Está en la página 1de 12

• Adaptar el estilo al de la otra persona.

• Mostrar respeto aprendiendo a comunicarlo en dicha cultura.

LOS AMBIENTES DE LAS ORGANIZACIONES


III.1 Naturaleza de las organizaciones

El ser humano es social por naturaleza, su tendencia a organizarse y


cooperar en relaciones interdependientes es inherente. La historia de la
humanidad podría trazarse a través del desarrollo de las organizaciones
sociales.
Los grupos organizacionales constituyen una parte importante de nuestra
existencia. Desde pequeños nacemos en el seno de una familia con la ayuda
de una organización médica, el hospital. Pasamos gran parte de nuestra vida
en organizaciones educativas. Los grupos informales surgen
espontáneamente cuando varias personas que tienen intereses comunes
concuerdan para alcanzar metas comunes. Las organizaciones en las que
trabajamos absorben gran parte de nuestro tiempo y las relaciones formales o
informales que en ellas establecemos, a veces las extendemos a nuestras
actividades recreativas, como equipos de boliche o de futbol. Es evidente que
todos pertenecemos a una diversidad de grupos y organizaciones.
El hombre tiene una gran capacidad para crear organizaciones sociales
para el logro de sus propósitos. El desarrollo de estas organizaciones y la
administración efectiva de las mismas constituyen uno de los logros más
grandes del hombre.
Una organización es el conjunto de personas, empleados, sistemas,
funciones, oficinas, instalaciones, dependencias que constituyen un cuerpo o
institución social que se rige por usos, normas, políticas y costumbres propios
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

y tienen un objetivo específico. (Bravo, 1985.)


Es importante establecer que los términos organización y empresa suelen
emplearse como sinónimos, lo cual es un error. Las organizaciones son
cualquier tipo de institución social: familia, sindicato, empresa, club deportivo
o iglesia; en tanto la empresa es una modalidad específica de organización
con una finalidad completamente económica.

25 Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=5307936.
Blandez, Ricalde, María de Guadalupe. Proceso administrativo, Editorial Digital UNID, 2014. ProQuest Ebook
Created from unadsp on 2020-03-03 15:55:41.
Así, todas las empresas son organizaciones, pero no todas las
organizaciones son empresas. Por ello, debemos determinar qué es lo que
caracteriza a toda organización:
• Una organización siempre incluye personas que interactúan entresí (es
decir, que de alguna forma están involucradas unas con otras).
• Estas interacciones siempre se podrán ordenar o describir conforme al
tipo de estructura.
• Todas las personas de una organización tienen objetivos
personales,algunos de ellos motivan sus acciones o formas de proceder.
Cada persona espera que su participación en la organización ayude al logro
de sus objetivos personales.
• Estas interacciones pueden también ayudar a alcanzar objetivos
comunes, quizás diferentes, pero relacionados con sus objetivos
personales. (Hicks y Ray, 1987.)
Una organización no puede ser entendida en forma abstracta, pues al
estar dentro de un entorno se ve influida por éste. Las variables ambientales
tienen una importancia crucial en la constitución del sistema organizacional;
en las formas que pueden adoptar sus procesos de poder, comunicaciones,
motivación; en la relación que la organización establece con sus miembros;
en sus posibilidades de reclutamiento, etcétera.

III.2 El ambiente macroeconómico

El ambiente de una organización es un factor importante para ésta, debido


a que afecta su desempeño. Cada ambiente es diferente, creando así una
incertidumbre ambiental, característica actual de muchas organizaciones.
Existen tres dimensiones clave en el ambiente de cualquier organización:
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

1. Capacidad: grado en el cual puede favorecer el crecimiento. Tiene que


ver con la abundancia y la escasez de recursos en una organización.
2. Volatilidad: grado de inestabilidad dentro de un ambiente. Tiene que ver
con la estabilidad y el dinamismo de una organización.
3. Complejidad: grado de heterogeneidad y concentración entre los
elementos ambientales. Tiene que ver con la simpleza y la complejidad
de una organización.
En el siguiente diagrama se puede observar el modelo tridimensional del
ambiente; las flechas en la figura indican el movimiento hacia la mayor

26 Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=5307936.
Blandez, Ricalde, María de Guadalupe. Proceso administrativo, Editorial Digital UNID, 2014. ProQuest Ebook
Created from unadsp on 2020-03-03 15:55:41.
incertidumbre ambiental. Las organizaciones que operan en ambientes
caracterizados como escasos, dinámicos y complejos enfrentan el mayor
grado de incertidumbre, esto se debe a que tienen un margen de error muy
pequeño, alto nivel de incertidumbre y diversos grupos de elementos en el
ambiente que deben monitorearse constantemente.

Las organizaciones han girado su atención a lo que hoy se conoce como


exploración del ambiente o exploración del terreno, que les permite anticipar e
interpretar cambios en el medio. El término hace referencia a obtener la
suficiente información para detectar tendencias y monitorear acciones con el
fin de crear escenarios diferentes. Existen cuatro estrategias para la
exploración del ambiente:

1. Inteligencia competitiva: consiste en buscar información sobre los


competidores con el fin de anticipar las acciones de los otros en lugar
de reaccionar a éstas.
2. Desarrollo de escenarios: la exploración del ambiente podrá revelar
te- mas y preocupaciones que podrían afectar las operaciones de la
organización. Conocer el ambiente permitirá desarrollar diferentes
escenarios para disminuir la incertidumbre ambiental.
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

3. Pronóstico: son parámetros para las predicciones de resultados.


Existen técnicas para el pronóstico cuantitativo, donde se aplican
reglas matemáticas a una serie de datos para predecir resultados; hay
otras para el pronóstico cualitativo, que emplean el juicio y las
opiniones de individuos bien formados. Estas técnicas son precisas
cuando el ambiente es estático, en ambientes dinámicos crean mayor
incertidumbre.
4. Benchmarking: es la práctica de comparar el desempeño de una
operación clave del negocio propio con una similar en otra

27 Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=5307936.
Blandez, Ricalde, María de Guadalupe. Proceso administrativo, Editorial Digital UNID, 2014. ProQuest Ebook
Created from unadsp on 2020-03-03 15:55:41.
organización. Se fundamenta en la idea de que la administración
mejora la calidad a través del análisis y la copia de los métodos
empleados por líderes en el campo.

¿Qué sucede con la ética de las organizaciones al realizar la exploración


del ambiente? Cuando la información se obtiene de recursos disponibles para
el público no existe ningún problema para el manejo de la información. Pero,
¿qué sucede cuando esta información se hace mediante la contratación de
empleados de la competencia, la colocación de espías en las empresas o la
mentira para obtener la información competitiva?

El ambiente externo de las organizaciones


La organización se encuentra dentro de un ambiente interno y un ambiente
externo que afectarán las acciones que realice.
El ambiente externo está delimitado por el ambiente macroeconómico y
por el microeconómico. El ambiente macroeconómico determina aquellas
variables que afectan la estabilidad de los sectores; el ambiente
microeconómico plantea cómo cada una de las variables afecta a la
organización. El entorno está conformado por varios sectores; a su vez, la
organización tiene un dominio dentro de estos sectores, es decir que el
dominio es aquella parte de la organización que se relaciona con los distintos
sectores que conforman el entorno externo de una organización.
En el siguiente diagrama podrás observar los distintos sectores que
conforman el entorno externo de las organizaciones y los elementos que lo
conforman:
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

28 Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=5307936.
Blandez, Ricalde, María de Guadalupe. Proceso administrativo, Editorial Digital UNID, 2014. ProQuest Ebook
Created from unadsp on 2020-03-03 15:55:41.
!
Cada sector está formado por los siguientes elementos:
• Sector industrial: competidores, competitividad, tamaño de la industria e
industrias relacionadas.
• Sector de materias primas: proveedores, fabricantes, bienes raíces,
servicios.
• Sector de recursos humanos: mercado laboral, agencias de empleos,
universidades, centros de capacitación, empleados de otras compañías,
sindicalismo.
• Sector de recursos financieros: mercados accionarios, bancos, ahorros y
préstamos, inversionistas privados.
• Sector del mercado: clientes, consumidores, usuarios potenciales de
bienes y servicios.
• Sector tecnológico: técnicas de producción, ciencia, centros de
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

investigación, automatización, materiales novedosos.


• Sector de condiciones económicas: precisión, tasa de empleo, índice de
inflación, tasa de inversión, crecimiento económico.
• Sector gubernamental: ciudad, estado, leyes federales y reglamentos,
impuestos, servicios, sistema judicial, procesos políticos.
• Sector sociocultural: edad, valores, creencias, educación, religión, ética
laboral, movimientos ecologistas y en pro del consumidor.

29 Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=5307936.
Blandez, Ricalde, María de Guadalupe. Proceso administrativo, Editorial Digital UNID, 2014. ProQuest Ebook
Created from unadsp on 2020-03-03 15:55:41.
• Sector internacional: competencia y adquisición de empresas
extranjeras, ingreso a los mercados de exportación, aduanas foráneas,
reglamentaciones, tipo de cambio.

Estos sectores pueden tener un impacto directo o un impacto indirecto.


Para conocer cómo afecta cada uno a la organización, es necesario analizar
el ambiente microeconómico de la empresa.

III.3 El ambiente microeconómico

Los datos que existen en el ambiente externo son información que se basa
en ideas, cifras, hechos, opiniones y, en ocasiones, en hipótesis, creencias o
supuestos. Esta información puede ser cuantitativa o cualitativa, ambas son
necesarias para la toma de decisiones.
Existen cuatro sectores que impactan de manera muy directa en las
organizaciones, es decir que las empresas deben cuidar el ambiente
microeconómico para entender la realidad y comprender su efecto sobre las
organizaciones.
El entorno económico, que toma en cuenta el sector de recursos
financieros, del mercado y de condiciones económicas ha impactado al país
en:
• El control de la inflación.
• El control del endeudamiento.
• La eliminación de subsidios.
• El crecimiento de la inversión extranjera.
• Ingreso al GATT con la finalidad de negociar con diversos países.
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

• El Tratado de Libre Comercio.

En cuanto al entorno político, en donde interviene el sector gubernamental


y el sector industrial, ha impactado en México en:
• La redefinición del papel del Estado.
• Relación Estado-Iglesia.
• Pluralidad política.

30 Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=5307936.
Blandez, Ricalde, María de Guadalupe. Proceso administrativo, Editorial Digital UNID, 2014. ProQuest Ebook
Created from unadsp on 2020-03-03 15:55:41.
• La violencia política.

En el entorno sociocultural, México es un país que rebasa las fronteras en


cuanto a su identidad. Esto influye de manera directa en las actividades de
las organizaciones por su idiosincrasia y estilo de vida. Algunos efectos que
se han registrado en el país son:
• La migración hacia los centros urbanos.
• La necesidad de crear empleos productivos.
• Los programas de gasto social.
• Las crisis económicas y su impacto social.

El entorno tecnológico ha cambiado de manera significativa la forma de


producir y de comercializar en el país; principalmente áreas de biotecnología,
informática y telecomunicaciones.
Para México, el entorno tecnológico es de gran importancia debido al reza-
go en él, es necesario crear y fomentar innovaciones para una mayor
apertura a la tecnología y promover estrategias que permitan a las
organizaciones crear una cultura de tecnología.

Rasgos positivos y negativos del ambiente microeconómico


En México, el impacto del ambiente microeconómico en las organizaciones
presenta aspectos positivos y negativos.5
Dentro de los rasgos positivos encontramos la capacidad creativa que
tienen las organizaciones con la propuesta de innovar y cambiar los métodos
para hacer cosas distintas. El sentido de solidaridad de la población marca
una gran diferencia con otros países. Asimismo, el estoicismo es un rasgo
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

importante de los mexicanos, que soportan limitaciones o privaciones y


además no desperdician recursos.
Como rasgos negativos podemos señalar la tendencia a la pasividad,
existe una cultura de contemplación en lugar de acción; así como la
inconstancia en
mantener en acción aquellas innovaciones que se proponen. Y por último,
la improvisación, pues no existen métodos ni procedimientos para dar
seguimiento a los procesos que se llevan a cabo.

31 Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=5307936.
Blandez, Ricalde, María de Guadalupe. Proceso administrativo, Editorial Digital UNID, 2014. ProQuest Ebook
Created from unadsp on 2020-03-03 15:55:41.
III. 4 Contexto global de las organizaciones

Es difícil negar el impacto de la globalización en la mayoría de las


personas. Compramos bienes y servicios provenientes de todo el mundo,
incluso si uno vive y trabaja en una ciudad pequeña, el empuje internacional
para su compañía puede estar a la vuelta de la esquina, con premios para los
empleados que hablan lengua extranjera o que tienen habilidades
internacionales.
La globalización es tan dominante que es difícil sortearla, las fuerzas
internacionales en funcionamiento incluyen las economías dominantes de
Japón y Alemania, que patrocinan poderosas compañías internacionales y
tienen enormes balances comerciales en su favor con Estados Unidos.
Países de reciente industrialización como Corea, Taiwán y España están
creciendo con rapidez e industrializándose también a paso veloz. Sus
compañías producen mercancía de bajo costo y alta calidad, se mueven
hacia productos de alto valor, como automóviles y bienes electrónicos de alta
tecnología.
Habrá más incertidumbre por los bloques internacionales, que incluyen: el
acuerdo de la Unión Europea para eliminar las barreras internas al comercio y
levantar barreras a los de afuera, “El Bloque del Yen” y el Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (TLCAN).
Estos bloques de poder moldearán la economía del mundo en el sigo XXI
y significan el final de la dominación estadounidense en la política de
comercio internacional.
Esta nueva forma de economía trae consigo distintos resultados a los
mercados internacionales, tanto positivos como negativos, por ejemplo: nadie
sabe si el petróleo costará cincuenta o setenta dólares por barril el año
próximo. Los mercados se ven constantemente afectados por los valores de
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

las monedas que fluctúan con base en la inflación, las balanzas comerciales o
las inversiones de capital.
Por otro lado, hemos visto en los últimos años como grandes industrias
tradicionales se han reestructurado a través de fusiones y divisiones, con el
fin de tener una mayor eficiencia en un ambiente internacional cada vez más
turbulento y competitivo.

32 Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=5307936.
Blandez, Ricalde, María de Guadalupe. Proceso administrativo, Editorial Digital UNID, 2014. ProQuest Ebook
Created from unadsp on 2020-03-03 15:55:41.
La perspectiva mundial de la administración
Hace más de un siglo, las actividades comerciales se realizaban en un
área geográfica determinada y limitada. Hoy, en los albores del siglo XXI, las
compañías nacionales tienen una tendencia de adaptación hacia la
globalización de operaciones, no solamente comerciales sino administrativas.
El desarrollo del vínculo administrativo, basado en industrias, tecnologías y
problemas organizacionales y operacionales, está geográficamente
distribuido alrededor del mundo.
Los administradores están orientados a la interdependencia y las
organizaciones a la internacionalización y consistente dependencia con el
resto de los países socios comerciales tanto públicos como privados. Así,
tanto las organizaciones como los administradores deben considerar diversos
análisis para tomar decisiones, como los que se presentan a continuación.

Proceso de internacionalización
Las empresas tienden a internacionalizarse y evolucionan bajo un
compromiso cada vez mayor de expansión de mercados y ampliación de
operaciones internacionales. Así, las corporaciones multinacionales y
transnacionales se conforman en múltiples oficinas y administraciones con
diversas actividades y operaciones flexibilizando procesos, adaptando
estrategias y capacitando personas para optimizar la operación y los
negocios, obteniendo un máximo de rentabilidad para los inversionistas. Las
empresas internacionales deben responder a tres cuestiones básicas para
expandir sus operaciones:

• ¿Qué estructura ofrece mejor marco referencial para el desarrollo de


estrategias globales?
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

• ¿De qué manera se pueden optimizar la operación y las acciones


comerciales y administrativas que beneficien y mejoren las utilidades?
• ¿Qué tanta dependencia o autonomía debe concederse a la matriz y a
las sucursales o filiales?

Las organizaciones hacia una orientación global

33 Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=5307936.
Blandez, Ricalde, María de Guadalupe. Proceso administrativo, Editorial Digital UNID, 2014. ProQuest Ebook
Created from unadsp on 2020-03-03 15:55:41.
Para las organizaciones nacionales, la importancia de la dirección
administrativa y comercial es la base para una reorientación global de la
organización y debe establecer puntos de cambio como: la actitud
etnocéntrica, la policéntrica y la geocéntrica para orientar sus operaciones y
empresas.

• Actitud etnocéntrica. Orientación hacia el país de origen y que


concentra el poder bajo estándares, métodos y prácticas que dan origen
a sus operaciones en el extranjero.
• Actitud policéntrica. Orientación hacia el país anfitrión. La cultura es
diferente en sus prácticas corporativas y enfoques administrativos y se
manejan buenos controles financieros que ayudarán a mantener la
organización.
• Actitud geocéntrica. Orientación mundial, se destacan estas
organizaciones por la generalidad y universalidad en sus enfoques
administrativos y busca importar su nacionalidad a sus subsidiarias lo
cual implica esfuerzos para satisfacer las políticas de estándares
mundiales y la adaptación a nuevos entornos organizacionales.

III. 5 Estrategias de operaciones internacionales

En este mundo globalizado, las tendencias de las organizaciones hacia el


entorno de la internacionalización de operaciones sugieren la necesidad de
realizar un análisis comparativo intercultural y estratégico con base en un
sistema abierto y un marco de referencia local. Nos referimos a un sistema
global de comercialización y competitividad así como a un marco determinado
por los bloques económicos y sectoriales comercialmente hablando.
Las corporaciones internacionales operan en diferentes ámbitos culturales
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

y deben adaptarse a medios diferentes de suprasistemas, sistemas y


subsistemas de ésta y otra índole. Hoy en día, el contexto de cultura múltiple
presenta muchas interrogantes a las organizaciones con respecto a la
convergencia y divergencia, tanto en las teorías de la organización como en
la vida real en torno a sus operaciones. Es por esto que en el presente
apartado intentaremos explorar grosso modo este aspecto de las estrategias
de las organizaciones para sus operaciones internacionales.

34 Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=5307936.
Blandez, Ricalde, María de Guadalupe. Proceso administrativo, Editorial Digital UNID, 2014. ProQuest Ebook
Created from unadsp on 2020-03-03 15:55:41.
Una perspectiva mundial de la administración
Hace más de un siglo, la mayoría de las transacciones comerciales se
realizaban en un área geográfica específica y limitada. Hoy, con el desarrollo
de la globalización, el nuevo modelo económico, la firma de tratados
internacionales, la tendencia se presenta hacia la internacionalización de las
organizaciones.
Esta globalización de operaciones comerciales se manifiesta de diferentes
maneras y principalmente con una creciente participación en ideas y
conceptos respecto de las organizaciones y su administración, entre las
universidades, los académicos y los empresarios y profesionales de la
administración en todo el mundo.
Este desarrollo de un vínculo administrativo profesional se basa en
similitudes tanto en industrias, tecnologías, economías y problemas
organizacionales del medio ambiente externo a las empresas. Hoy las
empresas no necesariamente deben estar geográficamente concentradas y
pese a este aislamiento, los administradores actuales están orientados
internacionalmente. Lo más rescatable de esto es la sub- cultura
administrativa que nace y que se integra por personas tanto de diferentes
nacionalidades como de diferentes compañías, sustentada por redes de
comunicación mundial formales e informales que permiten resolver mejor los
procesos y la toma de decisiones administrativas y tecnológicas para
optimizar las decisiones en las empresas.
Lo anterior nos debería llevar a pensar si se están desarrollando en
México redes mundiales, mediante las cuales administradores, técnicos,
profesionales, empresarios e instituciones educativas intercambian tanto
profesionistas como información, para crear una nueva cultura de negocios y
sortear los problemas específicos propios de la globalización.
Las universidades están transformando sus modelos para tomar en cuenta
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

las nuevas tendencias y es a partir de un plan estratégico que se está


abarcando un mayor mercado de conocimientos, compartiendo experiencias
de corte globalizado e internacional para mejorar la toma de decisiones
organizacionales y educativas que aporten mejores resultados a los
receptores del conocimientos, sean estudiantes, docentes, empresarios o la
comunidad educativa en general, con una visión y misión fundamentada en
valores personales y profesionales.

35 Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=5307936.
Blandez, Ricalde, María de Guadalupe. Proceso administrativo, Editorial Digital UNID, 2014. ProQuest Ebook
Created from unadsp on 2020-03-03 15:55:41.
Análisis intercultural comparativo
Un enfoque de negocios y administración como sistema abierto en el
comparativo intercultural reconocerá la importancia de iniciar sus acciones a
partir del suprasistema ambiental general, como base para entender las
organizaciones y su nueva administración.
No debemos perder de vista que los sistemas organizacionales son
respuestas culturales a los problemas o circunstancias adversas enfrentadas
por los seres humanos y son la base para entender tanto a las organizaciones
como a la administración en general. Podemos indicar entonces como
señalan Kast y Rosenzweig1 que: “la cultura es un aspecto clave del
contexto. De hecho, nuestras organizaciones son un reflejo de nuestras
culturas. Y que los sistemas organizacionales son respuestas
consecuentemente a los problemas enfrentados por los seres humanos al
tratar de alcanzar sus fines colectivos”.

Importancia de las operaciones internacionales


Productos, servicios, personas y capitales cruzan las fronteras nacionales
en un sinnúmero de transacciones diarias y sin precedentes. La balanza
comercial de nuestro país mejora día con día, el incremento de las divisas
que Banxico posee aumenta, se expanden las operaciones comerciales y
mercantiles de nuestras organizaciones pero también ingresan al país
empresas extranjeras, bienes, productos y servicios con calidad, a mejor
precio y con una competitividad y conocimiento de marca increíble entre
nuestro mercado.
Así, la creciente competencia internacional es una variable económica im-
portante para el desarrollo y crecimiento, tanto de nuestra economía como de
las industrias que en ella operan. La competencia mundial ha aumentado en
muchos campos: automóviles, petróleo, textiles, electrónica y bienes de
Copyright © 2014. Editorial Digital UNID. All rights reserved.

consumo en general, por mencionar algunos. Las compañías extranjeras


(japonesas, norteamericanas, europeas, entre otras), están acaparando
nuestro mercado y el extranjero. Nuevos países industrializados –Singapur,
Corea, Taiwán y China, entre otros–, están haciendo sentir su economía y
presencia, no sólo en nuestro país sino en el resto del mundo.
Entonces, las empresas mexicanas, se enfrentan a una creciente
competencia en sus mercados nacionales. El aumento importante de bienes,
productos y servicios hacia nuestro país refleja su competencia.

36 Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=5307936.
Blandez, Ricalde, María de Guadalupe. Proceso administrativo, Editorial Digital UNID, 2014. ProQuest Ebook
Created from unadsp on 2020-03-03 15:55:41.

También podría gustarte