Está en la página 1de 5

Semana N° 2 – Contenido :

LA OBSERVACIÓN PEDAGÓGICA

FECHA : JUEVES 3 DE DICIEMBRE DEL 2020

En general la observación de aula como técnica de indagación e


investigación docente, se entiende como una actividad cuyo propósito es recoger
evidencia acerca de los aspectos involucrados en el proceso de enseñanza y
aprendizaje en el contexto en que se ejerce. Esta técnica involucra diversas
estrategias para la recogida de datos como son:
- Observación mediante registros cualitativos (Notas de campo)
- Listas de chequeo - Entrevistas - Croquis
- Recolección de documentos o evidencias
- Registros audiovisuales.
Por otra parte, algunas fuentes hacen distinción entre
observación participante (in situ) y no participante (mediante análisis de videos),
sin embargo resulta relevante considerar que el sólo hecho de observar hace
inevitable la intervención en la situación de aula.
¿Para qué y qué observar en el aula? Es fundamental
tener un propósito definido para la observación, de lo contrario el proceso de
sistematización y análisis se vuelve engorroso y poco útil. Por ello el tipo de
observación se va adecuando necesariamente al objetivo del estudio y los
contenidos. Las preguntas que orientan el registro se basan en las definidas por el
equipo que ha formulado el proyecto de observación el cual debe responder
coherentemente con los propósitos del Proyecto educativo, planes de trabajo y las
líneas de acción que pudieran haberse recogido desde la literatura o acuerdos de
orden macro educacional, al definir qué se entenderá por “calidad de la
enseñanza”, por ejemplo el Marco para la Buena Enseñanza, escuelas efectivas,
experiencias de investigación local, nacional e internacional. En consecuencia, la
observación de aula resulta una práctica de la mayor importancia para levantar
información de las prácticas pedagógicas de los docentes y lograr determinar
entre otros aspectos, la existencia de brechas entre la propuesta curricular del
establecimiento educacional y la implementación del currículum que se realiza.
A partir de lo anterior se puede afirmar que la observación
de aula es más que una percepción:

FORMADORA:
DRA. SUSANA DEL ROSARIO APONTE TUME
• Está dirigida a un objetivo, debido a que por lo general se desea observar algo
específico, o a alguien en especial con un fin particular.
• Es un proceso selectivo, dado que se observa lo que se desea investigar.
• Siempre está relacionada con un objetivo o una meta, o fundamentada en una
razón específica. • Se realiza en forma planificada.
• Sirve para chequear acciones o situaciones. De este modo, iniciar un proceso de
observación de aula al interior de la unidad educativa requiere en primer lugar
responder la interrogante
¿Para qué observar?, es decir la necesidad de definir
específica y claramente el propósito de la observación, ya que observar sin un
“para qué”, es inútil y constituye una pérdida de tiempo; o peor aún, observar con
un objetivo poco claro llevará a la confusión obteniéndose conclusiones erradas y
con escaso sustento.
Es importante señalar que suele ser común que la
observación de aula se encuentre asociada al proceso de evaluación de las
prácticas docentes; y si bien, el primero puede ser un componente importante del
segundo, no es el único. No obstante, centrarse únicamente en la práctica docente
deja fuera el rol del resto de los actores educativos del establecimiento, no
considera un sin número de factores que inciden en el aprendizaje, y se tiende a
ver dicha práctica en forma aislada de la organización y el contexto educativo en
que se desarrolla.
En síntesis, la discusión en torno al fin educativo del
establecimiento, seguida de una especificación de sus fortalezas, necesidades y
problemáticas, conducirán a establecer los objetivos de un proceso de
observación de aula, seguido de la selección de indicadores y procedimientos para
su logro. ¿Qué observar? Contenidos de la observación basados en evidencia
empírica y teorías sobre la calidad de la enseñanza El estudio de Casassus
(2003), concluye que el desempeño escolar resulta de una multiplicidad compleja
de efectos combinados. Entre los procesos al interior del aula, los más importantes
en orden de relevancia según el autor son:
• El clima emocional que se genera al interior de la clase y que es percibido por los
alumnos.
• La percepción que tienen los docentes en cuanto a las causas del desempeño
de sus alumnos (altas o bajas expectativas).
• Gestión de las prácticas pedagógicas, atendiendo la diversidad, sin segregación,
con seguimiento y evaluación permanente. Resulta interesante apreciar que entre
los contenidos habituales de observación de aula, se encuentran “la explicitación
de objetivos y el tratamiento de los contenidos, el uso del refuerzo, las

FORMADORA:
DRA. SUSANA DEL ROSARIO APONTE TUME
metodologías de enseñanza y los recursos de apoyo utilizados, el clima del aula y
el comportamiento de los alumnos” (Milicic et al, 2008,Pág.:80). Menos frecuente
resultan los contenidos de observación alusivos a la relación afectiva existente
entre profesor y alumnos/as y entre los mismos alumnos y alumnas y otros
aspectos no cognitivos relacionados con la enseñanza y que ciertamente se
encuentran ligados al currículum oculto de la misma.

La observación también constituye un método de trabajo no sólo en investigación

educativa, sino también y fundamentalmente en el quehacer diario de


los educadores que desarrollan su actividad en contacto y relación directa con los
niños. De esta manera, los docentes tienen diariamente ante sus ojos toda la
información necesaria sobre los niños con los que trabajan, pero existe el riesgo
de que no capten dicha información, y para ello nada mejor que aprender a
observar sistemáticamente, y aprender a analizar e interpretar adecuadamente los
datos obtenidos. En este sentido, considero importante señalar que toda
observación debe tener un elemento básico a observar (propósito), y partiendo de
esto se podrán precisar algunos tipos de observación que nos permiten ubicarnos
en ellos de acuerdos a nuestras necesidades y circunstancias, estos son:
Observación Casual: La cual consiste en una observación incidental, al azar, que
se puede realizar en cualquier momento de la jornada diaria, cuando un hecho
llama la atención al observador, por ejemplo, cuando un niño realiza una actividad
completamente diferente a la de sus compañeros a pesar de las instrucciones
dadas, lo cual sugiere una observación de tipo incidental.
Observación Deliberada Naturalista: Ésta consiste en una observación planificada
y organizada que ocurre en un lapso preciso y en un momento determinado, sin
interferir en la actividad del niño. Se llama naturalista porque se trata de observar
el fenómeno al natural respetando los procesos y observando todas las variables
de el, por ejemplo, cuando se planifican las actividades diarias para evaluar el
desarrollo socioemocional del niño sin interferir en el mismo.
Observación Focalizada: Consiste en la observación de un niño o niña en relación
a un aspecto determinado. Se llama focalizada porque existe un foco de interés,
por ejemplo, observar el desarrollo de la motricidad fina de un niño mediante
actividades de rasgado de papel y pintar.
Observación Participativa: Hace referencia a la modalidad según la cual no solo se
observa pasivamente, sino que se genera interacción del docente para
comprender y apreciar aquellos aspectos difíciles de observar en forma natural,

FORMADORA:
DRA. SUSANA DEL ROSARIO APONTE TUME
por ejemplo, cuando la docente participa directamente en las actividades de los
niños como los juegos, con el fin de percibir las capacidades individuales de los
niños.
Observación No Participativa: Es aquella en la cual se recoge la información
desde afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno
investigado. En muchas ocasiones las observaciones son de este tipo, ya que las
mismas se realizan mediante instrumentos previamente establecidos que no
ameritan la participación directa del observador.
Observación Directa: Es cuando el observador se pone en contacto
personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar.
Observación Indirecta: Es cuando el observador entra en conocimiento del hecho
o fenómeno observando a través de las observaciones realizadas anteriormente
por otra persona, por ejemplo, cuando nos valemos de libros, revistas, informes,
grabaciones, fotografías, etc., relacionadas con lo que estamos investigando, los
cuales han sido conseguidos o elaborados por personas que observaron antes lo
mismo que nosotros.
Observación Individual: Es la que hace una sola persona, sea porque es parte de
una investigación igualmente individual, o porque, dentro de un grupo, se le ha
encargado de una parte de la observación para que la realice sola.
Observación de Equipo o de Grupo: Es la que se realiza por parte de varias
personas que integran un equipo o grupo de trabajo que efectúa una misma
investigación puede realizarse de varias maneras: Cada individuo observa una
parte o aspecto de todo, todos observan lo mismo para cotejar luego sus datos
(esto permite superar las operaciones subjetivas de cada una), o todos asisten,
pero algunos realizan otras tareas o aplican otras técnicas.
Finalmente, la observación implica también una actitud de receptividad y
sensibilidad, una competencia para captar y dar significado a la acción del niño u
objeto de observación. Observamos para comprender y así poder situar mejor
nuestra intervención. La compresión supone la búsqueda de significados y de
intenciones en la acción del niño y en nuestra propia acción. Observar al niño de
forma abierta, como investigadores, esperando descubrir intenciones y
significados en su acción. La significación de las acciones vendrá dada por el
contexto y su función en ese contexto. Nos interesa el análisis del proceso y de las
secuencias de interacciones. Debemos abrirnos a la dimensión de la auto
observación para poder clarificar los significados de nuestra propia acción. ¿Cómo
atender simultáneamente nuestras propias acciones y las de los niños?
Dependerá de nuestra actitud para estar dentro y fuera, para estar cerca de la
acción del niño, la familia, la comunidad y la escuela en pleno, de su emoción y a
la vez en una cierta distancia que nos permita la reflexión sobre nuestra práctica

FORMADORA:
DRA. SUSANA DEL ROSARIO APONTE TUME
pedagógica, misma que se caracteriza por ser nuestra fuente inagotable de
evolución profesional.

FORMADORA:
DRA. SUSANA DEL ROSARIO APONTE TUME

También podría gustarte