Está en la página 1de 15

MUNICIPIO DE DONMATÍAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DONMATÍAS


Código DANE N°105237000150 NIT N°811.039.245-9
“Formamos con responsabilidad, integridad y sentido de pertenencia”
.

GUÍA DE APRENDIZAJE – PERÍODO 4


ASIGNATURA: Ciencias Naturales GRADO: SEXTO DURACIÓN: 10 semanas
DATOS DE CONTACTO DE LOS DOCENTES
NOMBRE COMPLETO: CORREO ELECTRÓNICO: WHATSAPP:
Ledis María Sampayo Londoño ledis.sampayo@iedonmatias.edu.co 3506883672
6°1, 6°2, 6°3, 6°4 y 6°5
gabriel.acevedo@iedonmatias.edu.co 3117398168
Gabriel Ángel Acevedo Ochoa
6°6, 6°7 y 6°8
LOGRO GENERAL: Reconoce algunas funciones básicas de la célula como el transporte de membrana, obtención de
energía y división celular a partir del análisis de su estructura.
TEMAS:
1. Estructura de la membrana plasmática y transporte celular
2. transporte pasivo
3. transporte activo.
4. Mitosis Meiosis
5. Procesos mitóticos y meióticos vs ecología

PRESENTACIÓN GENERAL
Un cordial saludo, en esta oportunidad continuará con su formación personal y académica con el desarrollo de la guía
diseñada para el cuarto período, en la que se abordan cinco temáticas, la estructura de la membrana plasmática y
transporte celular, transporte pasivo, transporte activo, mitosis y meiosis en relación con procesos ecológicos. Esta guía
compone de cinco asignaciones y 10 semanas, es decir, cada asignación agrupa dos semanas, en las que se presenta la
teoría o temática de las que se debe tener registro en el cuaderno, sin embargo, estas no son calificables; pero sirven de
insumo del seguimiento a la autoevaluación y el desarrollo de actividades que se constituye de tres actividades evaluables
cada una por separado, las cuales son la actividad del saber, saber hacer y saber ser.
Recuerde que la entrega de las actividades desarrolladas debe ser al finalizar la semana par, es decir, semana 2,4,6,8,
con diferencia a la última entrega que se hace en la semana 9. Todas las entregas de cada semana deben llevar portada
de lo contrario no serán valoradas.
SEMANAS 1 Y 2 : DEL 13 DE SEPTIEMBRE AL 26 DE SEPTIEMBRE

ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA, TRANSPORTE CELULAR Y TRANSPORTE ACTIVO

Lea el siguiente texto y a partir de este elabore un mapa conceptual dejándolo registrado en su cuaderno, sin
embargo esta actividad no es calificable, por lo que no la debe enviar.

¿Qué funciones cumple la membrana plasmática? ¿Qué es transporte celular?1


La célula requiere de materia prima para poder funcionar. Esta materia prima se obtiene del medio externo y entra a la
célula para realizar diferentes procesos metabólicos, de los cuales se generan residuos inútiles o nocivos (basura) que
tienen que salir. Esto implica que las sustancias, tanto materia prima como residuos, deben atravesar la membrana celular
ya sea hacia dentro o hacia afuera. Y a esta entrada y salida de sustancias se le llama transporte celular, existiendo así
dos maneras de entrar o salir de la célula: por transporte pasivo, o por transporte activo.

La membrana celular, presente en todos los tipos de células, está formada de una doble cadena de lípidos y proteínas.
En algunos casos (como en las plantas y las bacterias), la membrana se encuentra acompañada por una pared celular.
Estas membranas y paredes tienen poros que permiten que el agua, dióxido de carbono y los nutrientes pasen fácilmente.

1
Tomado y editado de Audesirk, T et al. (2013). Biologia. La vida en la Tierra. Pearson Educación de México y Guarin Arias, C. et al.
(2012). Ciencias para pensar. Bogotá: Grupo Editorial Norma. En Colombiaaprende
Así entonces, las membranas cumplen la función de delimitadoras
(separa la célula del medio) y porteros de las células,
seleccionando y regulando la entrada y salida de materiales. Sin
embargo, ¡no todos los materiales entran o salen! Las membranas
tienen una propiedad conocida como permeabilidad selectiva,
que les permite dejar entrar únicamente los materiales que la
célula necesita y dejar salir únicamente las sustancias que la
célula ya seleccionó como desecho. Esta propiedad de la
membrana es muy importante, ya que le permite a la célula
mantener su homeóstasis, es decir, el balance interno de la
célula.

Figura 1. Membrana plasmática

Lea el siguiente texto2 y realice el dibujo del transporte activo, dejándolo registrado en su cuaderno, sin embargo
esta actividad no es calificable, por lo que no la debe enviar.

¿Qué es el transporte activo?

El otro tipo de transporte es el transporte activo. Este tipo requiere energía debido a que, en el
transporte activo, las moléculas se mueven de un lugar de baja concentración a un lugar de alta
concentración, es decir, reman contra la corriente. Entran a actuar unas proteínas llamadas proteínas
bomba, encargadas de bombear las moléculas dentro o fuera de la célula. Por ejemplo, nuestras
células tienen que bombear hacia afuera el dióxido de carbono sin importar la concentración del
medio, para que este llegue a los pulmones y sea exhalado. Para hacer este bombeo contra la
corriente, se requiere energía. En esto se utiliza el ATP que hicieron las mitocondrias.

Figura 2. Transporte Activo uso de energía

Las proteínas y otras moléculas de gran tamaño, incluyendo a las bacterias, también deben entrar y salir de la célula y lo
hacen por medio de movimientos de la membrana. El movimiento de partículas enormes hacia adentro se llama
endocitosis y hacia fuera, se llama exocitosis. La célula forma una vacuola, vale decir un talego alrededor de estas
partículas, y las entra o las saca envueltas. En los protozoos y algunas células animales, existe la fagocitosis que es un
proceso en el que la membrana de la célula produce una
vacuola que envuelve a la partícula o bacteria y se la lleva
directamente a los lisosomas para ser digerida. Literalmente,
se las traga. Este es el proceso que hacen nuestros
leucocitos (células sanguíneas blancas) con los gérmenes,
virus y bacterias que nos pueden enfermar. Vemos que
nuestro cuerpo cumple con una serie de funciones vitales
como alimentarse, excretar y respirar para que la célula
sobreviva. ¡Son ellas la que nos hacen y mantienen!

Figura 3. Transporte Activo.

ACTIVIDAD DE DESARROLLO

Actividad 1. Saber.

1. La célula requiere de materia prima para poder funcionar. Esta materia prima se obtiene del medio externo y entra
a la célula para realizar diferentes procesos metabólicos, de los cuales se generan residuos inútiles o nocivos que
tienen que salir. A este movimiento de sustancias a través de la membrana celular se le llama transporte celular,
existiendo así dos maneras de entrar o salir de la célula.

2
Tomado y editado de Audesirk, T et al. (2013). Biologia. La vida en la Tierra. Pearson Educación de México y Guarin Arias, C. et al.
(2012). Ciencias para pensar. Bogotá: Grupo Editorial Norma. En Colombiaaprende
Se tienen dos moléculas: una molécula (1) que no necesita energía para moverse de una alta a una baja
concentración y otra molécula (2) que necesita de energía para moverse de una baja a alta concentración. Como
muestra la figura.

Con base en la información anterior, ¿Cuáles son las dos maneras de entrar o salir sustancias de la célula?

a. Transporte Activo y transporte lento


b. Transporte pasivo y transporte fuerte
c. Transporte pasivo y transporte activo
d. Transporte celular activado

2. La membrana celular es la barrera selectiva que separa el medio intracelular del extracelular. La membrana celular,
presente en todos los tipos de células, está formada de una doble cadena de lípidos, proteínas, glicoproteínas,
glicolípidos y colesterol.

De acuerdo con la información anterior, ¿cuál de los siguientes modelos representa precisamente una membrana
celular con sus estructuras?

3. Una estudiante elaboró en una cartelera la siguiente imagen sobre el transporte activo. De este explicó a sus
compañeros que la exocitosis es el movimiento de partículas enormes hacia adentro

Con base en la anterior información se puede


afirmar que la exposición y explicación de la
estudiante está mal planteada, porque la
exocitosis es:

a. El movimiento de partículas enormes hacia


fuera
b. El movimiento de partículas pequeñas hacia
fuera
c. El movimiento de partículas pequeñas hacia
adentro
d. El movimiento de partículas enormes hacia fuera y hacia adentro

Actividad 2. Saber hacer

Construya un mapa conceptual que tenga como como tema central


Transporte celular activo y como subtemas o elementos específicos los
conceptos subrayados en el texto. El conector o conectores son palabras
que utilizas de enlace entre los conceptos, para darle sentido a la
información. Para ello tenga en cuenta el ejemplo como elaborar un mapa
conceptual.

Figura 4. Cómo elaborar un mapa conceptual. Tomado https://mapaconceptual.net


SEMANAS 3 Y 4: DEL 27 DE SEPTIEMBRE AL 10 DE OCTUBRE

TRANSPORTE PASIVO

Lea el siguiente texto3 Tome nota e ilustre la representación de transporte pasivo, dejándolo registrado en su cuaderno,
sin embargo, esta actividad no es calificable, por lo que no la debe enviar.

¿Qué es el transporte Pasivo? ¿Cuáles son los tipos de transporte pasivo?

Como podrá recordar, hay dos maneras de entrar o salir de la célula: por transporte pasivo, o por transporte activo.
Hablemos primero del pasivo. Se conocen como procesos de transporte pasivo aquellos que no requieren de energía
para ser llevados a cabo, y son tres: difusión simple, difusión facilitada y osmosis.

El primer tipo, llamado difusión simple es simplemente el paso de pequeñas moléculas como el oxígeno a través de la
membrana, de lugares de mayor concentración a lugares de menor concentración, hasta llegar al equilibrio (la misma
cantidad de partículas adentro que afuera).

El segundo tipo, tiene relación con las moléculas más


grandes como la glucosa y otras azúcares, las cuales
requieren de ayuda para pasar por la membrana. Las
proteínas que forman la membrana abren unos canales o
poros llamados canales de proteínas que permiten el
paso de estas moléculas. A veces, unas proteínas
llamadas proteínas portadoras atrapan la molécula de
azúcar o aminoácido y la entran. Este tipo de transporte
de llama difusión facilitada pues como su nombre lo
indica, es facilitada o requiere la ayuda de las proteínas
de la membrana.
Figura 5. Transporte celular pasivo

ACTIVIDAD DE DESARROLLO

Actividad 1. Saber

1. Las proteínas que forman la membrana abren unos canales o poros llamados canales de proteínas que permiten
el paso de estas moléculas. A veces, unas proteínas llamadas proteínas portadoras atrapan la molécula de azúcar
o aminoácido y la entran. Así como se muestra en la imagen, ayudando o facilitando el paso de sustancias.

De acuerdo con la anterior información, este tipo de transporte pasivo se llama:


a. Difusión simple
b. Difusión facilitada
c. Osmosis
d. Difusión ayudada

3
Tomado y editado de Audesirk, T et al. (2013). Biologia. La vida en la Tierra. Pearson Educación de México y Guarin Arias, C. et al.
(2012). Ciencias para pensar. Bogotá: Grupo Editorial Norma. En Colombiaaprende
2. Se conocen como procesos de transporte pasivo aquellos que no requieren de energía para ser llevados a
cabo. Así mismo el transporte pasivo se clasifica en tres tipos que son: difusión simple, difusión facilitada y
osmosis. De acuerdo con la información anterior, ¿cuál de los siguientes modelos no representa uno de los tipos
de transporte pasivo

a. b. c. d.

3. Observe la imagen e identifique los diferentes tipos de transporte celular pasivo por difusión. Escribe los nombres
correspondientes.

A:________________________

B: ________________________

C: ________________________

4. Dibuja el esquema que representa la difusión simple y uno que representa la difusión facilitada

Actividad 2. Saber hacer. Experimente un poco y entregue un informe de la practica en grupos de cuatro integrantes si
es posible, de lo contrario realícelo de manera individual.

¿Varia la velocidad de difusión según la temperatura?


Concepto abordado: Difusión
Materiales: dos cubos de azúcar
Dos platos desechables
Dos pitillos
Agua caliente y fría y
Un reloj con segundero.

Procedimiento:
1. Llene un plato con agua fría y deposite un cubo de azúcar en un extremo del plato. Al otro extremo, coloque el pitillo
y saboree el agua. Contabilice los segundos que tarda en capturar el sabor dulce del agua.
2. Realice el mismo procedimiento con el agua caliente.

Soluciona las preguntas y asignaciones


 Dibuje el paso a paso del montaje o procedimiento
 Dibuje los resultados obtenidos
 ¿En cuál de los casos pudo captar más rápidamente el sabor?
 ¿La velocidad de difusión varía al aumentar la temperatura?

Recursos: Pasos para la entrega del informe de la practica experimental


Integrantes
Titulo
Concepto abordado
Materiales
Procedimiento
Preguntas y asignaciones
Conclusiones
SEMANAS 5 Y 6: DEL 19 DE OCTUBRE AL 31 DE OCTUBRE

TRANSPORTE PASIVO OSMOSIS


Lea el siguiente texto y escriba en su cuaderno. Que es la osmosis y realice los dibujos de la osmosis vegetal y animal,
dejándolo registrado en su cuaderno, sin embargo, esta actividad no es calificable, por lo que no la debe enviar.

¿Cómo se le llama al proceso de entrada y salida de agua de la célula?

El tercero y último método se llama osmosis. Como el agua es tan importante para la célula, a su paso por la membrana
se le dio este nombre puntual. Es la misma difusión, pero del agua.

Osmosis4
¿Qué es? ¿Cuál es su función?

La ósmosis es un tipo especial de transporte La función de la ósmosis es mantener hidratada a


pasivo en el cual sólo las moléculas de agua son la membrana celular. Proceso Dicho no requiere
transportadas a través de la membrana. El gasto de energía. En otras palabras, la ósmosis es
movimiento de agua se realiza desde el punto en un fenómeno consistente en el paso del solvente
que hay mayor concentración de solvente al de de una disolución desde una zona de baja
menor concentración para igualar concentraciones concentración de soluto a una de alta
en ambos extremos de la membrana bicapa concentración del soluto, separadas por una
fosfolipídica membrana semipermeable.

Ósmosis en una célula animal Ósmosis en una célula vegetal


En un medio (isotónico), hay un equilibrio En un medio hipertónico, la célula elimina agua
dinámico, es decir, el paso constante de agua. y el volumen de la vacuola disminuye, produciendo
que la membrana plasmática se despegue de la
En un medio (hipotónico), la célula absorbe agua pared celular, ocurriendo la plasmólisis.
hinchándose y hasta el punto en que puede En un medio isotónico, existe un equilibrio
estallar dando origen a la citólisis. dinámico. Sin embargo, la célula se torna flácida
En un medio hipotónico, la célula toma agua y
En un medio (hipertónico), la célula pierde agua, sus vacuolas se llenan aumentando la presión de
se arruga llegando a deshidratarse y se muere, turgencia, dando lugar a la turgencia y crecimiento
esto se llama crenación. de la planta.

Figura 6. Transporte celular pasivo – osmosis en célula animal


Figura 7. Transporte celular pasivo – osmosis en célula Vegetal

4
https://edu.glogster.com/glog/osmosis/23rve9vbm5w
ACTIVIDAD DE DESARROLLO
Actividad 1. Saber.

1. Escriba los conceptos asociados a osmosis, según corresponda

2. Lea las siguientes definiciones de conceptos asociados con Osmosis, complete el espacio con la palabra que
hace falta y une con una línea estas con la imagen, según corresponda

Cuando la célula se encuentra


en un medio desequilibrado.
En ocasiones, hay mayor
concentración de partículas por
fuera de la célula que dentro de
ella. A esta situación se le
llama ______________

Cuando una célula se


encuentra balanceada (igual
concentración de agua y
partículas adentro que afuera)
se le llama_____________.

Cuando, la concentración de
partículas en el interior de la
célula es mayor que en su
medio externo. A esta situación
se le conoce
como______________.

Actividad 2. Saber hacer

Experimente un poco sobre la osmosis


 Realice un video del procedimiento y resultados, explicando el paso a paso, para ello colóquese el uniforme.
 Entregue un informe escrito de la practica en grupos de cuatro integrantes si es posible, de lo contrario realícelo de
manera individual

Experimento: Zanahorias mutantes


Concepto abordado: Osmosis
Materiales: 3 zanahoria, 3 vasos o recipientes de vidrio, agua y sal
Procedimiento: Rotule cada uno de los recipientes, así recipiente #1, #2 y #3.
El recipiente #1 agregue agua, una cucharada de sal y luego introduzca una de zanahoria
En el recipiente #2 Agregue agua y luego introduzca una zanahoria
En el recipiente #3 vacío introduzca una zanahoria

Figura 8. Procedimiento experimental zanahorias mutantes

Espere que pasen 48 horas y luego revise haber que ha sucedido

Soluciona las preguntas y asignaciones


1. Dibuje el paso a paso del montaje o procedimiento
2. Describa y dibuje el aspecto de las zanahorias después del experimento, ¿Qué ha sucedido?
3. Relacione los conceptos de medio hipotónico e hipertónico con el aspecto de las zanahorias el volumen de agua
intercambiado medido en los botes de cristal.

Recursos: Pasos para la entrega del informe de la practica experimental


Integrantes
Titulo
Concepto abordado
Materiales
Procedimiento
Preguntas y asignaciones
Conclusiones

SEMANA 7 Y 8: DEL 1 DE NOVIEMBRE AL 14 DE NOVIEMBRE

LA MITOSIS

Lea el siguiente texto y escriba en su cuaderno lo que se explica en la imagen de la mitosis. Esta actividad no es
calificable, por lo que no la debe enviar.

¿Qué es la división celular5?

División Celular: Es el proceso por el cual una célula origina dos células hijas idénticas entre sí e idénticas a la célula
madre que las originó. Las células se dividen por muchas razones. Por ejemplo, “cuando te muerdes los labios o te raspas
la rodilla y en cuestión de días se puede ver que la herida sana. ¿Es magia, o hay otra explicación sobre este proceso?
Esto se debe a que las células se dividen para reemplazar las células viejas, muertas o dañadas. Las Células también se
dividen para que los seres vivos puedan crecer. Cuando los organismos crecen, no es porque las células están creciendo.
Los organismos crecen porque las células se dividen para producir más y más células” 6 Cuando se da origen a un nuevo
individuo también se debe a un proceso de división celular.

¿Cuáles son los tipos de división celular?


La división celular se da mediante tres procesos: interface, mitosis y meiosis.

¿Qué es la mitosis?

La mitosis ocurre en las células somáticas. La mitosis es la división del núcleo celular en la que se conserva intacta
la información genética contenida en los cromosomas, que pasa de esta manera sin modificaciones a las dos células
hijas resultantes. La mitosis es igualmente un verdadero proceso de multiplicación celular que participa en el
desarrollo, el crecimiento y la regeneración del organismo. Este proceso tiene lugar por medio de una serie de
operaciones sucesivas que se desarrollan de una manera continua, pero para facilitar su estudio han sido separadas
en varias etapas.

5
Tomado y modificado de Colombia Aprende. Aulas sin fronteras, Ciencias Naturales
6
Toma de https://askabiologist.asu.edu/explore/división-celular
Figura 9. Tomada de: https://i.pinimg.com/originals/52/dc/56/52dc5622de59b9172e644bb688f868ca.png

La mitosis cumple la función de distribuir los cromosomas duplicados de modo tal que cada nueva célula obtenga una
dotación completa de cromosomas. La capacidad de la célula para llevar a cabo esta distribución depende del estado
condensado de los cromosomas durante la mitosis y del ensamble de microtúbulos denominado huso. Durante el proceso
de la mitosis existen varias fases son las siguientes: profase, profase tardía, metafase, anafase y telofase.

La mitosis es una forma de aumentar el número de células, sin cambiar las características de las células, permite al
organismo dar mantenimiento a sus tejidos, muchos de los cuales deben ser remplazados con frecuencia, como en el caso
de la piel que vive tan solo dos semanas. En el caso de las heridas que sufrimos, las células nuevas reparan y algunas
veces regeneran el tejido dañado o la herida

Importancia ecológica de la mitosis en la reproducción asexual


7En los organismos unicelulares, la mitosis es una forma de producir una generación idéntica a la otra, en un proceso de
reproducción asexual, es decir se forman hijos a partir de un solo progenitor, sin la unión de gametos masculinos y
femeninos. La reproducción asexual se suele dar además en:

- Las plantas no vasculares, es decir, en las que no tienen raíces, tallos ni vasos que conduzcan la savia. En la
reproducción asexual al no intervenir los gametos, no hay variabilidad genética lo que significa que las plantas hijas
son idénticas a las plantas madre.
- En algunos animales, ya sea por gemación y fragmentación o regeneración.
- En muchos hongos y microorganismos

Mediante la reproducción asexual los organismos consiguen ahorrar grandes cantidades de energía y son capaces de
sobrevivir y garantizar la extensión y perpetuación de su especie de forma más directa que si lo hicieran mediante
reproducción sexual.

7
https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/G_6/S/SM/SM_S_G06_U02_L04.pdf
ACTIVIDADES DE DESARROLLO

Actividad 1. Saber

1. En la siguiente tabla encontrara unas imágenes que, se suponen están relacionadas con procesos de la mitosis,
como crecimiento, regeneración y reproducción asexual. Escriba si es verdadero falso y justifique su respuesta.
Tabla 2. Imágenes que, se suponen están relacionadas con procesos de la mitosis

Figura Proceso de mitosis Verdadero y/o falso, Justifica.

Crecimiento

Figura 10. Germinación

Regeneración

Figura 11. Lagarto y perdida de la cola

Reproducción asexual

Figura 12. Reproducción de planta

Crecimiento

Figura 13. Heridas

Actividad 2. Saber hacer

Elabore a mano con lápiz y papel o con la aplicación canva una infografía sobre la mitosis y sus fases.

Actividad 3. Saber ser

A través de la reproducción asexual, tome un pedacito de una plata como las suculentas, los corales y coloque a germinar
una nueva planta. Luego tome fotos a cada proceso que va ocurriendo y con ellas elabore un vídeo explicativo sobre el
proceso germinativo y la importancia de las plantas para minimizar la temperatura en el planeta.
SEMANA 9 Y 10: DEL 15 DE NOVIEMBRE AL 28 DE NOVIEMBRE

LA MEIOSIS

Lea el siguiente texto y escriba en su cuaderno que es la meiosis y dibuje la imagen que la explica. Esta actividad
no es calificable, por lo que no la debe enviar.

¿Qué es la Meiosis8?

La división meiótica es un requisito de la reproducción sexual en todos los organismos eucariontes. En los animales, la
división meiótica ocurre únicamente en ovarios y testículos. La división meiótica consiste en una división especializada del
núcleo llamada meiosis y dos rondas de citocinesis para producir cuatro células hijas que pueden convertirse en gametos
(óvulos o espermatozoides) (Tabla 3). Los gametos llevan la mitad del material genético del progenitor.

Figura 14. La meiosis y sus fases

Lea el siguiente texto y de este escriba en su cuaderno que es la reproducción sexual. Esta actividad no es
calificable, por lo que no la debe enviar.

Importancia ecológica de la meiosis en la reproducción sexual


9En biología, la reproducción sexual es todo proceso de generación de un individuo nuevo que involucra a dos individuos
de la misma especie, pero distinto sexo. Se diferencia de la reproducción asexual porque implica la combinación de los
materiales genéticos de ambos progenitores para formar uno nuevo, a través de la meiosis. La reproducción sexual es
característica de los organismos eucariotas, o sea, de aquellos cuyas células poseen núcleo bien definido, y sobre todo de
los pluricelulares.

Se da conforme a distintos mecanismos, que conducen siempre a la fecundación: la unión de células sexuales provenientes
de cada uno de los progenitores, para iniciar un proceso de multiplicación acelerada y conformar un cigoto, que
posteriormente será embrión y finalmente un individuo nuevo de la especie, listo para incorporarse al ecosistema. La
posibilidad de la reproducción sexual, es decir, de la combinación del material genético de dos individuos de la misma
especie para formar uno nuevo y único, propició la aparición en los seres vivos sexuales. Es decir, surgió el dimorfismo
sexual: la diferenciación de los individuos en base a su sexo biológico (masculino y femenino).

8
Tomado y modificado de Colombia Aprende (s.f). Aulas sin fronteras, Ciencias Naturales.
9
https://concepto.de/reproduccion-sexual/
Tal diferenciación es producto de la selección sexual: un proceso evolutivo descrito por Charles Darwin en su obra El origen
de las especies (1859). Dicho de modo más simple: los individuos de una misma especie compiten entre sí por reproducirse
de modo eficaz, mediante distintos mecanismos que, con el pasar del tiempo, fueron modificando y especializando sus
propios cuerpos. Esto ha permitido la perpetuación de las especies. Es así como a algunos animales en vía de extinción
son llevados a lugares de protección para extraer sus células sexuales y reproducirlas o cuando se cuenta con ambos
sexos, posibilitar su apareamiento y reproducción de manera natural.

Lea el siguiente texto.

¿Cuáles son las diferencias entre la mitosis y la meiosis? 10

Es importante conocer la diferencia entre mitosis y meiosis. La mitosis ocurre en las células somáticas, este tipo de
células hacen parte de todos los tejidos del cuerpo y se dividen para generar nuevas células, bien sea para reponer algunas
células muertas, reparar o para aumentar su número y proporcionar crecimiento. En ella se producen dos células hijas
por cada célula madre. La mitosis es una forma de producir una generación idéntica a la otra, en un proceso de
reproducción asexual, es decir se forman hijos a partir de un solo progenitor, sin la unión de gametos masculinos y
femeninos. La mitosis cumple la función de distribuir los cromosomas duplicados de modo tal que cada nueva célula
obtenga una dotación completa de cromosomas, así mismo cumple la función de producir células diploides, para el
crecimiento de los tejidos durante la infancia o la reparación de tejidos como la piel. Por su parte la meiosis ocurre en las
células germinales, como ovulo y espermatozoides, este tipo de células son las encargadas de la reproducción sexual.
La meiosis es el proceso de división celular en que una célula diploide da lugar a cuatro células hijas haploides; es
decir, las células hijas tienen la mitad de los cromosomas que la célula madre. La meiosis cumple la función de producir
células haploides (Espermatozoides u óvulos) que no pueden vivir independientemente.

Figura 15. Comparación entre la mitosis y la meiosis

10
Texto construido por las docentes como parafraseo de diversas lecturas.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO

Actividad 1. Saber. Resuelva las siguientes preguntas.

1. Analice los procesos de la mitosis y la meiosis, para ello complete el cuadro comparativo de los procesos de división
celular.
Tabla 4. Comparación entre mitosis y meiosis

Características MITOSIS MEIOSIS

Ocurre en

Número de células obtenidas al


finalizar el proceso. Es decir, número
de células producidas por madre

Tipos de células producidas

Tipo de reproducción en la que


interviene

Función

2. La reproducción sexual comprende la meiosis seguida por la unión de dos células sexuales o gametos, para
producir una cría. Esta cría recibe el material genético de cada progenitor. Relacione si son verdaderos o falsos
los procesos de meiosis en las figuras representadas.
Tabla 4. Imágenes que relacionan procesos de meiosis

Figura Proceso de meiosis Verdadero y/o falso, Justifique.

Reproducción sexual de un conejo.

Figura 16. Reproducción de conejos

En dos individuos macho y hembra


se puede llevar a cabo la
reproducción sexual
Figura 17. Patos

El mismo individuo tiene los órganos


reproductores masculino y femenino.

Figura 18. Flor

Son fragmentos del tallo que, al ser


plantados pueden regenerar una
planta entera
Figura 19. Regeneración de una planta
Actividad 2. Saber hacer
Realice una cartelera sobre la imagen que ilustra la comparación entre la mitosis y la meiosis y luego explique teniendo
en cuenta las fases de ambos procesos y ejemplos en los que interviene la mitosis y meiosis.

Actividad 3. Saber ser


De acuerdo con el diario informativo Caracol el pasado 16 de abril de 2021 nació en Cartagena de Indias un polluelo
hembra de Cóndor11. Lea las imágenes sobre lo que dice este diario al respecto y de acuerdo con el texto de la importancia
ecológica de la meiosis en la reproducción, responda:
1. ¿Qué tipo de reproducción se dio, para que naciera este polluelo? ¿Cuál es el valor o importancia que le da a este
hecho y por qué?
2. Si pudiera crear una organización para la protección y preservación de la fauna (animales) y flora (plantas) de
Donmatías ¿Con qué especie lo haría? Imagina que lo ha hecho, invente una noticia al respecto y grabe un video
de su titular y el desarrollo de la noticia.

Figura 20. Noticia nacimiento de una hembra Condor


Autoevaluación.
Lo invito a reflexionar sobre lo aprendido, recuerde, es su autoevaluación. Sea sincero al contestarla demuestre su grado
de honestidad y los valores que posees. Ésta integra el proceso completo de educación virtual en el área de Ciencias
Naturales. Valore su desempeño, asignando una nota entre 1 y 5 en la casilla.
NOTA AUTOEVALUACIÓN:

REFERENCIAS

11
https://caracol.com.co/emisora/2021/04/17/cartagena/1618627771_515482.html
Audesirk, T et al. (2013). Biologia. La vida en la Tierra. Pearson Educación de México y Guarin Arias, C. et al. (2012).
Ciencias para pensar. Bogotá: Grupo Editorial Norma. En Colombiaaprende
https://edu.glogster.com/glog/osmosis/23rve9vbm5w

Colombia Aprende. Aulas sin fronteras, Ciencias Naturales

https://askabiologist.asu.edu/explore/división-celular
https://contenidosparaaprender.colombiaaprende.edu.co/G_6/S/SM/SM_S_G06_U02_L04.pdf
https://concepto.de/reproduccion-sexual/

https://caracol.com.co/emisora/2021/04/17/cartagena/1618627771_515482.html

También podría gustarte