerencias, no tenían iniciativa, al no
tiene muchos conocimientos campos, no ordenan al operar, hacer tarea y cuestionarlos del porque
comunes. La organización en y en las instrucciones no solo se quedaban callados. El grupo
los exámenes era mala comprenden lo que se pide. era muy unido por el número de
alumnos. Había momentos de relajo
cuando se trabajaba en grupo y su
conducta era aceptable

Conclusión
Entender a un adolescente no es justificarlo ni dejar de actuar frente a él, sino es la posibilidad
de que nuestras acciones actuales tengan un significado para su vida futura, es que nuestros
errores y nuestros aciertos como personas y como ejemplo que somos le ayuden a mejorar.

El trabajo de investigación me hace reflexionar que la capacitación continua de un docente es


importante para desempeñar una buen labor en la educación, y no solo la capacitación tiene
que ser para los que deseamos llegar a ser docentes, sino también, para los que ya laboran en
instituciones.

Lo importante del trabajo es la experiencia que me deja, lo que no debo hacer, lo que debo
mejorar o perfeccionar y lo que debo de darle continuidad. Mis propósitos, objetivos y áreas de
oportunidad que logre identificar durante la práctica fueron:

a) Propósitos y objetivos logrados.


 Ritmo de trabajo
 Participación del grupo en clases
 Comportamiento menos tenso en el aula
 Plantear y ubicar problemas cotidianos a partir de los temas
b) Aéreas de oportunidad por fortalecer.
 Conocer las situaciones de cada alumno
 Fortalecer o adelantar temas, dependiendo su complejidad
 Adentrar a la personalidad del grupo
 Expresarme con fluidez y ampliar el vocabulario
 Consolidar el aprendizaje por medio de dinámicas y participación de ellos mismos
 Dictar menos conceptos sin dejarlos de lado, es decir hacerlo de una forma donde los
alumnos tengan que anotar sin que uno se los tenga que decir pero si hacer la mención
de que es importante lo que se va decir.

Concluyo que la práctica docente más de ser un trabajo escolar, fue una experiencia que nos
hace madurar y pensar en nuestro futuro trabajo como docentes.

También podría gustarte