Está en la página 1de 20

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE Ingeniería de Minas

“TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE DRENAJE ÁCIDO DE


MINAS”

Curso:

“Plan de Cierre y Responsabilidad Social Ambiental Minera”

Autores:

Carranza lozano, Jeff.


Herrera Briceño, Sebastián.
Paico Fernández, Cesar.
Reaños Arevalo, Dalin.
.

Docente:

Ing. Gladys Sandi Licapa Redolfo

Cajamarca - Perú
AGRADECIMIENTO

El presente trabajo fue realizado bajo la supervisión de la Ing. Gladys Sandi Licapa Redolfo a quién nos
gustaría expresar nuestro más profundo agradecimiento, por hacer posible la realización de este estudio.
Además, agradecer la paciencia, tiempo y dedicación que tuvo para que esto saliera de manera exitosa.
Gracias por su apoyo, por ser la columna vertebral de nuestro informe final.

A nuestros padres por darnos la vida y apoyarnos en todo lo que nos hemos propuesto, sin importar las
circunstancias y el tiempo, porque siempre están con nosotros en nuestra mente, corazón y acciones.
Porque ellos son parte de nuestros sueños que se harán realidad.

A Dios, por brindarnos la oportunidad de vivir, por permitirnos disfrutar cada momento de la vida y
guiarnos por el camino que ha trazado para nosotros.

Tabla de contenidos
Carranza Lozano Jeff, Herrera Briceño Sebastián, Paico Fernández Cesar, Reaños Arévalo Dalin.
Tratamiento biológico de drenaje acido de
minas.
ÍNDICE DE TABLAS.......................................................................................................................................5

ÍNDICE DE FIGURAS.....................................................................................................................................6

ÍNDICE DE ECUACIONES............................................................................................................................7

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................9

CAPÍTULO II. MÈTODO..............................................................................................................................10

CAPÍTULO III. RESULTADOS...................................................................................................................11

CAPÍTULO IV. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES...................................................................................12

CAPÍTULO V. REFERENCIAS...................................................................................................................13

CAPÍTULO VI. ANEXOS..............................................................................................................................14

Carranza Lozano Jeff, Herrera Briceño Sebastián, Paico Fernández Cesar, Reaños Arévalo Dalin.
Tratamiento biológico de drenaje acido de
minas.
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE ECUACIONES

(El presente índice se fijará en función a la naturaleza del trabajo. Las ecuaciones se

emplean habitualmente en investigaciones en ingeniería)


RESUMEN

El impacto ambiental generado por el drenaje ácido de minas (AMD) hace alusión a
los efluentes desechados en las minas de carbón y metal. El AMD se lo conoce
como un fenómeno común que se produce naturalmente mediante un proceso de
erosión de la roca, pero que incrementa a una gran escala, debido a las actividades
desarrolladas por los seres humanos como las construcciones (corredores de
transporte, construcción de presas, etcétera) y las operaciones mineras. Este
fenómeno indica que el agua ácida que es producida durante la exposición de los
minerales de sulfuro (principalmente pirita) al aire y al agua a través de un proceso
natural, y crea ácido sulfúrico. Cabe recalcar que el drenaje de ácidos es un peligro
para los animales, la vida acuática y los seres humanos, ya que aumenta la acidez y
disuelve los metales. La prevención y el tratamiento del drenaje de ácido es una
cuestión importante en una mina, no solo durante la vida de la operación sino
también después de que la mina es abandonada.

Palabras clave: Aguas residuales, Drenaje Acido, Biomasa, Minería, Metales pesados.
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se realizó con el propósito de mostrar el impacto que el drenaje de ácido mina
produce en las aguas, utilizando una revisión sistemática con el fin de recoger in formación sobre el
presente tema. La formación de drenaje ácido en las minas es un grave problema medio ambiental muy
frecuente en las regiones mineras. La mezcla de las aguas ácidas de las minas con las aguas de los ríos
produce un deterioro en la calidad del agua natural, puesto que tanto ácido como los metales disueltos
son tóxicos para la vida acuática. Más aún, tales aguas contaminadas no son adecuadas para el
consumo humano ni para la ampliación industrial.

Por ello, y en funcionamiento del impacto ocasionado por una alteración de la calidad del las aguas, se
hace necesario tomar las medidas correctas oportunas. En la actualidad existen varios cientos de
humedales construidos en USA para control de contaminación de aguas ácidas. Los minerales
responsables de la generación de los AMD son los sulfuros de hierro (pirita, FeS2 y la pirrotita, Fe1-
XS) y, en menor medida, calcopirita, marcasita, esfalerita, etcétera, los cuales son estables e insolubles
en ausencia de agua y oxígeno atmosférico. La gestión eficaz de los AMD y la corrección de los
impactos que producen sólo es posible si se conocen los procesos que influyen en la liberación y
transporte de los elementos potencialmente tóxicos, en particular de los denominados metales pesados.

La información generada sobre el tema es poca debido a que la oxidación de los sulfuros es compleja y
sus efectos pueden variar de manera enorme entre distintos lugares y condiciones
CAPÍTULO II. MÈTODO

ESTRATEGIAS DE BÚSQUEDA Y CRITERIOS DE SELECCIÓN:


Se realizó una búsqueda de revisión sistemática más relevante considerando artículos, revistas, tesis
relacionadas al tema: Tratamiento biológico de drenaje acido de mina. Se ha considerado que todo
estudio o investigación es de vital importancia, a partir de estos resultados obtenidos se desarrollara el
tema con un grado máximo de confiabilidad.

ESTRATEGIA DE APLICACIÓN:
Se analiza el problema existente en el presente trabajo de investigación (Método sistemático).
Posteriormente se realiza un análisis para realizar el método deductivo, seguidamente analizar la causa
y efecto mediante el método analítico. Finalmente observar el problema de manera particular para
llegar a una conclusión (método inductivo).

TECNOLOGÍA DEL TRATAMIENTO: CONSTRUCIÓN DE HUMEDALES.


Descripción de la tecnología.
El término “humedales construidos” se refiere a un área dieñada y construida para contener la planta de
humedales a través de la cual, las aguas residuales pasan para ser tratadas.

El propósito de los humedales construidos para tratamiento es permitir que ocurra la reacción química
y biológica natural en el sistema de tratamiento, y no en el cuerpo de recepción de agua. Las plantas y
los microorganismos desempeñan un papel importante. Las plantas proporcionan un área superficial
para microbios y para transportar el oxígeno produciendo una zona de oxidación en la rhizosphere
donde adicionalmente existen poblaciones microbianas. Este complejo de vegetación y microbios tiene
una alta eficiencia en modificar nutrientes, metales y otros compuestos.

Tipos de humedales construidos.


Hay dos tipos básicos de humedales construidos clasificados por régimen hidrológico. Los sistemas de
aguas superficiales y los sistemas de aguas subterráneas. Ambos tipos son excavaciones bajas,
alineadas para prevenir la infiltración y llenadas de grava o de la piedra. La grava o la piedra soporta
las raíces de la planta y proporciona superficies en las cuales los microorganismos crecen. Las plantas y
los microbios están implicados en el proceso del tratamiento de aguas residuales. Muchos humedales
construidos consisten en dos o tres células en series. Las plantas que son usadas en el humedal varían
de entrada a salida con las plantas cercanas a la entrada que son arraigadas y capaz de manejar grandes
cantidades de aguas residuales; plantas arraigadas más profundas están situadas cerca del extremo del
enchufe.
PROCESOS DE RETIRO.
El drenaje ácido de mina principalmente es problemático debido a la alta cantidad de metales disueltos
y a la alta acidez en su composición. El tratamiento en humedales construidos está dirigido a la
remoción de los metales pesados y al aumento del ph.

En general, el proceso de caracterización es más complicado debido a determinados problemas que se


presentan, por ejemplo, el valor de ph que es muy bajo, metales, compuestos biológicamente tóxicos, y
gran fluctuación estacional (Campbell, 1999). Withar(1993) discute algunas consideraciones del diseño
desarrolladas. Campbell(1999) también recomienda algunas reglas para el diseño. Algunas de ellas se
pueden mencionar como: (1) crear condiciones biológicas para asegurar el PH adecuado, (2) agregar
macronutrientes, (3) la vegetación apropiada selecta y (4) conseguir ayuda de los expertos implicados
en el campo de la ecología y de la toxicología.

El retiro del metal.

La aplicación de los humedales para remover los metales en drenaje ácido de minas es relativamente
reciente, comenzando en los años 80’s (Campbell, 1999). Sin embargo, en los últimos 20 años, el
conocimiento referente a esta capacidad de humedales construidos está creciendo y, hoy en día, éstos
son altamente apreciados por su alta capacidad de acumular los metales de rastro principalmente por la
adsorción, la precipitación y complexation, pero incluso cuando los estudios muestran resultados
positivos en el mejoramiento de DAM, las preguntas todavía siguen buscando los mecanismos exactos
y a los factores que controlan.

El retiro del metal se asocia altamente a la acción de plantas y de microorganismos. Varios


investigadores destacan las capacidades de plantas para contribuir al retiro del metal. Cooper et al.
(1996) indica que los macrofitos juegan un papel importante en estos procesos puesto que pueden
proveer oxígeno y la materia orgánica a la matriz.

Rendimiento de un humedal.
Así por ejemplo Hedin y Nairn (1993) después de hacer el seguimiento durante un período de 10 años

en 11 humedales aerobios que trataban drenajes ácidos de una mina de carbón en Pennsylvania,

consideran que es necesario tener en cuenta posibles diluciones en el sistema. Establecen un factor de
dilución (DF) como el cociente Mgout/Mgin; eligen este elemento al ser conservativo química y

biológicamente en el sistema. La reducción de la concentración del Fe corregida por efectos de

dilución vendría dada por ecuación 7, y el rendimiento del humedal expresado como gramos de Fe

retenidos por metro cuadrado y día por la ecuación 8

∆Fe = Fe in – (Feout / DF)

Ferem = (∆Fe x Qin x 1,44) / A


Donde:
Ferem = Rendimiento del humedal (g/m2 día)
A = Área del humedal (m2)
Qin = Caudal en el influente (l/min)
1,44 = Factor de conversión de minutos a día y de miligramos a gramos.
Un análisis profundo de la relación existente entre las diferentes formas de expresar el rendimiento la

efectúan tarutis et. Al. (1999). Como demuestran en su trabajo, si la reacción de retención del

contaminante de su concentración, esto si la cinética de la reacción es de orden cero, la constante de

velocidad de la reacción K0 vendría dad por la expresión si se asume un caudal (Q) constante.

K 0=Q/ A (C¿ −C out )


Si Q expresa como m2/día A como m 2 y la concentración como g/m3 , entonces k0 viene como g/m2

día, coincidiendo con la “eliminación por área”. La ko puede calcularse empíricamente en los

humedales existentes efectuando las medidas de Cin y Cout de cada contaminante. Con esta cinética

de reacción la “eliminación por área” y la “eficacia del tratamiento” están relacionados linealmente si

la carga hidráulica (Q/A) y la concentración Cin permanecen constantes

(C ¿−C out )/C¿ =(K 0 A)/(C ¿ Q)


Si la reacción fuera dependiente de la concentración y siguiera una cinética de primer orden, entonces

la constante de velocidad k1 vendría dada por la ecuación 11, asumiendo un caudal Q constante.

C¿
K 1=Q / A∈( )
C out
Expresando Q, A y C del mismo modo que en el caso anterior, la k1 se expresaría como m/día, y

reflejaría el rendimiento del sistema, denominándose “eliminación de primer orden” (first-order

remove). La “eficiencia del tratamiento” estaría relacionada exponencialmente con la “eliminación de

primer orden” por la siguiente expresión.

−K A
C¿ −C out ( 1
)
=1−e Q
C¿
El tiempo de retención teórico (t) en el humedal, de permanencia o de tratamiento, se define como,
V
t=
Q
donde Q es el caudal medio que pasa a través del humedal (Qin+Qout /2) y V es el volumen efectivo

del humedal, que a su vez vendrá definido por

V=A.h. p
donde A es la superficie del humedal, h la altura de la lámina de agua y p la porosidad del medio

(espacio libre entre la vegetación en el caso de un humedal aerobio o de flujo superficial horizontal).

Otro concepto que se utiliza es la carga hidráulica (q), definida como el cociente entre el caudal medio

en el humedal y su superficie,

q=Q/ A
Humedales anaerobios o balsas orgánicas.
En los humedales anaerobios, para favorecer las condiciones anóxicas que se requieren para su

correcto funcionamiento, la altura de la lámina de agua ha de superar los 30 cm. Esta lámina cubre un

substrato permeable de un espesor de 30-60 cm formado mayoritariamente por material orgánico (70-

90% de estiércol, compost, turba, heno, serrín, etc.), que está entremezclado o bien dispuesto sobre

una capa de caliza. La finalidad del substrato orgánico es eliminar el oxígeno disuelto, reducir el Fe3+

a Fe2+, y generar alcalinidad mediante procesos químicos o con intervención de microorganismos.

Sobre el conjunto de este substrato se desarrolla la vegetación emergente característica de los

humedales, la cual ayuda a estabilizar el substrato además de aportar materia orgánica adicional.
Estos sistemas operan en permanente inundación, fluyendo parte del agua horizontalmente a través del

substrato orgánico. En éste, se desarrollan bacterias anaerobias sulfo-reductoras (Desulfovibrio y

Desulfomaculum) capaces de utilizar su reacción con la materia orgánica del substrato (CH2O) y el

sulfato disuelto en el agua intersticial como fuente de energía para su metabolismo. Esta reducción

bacteriana del sulfato genera ácido sulfhídrico, o azufre elemental, y alcalinidad mediante las

siguientes reacciones (donde CH2O es la representación genérica de la materia orgánica) (Skousen et

al., 1998; Hedin, 1997; Walton-Day, 1999)

SO 2−¿+2 CH O +bacteria= H O +2 HCO


2 2 3 ¿
4

1 0
2−¿+2 CH 2 O + +bacteria= S + H 2O +2 HCO 3 ¿
2 O2
SO4

En las balsas orgánicas el tiempo de retención ha de ser tal que permita la difusión de la alcalinidad
generada en el substrato a la lámina de agua. En el diseño de este tipo de humedales el factor
determinante es la carga de acidez que pueden neutralizar. Empíricamente se ha determinado que son
capaces de eliminar entre 3,5 y 7 g/m2 día de acidez (Watzlaf e Hyman, 1995).

Fig. 1. Humedal anaerobio de flujo horizontal (a) y vertical (b) (Brix, 1993 y USEPA, 2000)
El caudal efectivo que discurre a través del humedal será la diferencia de los aportes (caudal de
entrada, precipitación, escorrentía, etc.) y las pérdidas (caudal de salida, evaporación,
evapotranspiración, infiltración, etc.). El balance hídrico en el humedal vendría expresado entonces
por la siguiente ecuación (Crites et al., 1997).

dV
=( Q 1 + P+ Es ) −( Q S + E+ Et + If )
dt

Donde:
V=Volumen de agua en el humedal.
t= Tiemo de retención.
Q i=Caudal de entrada.
P= Precipitación.
Es= Escorrentía.
Q s = Caudal de salida.
E= Evaporación.
Et= Evapotranspiración.
If =Infiltración.

Tabla 1. Resumen del criterio de diseño para tratamiento de humedales construidos (Whittar, 1993)

Gráfico Nº 1: Concentración de metales en el sedimento del humedal artificial.


Muestra la concentración del aluminio, cadmio, cobre, hierro, manganeso, níquel y zinc. El metal con
mayor concentración es el hierro, esto guarda coherencia con la formación de precipitados de color
naranja observados en el humedal. Para el caso del cobre, su concentración estuvo por debajo del
límite de detección del equipo.

CAPÍTULO III. RESULTADOS


Según los resultados obtenidos por el estudio de González-toril et al. (2015), quien también realizó la
caracterización fisicoquímica de las lagunas de Pastoruri, encontrando un pH de 3, una conductividad
eléctrica entre 626 y 992 µS/cm y altas concentraciones de Fe (44 mg/L), Al (4.3 mg/L), Mn (3.09
mg/L), Zn (0.26 mg/L) y Ni (140 μg/L). Resultados que son similares a los encontrados en este
estudio con valores de pH de 3.17, y 770 µS/cm. De acuerdo con González-toril et al. (2015), la alta
concentración de hierro se debe a la oxidación disolutiva de pirita que se encuentra en la zona;
asimismo, el alto contenido de aluminio se debe a la alteración de arcilla presente en las rocas.

Un tratamiento pasivo fue realizado para tratar DAM en Orcopampa, Arequipa. Un sistema de
empozamiento fue utilizado, donde las plantas acuáticas tal como el Juncus imbricatus "totora ", y el
alga del género Cianophyta y Clorophyta contribuyeron en la oxigenación del proceso. Los agentes
contaminadores presentes en el DAM tales como pH, FE, Cu, Pb y zn fueron reducidos
considerablemente y el efluente final fue utilizado para propósitos agrícolas (Beltran).

Las especies vegetales empleadas en el humedal lograron establecerse en un periodo de 9 meses,


evidencia de ello fue el incremento en su tamaño (raíz y parte aérea) y en la acumulación de metales
(Al, Fe, Mn, Ni y Zn) dentro de sus tejidos.
En la presente investigación que es materia de tesis, se detalla los parámetros de tratamiento de agua,
cálculo realizado en la planta piloto de tratamiento de agua en Huachuacaja, donde se ha tomado
muestras de las columnas de adsorción para el control de metales disueltos que ingresa de la poza de
agua de alimentación a las columnas, contrastándose el flujo del flujómetro para ello se ha tenido en
cuenta un volumen determinado del cilindro siendo 0,2019 m3.

Si bien es cierto la roca caliza empleada en el humedal se colocó con el fin de neutralizar la acidez del
drenaje de roca y así subir pH de agua, el proceso de precipitación de metales (Fe y Al) en forma de
hidróxido, es una reacción que libera iones hidrógeno, por consiguiente, provoca la disminución del
pH del agua (Aduvire, 2006), lo que puede explicar porque el humedal no logró aumentar el pH agua
a niveles más aceptables. Es así que, en el primer monitoreo se tiene que el pH logra incrementarse en
0.39 unidades, en el segundo 0.97 y en el tercer monitoreo 2.01. Esto indica que a medida que el
humedal artificial se va estabilizando, su capacidad de incrementar el pH del drenaje va mejorando.

CAPÍTULO IV. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES


El uso de humedales construidos muestra buen funcionamiento en el retiro de agentes contaminadores
del drenaje de ácido de la mina. Las reacciones químicas y biológicas ocurren en la célula, reduciendo
así los agentes contaminadores. Los procesos aerobios y anaerobios pueden ser producidos, pero
principalmente los procesos anaerobios tales como reducción del sulfato muestran un funcionamiento
mejor en la reducción de acidez y de los metales pesados. La presencia de plantas y de
microorganismos es muy importante en un sistema del humedal. La presencia de plantas proporciona
sitios para la conexión microbiana, libera oxígeno de sus raíces, y provee de materia orgánica para los
microorganismos heterotrophic.

En conclusión, la tecnología de tratamiento con humedales construidos todavía no está siendo aplicada
en Perú, pero algunas tentativas para emplear el tratamiento pasivo han sido realizadas. Considerando
la capacidad de tierra y tomando en cuenta los recursos económicos que se pueden ahorrar, los
humedales construidos pueden ser considerados como un método eficaz en tratamiento de DAM. Sin
embargo, los experimentos de campo necesitan ser observados y también es importante identificar la
disponibilidad de los profesionales expertos.

Se implementó un humedal artificial con Distichia muscoides y Calamagrostis glacialis, especies que
lograron establecerse en un periodo de 9 meses, lo cual se evidenció en el incremento en su tamaño
(raíz y parte aérea) y en la acumulación de metales (Al, Fe, Mn, Ni y Zn) dentro de sus tejidos.
Asimismo, el humedal redujo la concentración de estos metales presentes en el drenaje ácido de roca
proveniente del nevado Pastoruri; sin embargo, dicha concentración aún excede el estándar de calidad
para agua Categoría 1 -A2, aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento convencional.

El humedal implementado tuvo la capacidad de reducir la concentración de metales del drenaje ácido,
evidenciándose un incremento de los porcentajes de remoción, que para el primer monitoreo fueron de
6.95, 22.27, 5.83 y 9.80%, y para el tercer monitoreo fueron de 14.9, 39.64, 10 y 17.99% para aluminio,
hierro, níquel y zinc, respectivamente; indicando que a medida que el humedal se va estabilizando, va
logrando una mayor eficiencia en la remoción de dichos metales.

CAPÍTULO V. REFERENCIAS
Carro Flores, B. (2016). Efecto del drenaje ácido de minas sobre el agua y el sedimento del estuario de
los ríos Tinto y Odiel. [Tesis de Grado]. Universidad de Huelva, Hueva, España. Recuperdo el 31 de
mayo de 2021 de:
file:///C:/Users/user/Downloads/Efecto_del_drenaje_acido_de_minas.pdf
Aduvire, O. (2006). Drenaje acido de mina generación y tratamiento. [Informe].Instituto geologico y
minero de España. Recuperado el 31 de mayo de 2021 de:
http://info.igme.es/SidPDF/113000/258/113258_0000001.pdf
Ruiz, P. (2015). Drenaje ácido de rocas en taludes de la ruta nacional 27, san josé - caldera, costa rica.
[Revista]. Universidad de Costa Rica. Recuperado en 31 de mayo de 2021 de:
https://www.redalyc.org/jatsRepo/454/45442429002/45442429002.pdf
Escobar, M. (2020). Reactores bioquímicos pasivos: una alternativa biotecnológica para la
remediación de drenajes ácidos de mina. [Revista]. Universidad central, Bogota, Colombia.
Recuperado en 31 de mayo de 2021 de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-34752020000200053&lang=es
Espinoza Rodríguez, M. (2016). Diseño de un sistema de tratamiento para el drenaje ácido de mina
basado en el proceso de lodos de alta densidad (HDS), [Revista]. Universidad autonoma de Yucatan,
Merida, Mexico. Recuperado el 31 de mayo de 2021 de:
https://www.redalyc.org/pdf/467/46750928001.pdf
Torres, D. (2017). Utilización de microalgas de la división Chlorophyta en el tratamiento biológico de
drenajes ácidos de minas de carbón. [Revista]. Universidad nacional de Colombia. Recuperado el 31
de mayo de 2021 de:
https://www.redalyc.org/pdf/776/77654661010.pdf
Rivera Uria, M. (2020). Carbonatos pedogénicos para el tratamiento del drenaje ácido de mina
(DAM). [Articulo cientifico]. Sociedad geologica Mexicana. Recuperado el 31 de mayo de 2021 de:
https://www.redalyc.org/jatsRepo/943/94366149012/94366149012.pdf
Andamayo, A. (2019). Tratamiento de aguas acidas para la obtencion de agua tipo III en la sociedad
minera El broca S.A.A. [Tesis].Universidad Daniel Alcides Carrion, Cerro de Pasco. Recuperado el
31de mayo de 2021 de:

http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1672/1/T026_45393328_T.pdf

Gamonal, P. (2020). Tratamiento de drenaje de ácidos de minas en humedales construidos.


[Informe].Universidad nacional mayor San Marcos, Lima, Peru. Recuperado el 31 de mayo de 2021
de:
http://biblioteca.unmsm.edu.pe/redlieds/recursos/archivos/MineriaDesarrolloSostenible/MedioAmbien
te/DAMhumedales.pdf

Luna, E. (2018). Biorremediación utilizando distichia muscoides y calamagrostis glacialis del drenaje
ácido de roca proveniente del nevado de pastoruri – 2015. [Tesis]. Universidad nacional santiago
antúnez de Mayolo, Ancash, Perú. Recuperado el 31 de mayo de 2021 de:
http://repositorio.unasam.edu.pe/bitstream/handle/UNASAM/2226/T033_42590052_T.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Benavides, J. (2015). Aplicación del programa de gestión ambiental en el manejo del drenaje acido de
roca. [Tesis]. Universidad nacional de San Agustin,Arequipa, Perú. Recuperado el 31 de mayo de
2021 de:
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/89/B2-M-18101.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Luque, S. (2021). Tratamiento del drenaje ácido de mina para propuesta de cierre de bocamina en los
niveles 4500-4800, zona carabaya-puno. [Tesis].Universidad catolica de Santa María , Arequipa, Perú.
Recuperado el 31 de mayo de 2021 de:

http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/UCSM/10507/4F.0012.MI.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
CAPÍTULO VI. ANEXOS

También podría gustarte