Está en la página 1de 4

El endosomas primario genera dos clases de vesículas exportadoras, una recicladora

(que retorna a la membrana plasmática) y otra que se dirige al endosomas secundario,


al que le entrega el material endocitado.

En la trancitosis los endosomas cumplen funciones distintas de las descritas.

En algunos epitelio se produce un proceso llamado tráncitosis ,


Mediante el cual materiales ingresados por en dos citó sis por una cara que la célula
atraviesan al citoplasma y salen por exocitosis por la cara opuesta.

Lo más difundido de tránsito Ozzie’s corresponde a las células edoteliales de los


capilares sanguíneos, ya que son atravesados por las macromoléculas que pasan de la
sangre a los tejidos.

Durante la lactancia se produce un fenómeno semejante a lazo en la secretorias de la


glándula mamaria. Aquí las inmunoglobulinas A se transfieren hacia la luz glandular, es
decir a la leche.

A diferencia de las restantes proteínas de la leche, cuando estos anticuerpos arriban al


intestino de recién nacido no son degradados inmediatamente para su absorción. De
este modo en lactante (que aún no produce suficiente anticuerpos) puede proveerse
de ellos para su defensa.

Los anticuerpos luego ingresa en la célula intestinal por en dos citó sis: se incorporan
transitoriamente aún en los Samah primario y posteriormente abandona la célula por
exocitosis.
- En estos casos el endosomas primario constituye una estación de relevo para el
transporte transcelular, ajena a la degradación de sustancias.

En la especie humana de los anticuerpos que probé la leche materna aparentemente


no se absorbe en el intestino y por lo tanto no ingresa el organismo de lactante.

Sus funciones defensivas estarían confinadas a la luz intestinal donde pertenecen un


tiempo antes de ser degradados por las enzimas hidrolítico haz encargadas de
digerirlos.

LISOSOMA

Los lisosomas son organoides polimorfos.

Todas las células contiene lisosoma, que son los órganos hoy des que digieren a los
materiales incorporados por endositocis. Además mediante un proceso denominado
autofagia también digieren elementos de la propia célula.
Los lisosoma se forman a partir de endosomas que recibieron dos clases de vesículas
transportadoras, unas con material en dos citado y otras con enzimas hidrolítico haz.

Las características más salientes de los lisos o más en sus polimorfismo, no sólo porque
poseen aspectos y tamaños disímiles sino también por la irregularidad de sus
componentes.

La causa del polimorfismo es doble , por un lado se debe a la diversidad del material
en los citados y por el otro al hecho de que cada clase de lisosoma posee una
combinación singular de enzimas hidrolíticas, que existen alrededos de 50 diferentes.

Las enzimas lisosómica se activan a pH 5,0 éste grado de acidificación se alcanza


gracias a una bomba de H+ presente en la membrana del lisosoma, Heredada de la
membrana del endosomas secundario.

Vena de lisosoma se halla protegida del efecto destructor de las enzimas hidrolíticas
haz porque su cara luminal contiene una enorme cantidad de glicoproteínas.

Si la membrana del lisosoma se rompiera, las enzimas escapadas no afectarían a los


demás componentes celulares debido a que se inactiva harían al tomar el contacto con
el citosol, cuyo pH es de 7,2.

En el interior de los lisosomas las proteínas y los hidratos de carbono endocitados son
digeridos a The péptidos y monosacáridos.

- Éstos y otros productos de degradación atraviesan a la membrana lisosómica y


pasan el citosol, donde terminan de digerirse o se aprovechan para construir
nuevas moléculas.

- finalmente, libres de las enzimas y Y del material digerido, los lisosomas se


reconvertirían en endosomas.

Alguna sustancias en dos citadas no terminan de digerirse y permanece en los lisos o


más, que adquieren el nombre de cuerpos residuales. En ocasiones las sustancias no
digeridas son expulsada de la célula mediante un proceso comparable a la exocitosis.
- Si esto no ocurre con el tiempo se convierten en un pigmento de desgaste
depositado en el citosol.

Los lisosomás también digieren proteínas no endocitadas.

La célula cuenta con dos dispositivos para degradar a las proteínas fabricadas en su
propio citoplasma.

1)Una actual en el citosol e involucra a la ubiquitina y a los proteasomas.


2)El otro comprende a los lisos o más, que incorporan proteínas citosol ica destinadas
a desaparecer y las digieren en su cavidad.
- Para ello los lisos o más cuentan con receptores membranoso específicos que
reconocen a las proteínas, las cuales ingresa el organoide por su tras con .
- éste se valdría de dos chaperona de la familia HSP 70, una citosol ica que
desenrollaría a las proteínas y otra luminal que impulsaría a entrar.

La autofagia es esencial para el funcionamiento de la célula.

La célula elimina oigan hoy des envejecidos por un mecanismo denominado autofagia,
que incluye la formación de autofagosoma.

El auto fagosoma sigue el mismo camino que el fagosoma, es decir, se fusiona con un
endosomas secundario, el cual recibe enzimas hidrolítico haz del complejo de Golgi y
se convierte en pago lisosoma.
-El proceso culmina con la degradacion del órgano hoy de por parte de las
enzimas.

Neuronas, en los hepatocitos y en las células musculares cardiacas, los autofagosomas


no terminan de digerir algunos componentes de los organoide y se convierten en
cuerpos residuales. Con el avance de la edad estos cuerpos se acumula en el citosol
con pigmento de desgaste.

Existen Enfermedades producidas por alteraciones lisosómicas.

Diversas enfermedades congénitas se producen por mutaciones de los genes que


codifican a las enzimas lisosómica. Se caracterizan por la acumulación intracelular de
sustancias que esas enzimas degradan.

Por ejemplo, en la enfermedad de Tay-sachs algunas neuronas aparecen repletas de


un gangliosido. El defecto se debe a la ausencia de la enzima hexosaminidasa A, que
cataliza la hidrólisis parcial técnico lípido. Éste se acumula en las neuronas, lo que lleva
a graves alteraciones neurológicas.

La enfermedad de Gaucher, se caracteriza por la acumulación de glucocerebrosido en


varios tipos celulares debido a la ausencia de la glicosdasa que cataliza la hidrólisis
técnico de lípidos en ceramida y glucosa.

La enfermedad de niemann-pick muestra una acumulación de esfingomielina en varios


tipos celulares a consecuencia de la falta de esfingomielinasa, qué es la enzima que
hidroliza al esfingofosfolípido en ceramida y fosforilColina.
Vesículas transportadoras.

Durante su formación, las vesículas transportadoras envuelven con una cubierta


proteica.

Las vesículas transportadoras, tiene un gran diámetro que fluctúa entre los 50 y los
250 nm. Y hoy corresponde a las células secretorias..

Las vesículas exportadora se originan en la membrana plasmática y en la membrana de


los órganos y desde el sistema de endomembranas.

Lo hacen con el concurso de una cubierta proteica de la que existen varias clases, las
mas estudiada que se conocen los nombres son las de cubierta COP y cubierta de
clatrina.

La cubierta de COP mediante la asociación ordenada de múltiples unidades proteicas,


existen dos clases de cubierta de COP, denominadas COPI y COPII , por que generan
vesículas en lugares diferentes del sistema de hendo membranas.

- La cubierta de COPII General las vesículas que se forman en el RE y Y se dirigen


a la cara de entrada del complejo de Golgi,

- mientras que la cubierta de COPI genera tanto las vesículas que se pone la cara
de entrada del complejo de Golgi y retornan al RE como las que interconectan a
las cisternas del complejo de golgi.

La cubierta de la claTrina resulta de la asociación de múltiples unidades proteicas


llamada trisqueliones.
- Genera las vesículas que surgen de la membrana plasmática durante la
endocitósis y las que se forman en la cara de salida del complejo de Golgi y se dirige a
los endosomas y en la misma plasmática durante la secreción regulada.

También podría gustarte