Está en la página 1de 9

INTERVENCION PSICOSOCIAL

Y SERVICIOS SOCIALES
Un enfoque participativo

MIGUEL LÓPEZ – CABANAS FERNANDO CHACÓN

Primera reimpresión: octubre 1999

SINTESIS PSICOLOGIA
6
INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPATIVA

6.1Perspectiva histórica
6.1.1 El origen: la investigación-acción
Los antecedentes de la Investigación-Acción Participativa (IAP) se remontan a principios
del siglo XX y, en concreto, al movimiento de la Escuela Nueva promovido por J, Dewey
después de la Primera Guerra Mundial. Se basaba en el ideal de democracia y en la
importancia que la educación podía tener en su consecución. Postulaba que la practica es el
punto de partida en su conocimiento y que el pensamiento científico debía constituir un
habito común tanto para educadores como para educandos (Arango, 1995).
Con la llegada de la depresión económica de 1929 empieza a cuestionarse el taylorismo y el
control rígido de la población como forma de asegurar la productividad en el ámbito
empresarial y la integración social de las personas .Aparece una corriente basada en la
participación democrática en la escuela y en la sociedad ,así como en el potencial de las
relaciones humanas , en general, como forma más ordenada de afrontar los retos de la
humanidad (Goyette y Lessard-Hebert ,1988).A estos primeros antecedentes se les critica el
no haber sabido conjugar adecuadamente teoría y práctica, viéndose desbordados por la
propia realidad.
Con la Segunda Guerra Mundial surge otra nueva situación de crisis y cuestionamiento de
las verdaderas aportaciones que pueden hacer las Ciencias Sociales a la humanidad .Es en
este contexto donde emerge la figura Kurt Lewin , psicólogo social alemán que tuvo que
huir de su país e instalarse en Estados Unidos , donde desarrollo la mayor parte de su
carrera científica .Lewin (1946) desarrollo la action-research (traducido como
Investigacion-Accion) como alternativa a la investigación tradicional, en la que la
separación entre ciencia y practica era radical; desde su propuesta Lewin defiende la
necesidad de una integración de ambas en proyectos conjuntos , en donde los profesionales
aplicados investiguen con rigurosidad los efectos de sus intervenciones prácticas y los
teóricos sean capaces de encontrar aplicaciones sociales relevantes para sus formulaciones.
Expresiones de Lewin como “Ninguna acción sin investigación, ni investigación sin
acción” o “No hay nada tan práctico como una buena teoría” resumen sus planteamientos
básicos.
PARA LEWIN
“En otras palabras, la investigación debe ser destino de la acción social (investigando su
desarrollo y efectos) y fuente de ella (generando acción). Y viceversa. Se trata de una
investigación sobre (o de) la acción complementada con una acción (social) producida
desde la investigación” (Sánchez, 1988, pag. 197).
Lewin también introdujo la orientación participativa de la Investigacion-Accion a través de
sus teorías sobre la dinámica de los grupos y los conceptos de espacio vital y campos de
fuerzas. Lewin y sus colaboradores tenían una fuerte creencia en la democracia como
proceso humano y como ideología ; creían en las posibilidades de cambios positivos y en la
importancia de la experiencia y el aprendizaje en este proceso de cambio en el que tomaban
un papel protagonista los propios destinatarios de las acciones (Pérez Serrano 1990).Recién
acabada la Segunda Guerra Mundial, y bajo el impacto que esta genero en la comunidad de
científicos sociales , se compartía la vicción de que había que desarrollar nuevos métodos
para conocer e incidir en la realidad social, de modo que se contribuyera a la supervivencia
pacifica de la humanidad.
A partir de estos orígenes comienza a surgir diversas iniciativas que tiene en común su
preocupación metodológica por conseguir la participación de los implicados en los
procesos de investigación colectiva. Sin embargo, las distintas iniciativas difieren entre si
en el origen de la demanda de investigación y en los destinatarios de la misma (Colectivo
IOE, 1993). Por un lado se encuentran las iniciativas promovidas desde los niveles
jerárquicos superiores desde las instituciones (sean del mundo de la empresa privada o de la
Administración pública), en donde se invita a participar a los destinatarios de las medidas
que se investigan; es los que el Colectivo IOE (1993) denomina tradición pragmática no
crítica. Por otro lado nos encontramos con iniciativas que surgen de las bases de las
estructuras sociales -movimientos y asociaciones que se erigen en sujetos activos y
protagonistas del proceso investigador; se denomina tradición crítica implicativa. En los
siguientes epígrafes comentaremos ambas.

6.1.2 Tradición pragmática no crítica


Desde esta perspectiva de aplicación de la IAP prevalecen los intereses de los responsables
de las instituciones que promueven procesos de Investigación-Acción, sea en el ámbito de
la escuela, de la política social o de la empresa. El Colectivo IOE (1993) incluye en esta
tradición a los autores que se han mencionado como antecedentes de la IAP, Dewey y
Lewin. Para otros autores como Rahman y Fals-Borda (1988) fueron los seguidores de
Lewin los que renunciaron a sus ideales y a la trascendencia que sus planteamientos de
educación para la democracia podían tener para conseguir que todas las personas
desarrollasen la capacidad de pensar de una forma crítica y científica. Estos sucesores de
Lewin redujeron la Investigación -Acción a los encargos de las instituciones públicas y
empresas, trabajando en pequeños grupos como forma pragmática de conseguir los
objetivos de la institución, pero sin llegar a cuestionarlos.
Esta perspectiva elimina de la Investigación –Acción todo su potencial de transformación
social, sirviendo, por el contrario, para reforzar el poder establecido en las estructuras
correspondientes (escuelas, empresas y Ayuntamientos, etc.).Así en esta tradición
pragmática no crítica la Investigación –Acción derivo en una investigación operativa, en la
que prima la preocupación por la eficacia y no por el conocimiento y transformación
democrática de la sociedad.
6.1.3 Tradición critica implicativa
Contraponiéndose a los anteriores planteamientos surge otra tradición que:
“propugna investigación –acción a través de un rechazo global al status quo existente en
la sociedad (desigualdades, procesos de exclusión, elitismo político y económico, etc.) y
como una vía entre otras de liberación social” (Colectivo IOE, 1993, PAG. 65).
Uno de los antecedentes de esta tradición se encuentra en los modelos de investigación
desarrollados en España por miembros de los movimientos socialistas y anarquistas desde
finales del siglo XIX, cuya plasmación tuvo un eco mayor en el ámbito educativo, con
figuras representativas como Ferrer i Guardia y su denominada escuela moderna. Aunque
esta tradición se vio quebrada en España con la llegada de la dictadura de 1939 y la
represión de los movimientos sociales de base, su influencia se dejó sentir en América
Latina a través de numerosos emigrantes, llegando a ser considerada como uno de los
antecedentes de la Investigación –Acción en este continente (Ander-Egg, 1988).
El desarrollo critico implicativo de la Investigación –Acción que se lleva a cabo desde dos
frentes:
-Sociopolítico: la IAP se concibe como instrumento para facilitar la revolución de las
clases populares frente al poder hegemónico.
-Paradigmático: la IAP se presenta como alternativa al paradigma positivista vigente en la
investigación de las Ciencias Sociales.
6.1.3.1 Perspectiva sociopolítica
En la década de los años cincuenta se producen dos hechos de gran importancia para la
gestación de la IAP. Por un lado, en distintos países de América Latina se ponen en marcha
programas nacionales de desarrollo de la comunidad, traducidos en programas sectoriales,
que promueven la participación directa de la población a la que se dirigen. Por otro, la
Revolución Cubana supone el comienzo de una etapa, en la que aumenta la esperanza de
los grupos populares de lograr una transformación de su realidad, marcada por las carencias
socioeconómicas y la represión política.
Una de las consecuencias políticas que la Revolución en Cuba tuvo más allá de sus
fronteras fue el impulso que Estados Unidos proporciono, con apoyo financiero y
asesoramiento, al denominado programa Alianza para el Progreso, a través del cual llegaron
cuantiosas ayudas a distintos países de América Latina para poner en marcha programas de
desarrollo de la comunidad. Los dos elementos básicos de estos programas fueron la
coordinación de las instituciones que operaban en un mismo territorio y la participación de
la comunidad en el desarrollo de las actividades del programa.
Pero, en muchas ocasiones, estos programas desbordaron las expectativas iniciales y
acabaron tomando un cariz distinto del deseado por sus patrocinadores, principalmente a
medida que se pasó de la participación de la comunidad a la participación popular, lo que
introdujo un componente ideológico que fomento la crítica y el cuestionamiento del poder
establecido (Sanguinetti, 1981).
En los años sesenta había en América Latina una vivencia de revolución inminente entre las
clases más progresistas y combativas que les llevaba a vislumbrar la cercanía de una
transformación que liberase a sus países de sus sistemas dictatoriales que los gobernaban.
Es en este contexto en el que emerge la figura de Paulo Freire y su Pedagogía de la
Liberación, un movimiento cultural que, partiendo de la alfabetización de adultos, propone
el desarrollo del pensamiento critico de las comunidades como forma de conseguir
transformación social. La aportación de Freire a la IAP es lo que Gabarrón y Hernández
(1994) denominan visión pedagógica, y que se refleja en cuatro aportaciones
fundamentales:
-Superación de las dicotomías sujeto-objeto y teoría-practica.
-Producción colectiva de conocimientos, centrada en las vivencias de los grupos.
-La técnica de concientización, que parte de reflexión grupal y análisis crítico de los grupos
temáticos de la vida cotidiana que más interesan a la población con la que se trabaja (Freire,
1969,1970).
-Tomar como punto de partida una realidad concreta, analizada integralmente, y el saber
popular.
En los años setenta conviene mencionar determinados acontecimientos políticos acaecidos
fuera de América Latina y que influyeron, de una u otra forma, en el desarrollo de la
tradición critica implicativa de la IAP, como, por ejemplo, EL Mayo del 68 en Francia,
movimientos pro-derechos civiles y contra la guerra de Vietnam en Estados Unidos,
movimientos neomarxistas en Italia y Alemania, la Primavera de Praga, etc. Todos estos
hechos tuvieron en común una contestación social hacia los valores y métodos establecidos
por las estructuras de poder.
Otro de los autores fundamentales de esta corriente es Orlando Fals-Borda, cuyas
aportaciones a la IAP son de carácter más sociológico y político, y entre las cuales
destacamos las siguientes (Gabarrón y Hernández, 1994):
-Cuestionamiento de la unidad del método de las Ciencias Sociales.
-Cuestionamiento de la separación entre ciencias y política y de las visiones parciales de la
realidad.
-Cuestionamiento de la manipulación de la investigación y la educación para evitar la
participación de los grupos desfavorecidos.
Para la tradición critica implicativa, la IAP llega a constituirse en una auténtica filosofía de
vida y compromiso social donde:
“no puede haber intervención o participación sin un planteamiento teórico o conceptual
previo que tome en cuenta las consecuencia políticas y éticas de tales actos, es decir, sobre
el sentido de la práctica” (Fals-Borda, 1993, pág. 10).
La IAP que surgió desde esta corriente implicativa tuvo su plataforma de lanzamiento en el
I Simposio Mundial sobre Critica y Política en Ciencias Sociales que se celebró en
Cartagena (Colombia) en el año 1977. En él que se consolida una comunidad científica que
se confiere a la IAP y el status de paradigma crítico de investigación social, basado en las
acciones transformadoras de la realidad, y que, entre otras cuestiones, críticas la oposición
tradicional entre teoría y práctica, saber popular y saber científico, sujeto y objeto del
conocimiento (Arango, 1995).
6.1.3.2 crítica ala paradigma tradicional de la investigación en ciencias sociales
Otro catalizador de la iap fue el surgimiento de un fuerte movimiento crítico en el ámbito
de las ciencias sociales que puso en cuestión Por un lado la validez de los paradigmas de
investigación explotados sin más de las ciencias naturales y por otro la incapacidad de la
investigación en ciencias sociales para explicar realidades sociales complejas muchas veces
contradictorias lo que conlleva que difícilmente se realicen propuestas plausibles para
resolver los problemas de Gran relevancia social labaronnie Hernández 1994 esta falta de
trascendencia de los resultados de las investigaciones sociales dificultaba la generación de
teorías que cuestionarse modelos y propusieran alternativas para la organización de
comunidad teniendo en cuenta sus pautas culturales y sus conocimientos colectivos
emanados de la experiencia y de su vivencia fenómenos que habían desbordado la teoría y
la metodología relacionada esto con la menguada capacidad de la generalización de los
resultados obtenidos mediante la investigación experimental en el laboratorio por su poca
validez externa gabarró y Hernández 1994 pág 7 el uso exclusivo durante décadas de los
paradigmas positivistas y funcionalistas en la investigación Y ciencias sociales provocó lo
que en otros capítulos hemos denominado tecnocracia en el caso de los técnicos y de
positivismos ilustrado en el caso de los políticos esta dictadura paradigmática contribuyó A
la implantación y asentamiento de una serie de instituciones cuyo fin último es el control
social el cuestionamiento crítico de estos paradigmas por parte de la iap centra su atención
sobre los siguientes aspectos le boterf 1986 ander-egg 1990 fals borda 1993 palazon 1993
gabarrón y Hernández 1994 1 la relación sujeto-objeto las ciencias sociales extrapolar on de
las Ciencias Naturales su método de investigación según el cual el investigador debe
mantener una posición de neutralidad respecto al objeto de investigación y considerando a
ir Lalo de su entorno y del mismo Aparentemente su pretensión es describir y predecir
procesos sociales sin ninguna intención ulterior sin embargo los órganos de poder que son
los que encargan las investigaciones utilizan esta información para modelar patrones de
conducta y ejercer así un control social es verdad los problemas estudiados no son nunca
los problemas vividos y sentidos por la población investigada es esta población en sí misma
que es percibida y estudiada como un problema social desde el punto de vista de los que
están en el poder las ciencias sociales se transforman así en meros instrumentos de control
social darcy de oliveira 1983 pág 19 2 la separación entre teoría investigación y práctica
acción tradicionalmente existe una Clara separación entre la producción de conocimientos
por parte de los científicos sociales y la aplicación de las intervenciones por parte de los
profesionales además en muchos casos en los que se han realizado estudios para obtener
datos que orienten la resolución de los problemas sociales la puesta en marcha de la acción
se ha retrasado en Pos de desarrollar una investigación metodológicamente óptimo esta
demora por exigencias metodológicas es cuando menos una irresponsabilidad
especialmente en el caso de problemas sociales relevantes este hecho puede predisponer
adversamente a la comunidad que no alcancé a entender Para qué puede servir todo lo que
se está haciendo sin que avancen los resolución de aquellos problemas concretos que le
afectan la oposición entre el saber científico y el saber popular desde la paradigma de
investigación tradicional se parte de la premisa de que uno saben tienen el monopolio del
conocimiento y otros no saben lo que les pasa y hay que explicar celos se impone la
hegemonía del conocimiento científico y se deprecia lo que proviene del saber Popular
vivencial de las comunidades con la que se trabaja comemos comentado al cuestionar la
relación sujeto-objeto este largo proceso de organización de la sociedad ha llevado al
secuestro de la información por parte de los expertos como de control social de esta forma
basándose en métodos de conocimiento tradicionales difícilmente se puede llevar a cabo
programas sociales en los que puedan participar de forma efectiva a los destinatarios de los
mismos cuatro la supuesta neutralidad del investigador el paradigma vigente considera que
las investigaciones y quiénes las realizan no deben adoptar ninguna postura ideológica
hacia el objeto de investigación pero lo cierto es que esta pretendida neutralidad científica
es imposible Ya que sólo el hecho de elegir estudiar un problema y no otro supone un
posicionamiento ideológico por parte del investigador tampoco hay neutralidad cuando se
Escoge la metodología que se va a emplear hay un gran trecho ideológico entre la utilizar
técnicas cuantitativas elaborados exclusivamente por el investigador y trabajar mediante
técnicas de recogida de información cualitativa en cuya aplicación tiene voz y voto la
comunidad en la que se lleva a cabo la investigación por último la decisión de que hacer a
partir de la información recogida está motivada en gran medida por factores cargados e
ideología no es lo mismo que sólo decida las distancias de poder cuyo interés es el
mantenimiento de estatus quo un cambio controlado del mismo que entregársela a la
comunidad para que tome decisiones acerca de Qué acciones pueden poner en marcha para
resolver sus necesidades aún a Costa de enfrentarse al poder establecido 5 complicaciones
metodológicas innecesarias es un hecho válido en sí mismo la búsqueda de un mayor rigor
metodológico para desarrollar formas de acción social más efectivas pero ello no debe
suponer absolutizar el valor y significado de la ciencia y del método por encima de su
utilidad práctica olvidando Los criterios de validez extrema que desde nuestro punto de
vista deberían primar en las investigaciones sociales con la extensión del conocimiento de
métodos y técnicas de investigación social se comenzó a hacer un uso mecánico y
generalizado de los mismos sin discriminaciones según un análisis de costes beneficios de
las investigaciones es decir la rentabilidad social las mismas habido un cierto refugio en el
método olvidándose el sujeto lo que ha llevado a magníficos por lo complicado diseños de
investigación cuyos resultados no han hecho más que en muchos casos evenencial lo
evidente y descubrir una realidad fija sin contemplar el dinamismo y la historia de todo
comportamiento social métodos tan sofisticados como inútiles para resolver los problemas
sociales de los sectores populares ander egg 1990 página 23 6 abuso en el empleo de
técnicas cuantitativas el paradigma tradicional centra su metodología en la aplicación de
técnicas ibas entre la que destaca la encuesta considerada por muchos como el principal y
casi exclusivo método de conocimiento de la realidad social el uso abusivo indiscriminado
de Esta técnica generalizo un modo parcial y sesgado de conoce la realidad en el que se
ignoraban algunas de sus limitaciones más importantes entre las que destacamos las
siguientes le boterf 1986 and 1990 limitaciones de comprensión lectora y expresión verbal
sobre todo en los grupos socioculturales menos favorecidos lo que puede dar lugar a una
falta de coincidencia entre el lenguaje utilizado por el encuestador y los encuestados
ausencia de consistencia entre las respuestas que se dan y lo que se piensa y se hace lo que
se obtiene es una descripción estática de una realidad que es dinámica y compleja la
encuesta es elaborada desde los órganos de poder y control que preguntan lo que quieren
saber sin interés por conocer lo que realmente preocupa a la comunidad Los encuestados se
emplean tácticas para sacar provecho de la encuesta y dicen al encuestado lo que creen que
espera de ellos pudiendo llegar a dar informaciones falsas el observador externo no tiene el
punto de vista de los encuestados a partir del cual se podrían explicar ciertas acciones que
estos realizan y que el investigador no comprende no se trata evidentemente de derechas a
la encuesta sino de apreciar en su justa medida sus aportaciones por sí misma en
combinaciones con otras técnicas de investigación social hoy en día se mantiene posturas
más eclécticas más plurales en relación a la metodología de investigación en ciencias
sociales en estos momentos a nadie le interesa suscitar a mantener polémicas estériles entre
cuantitativos y cualitativos ya que lo verdaderamente urgentes transforma la realidad
importas encontrar un marco teórico y metodológico adecuado que de Sentido y justifique
la acción de todo agente social bien como fuente para la obtención de conocimientos bien
como estrategia para tomar decisiones de Miguel 1993 página 93 las tendencias actuales
apunta la necesidad de lograr complementariedad de paradigmas y técnicas la propia y a
puede utilizar en su proceso técnica de recogida de datos tradicionales lo que cambiaría sera
la forma de analizarlos quién los analiza y el peso que se da esta información en el conjunto
de observaciones

También podría gustarte