Está en la página 1de 7
summe/historia Periodo 3. Comienza la Republica Neoclasicismo y romanticismo en la arquitectura argentina Alberto 8. J. de Paula, ara El fin det mundo barroco en Europa, hacia la segunda mitad del siglo XVI, coincigis. con cambios cientificas, tecnoldgicas y cul: turales, como las quevas corrientes{ilosé- ficas dot Enciclopedismo y e! Racianalismo, fen el proceso de diseho se produja un Slojamiento de las actitudes intuitivas y $2 abandanaron los efectismas espaciales Gmamentaes asi como la. plasticidag vol métrica, en busca de un proceso mas inte Teetualizado y de una expresividad orde ada con ritidez en los elementos de di Sento, ornamentacion escasa, regularmente Aistiouida, mures.planos y volumettia urosa Los elementos omamentales y los criterias compositivos del” neoclasicisme, provinie fon de las obras grecorromanas, cuyo co hcimiento girecto. aumentaba ena me dida de los progresos arqueolégicos, muy ‘mportantes: durante los siglos XVIII y XIX Esta orientacién hacia a tematica histo. ricista tenia varias causas, entre otras: ‘8 autoritarismo de las” Academias, que ogre frenar fa libertad creative del baroco e'imponer modelos 2 imitar el enciclopesisme vacionalista, que pre= tendia formulaciones claras intelectualmen. te, aun en el proceso de diseho, sin mar genes para la libre insplracién Intuitiva, Sel desarrollo oe la ingenieria civil, la re Sistencia de materiales y el célculo estruc- tural, basados precisamente en. formulas cientificas y, consecuentemente, la delimi- tacién de incumbencias entre el ingeniero estructuralista sujeto a normas técnicas y fel arquitecto’ decoradar sujeto a normag ‘academicas Tel connetacién demacratica y republicana ‘que la cultura grecorromana adquirié en Ja época de la Revolucion Francesa, frente 2 un arte barroco que simbolizabe Ia idec- logia de las monarquias absolutas, EI neoclasicismo en el Rio de la Plata El neoclasicismo penetré en Espafa desde Francia, 2 través —especlalmento— dela Real Academia de Nobles ‘Artes de San Femando (1752) cuyos alumnos lo difundie- ron mediante obras de alta. jererquia, en tanto se establecian similares en cludades {e provincias e incluso en México, donde se ferigié la Real Academia de. San Carlos (783); Santiago de Chile se sumé al efecto rmultiplicadcr del “arte moderno” con ta ‘adicacion del arquitecto romano Joaquin Toesca (1780), una de las maximas figuras dé ta-arquitectura. sudamericana de. €sa epoca. En el Real Cuerpo de Ingenieros Miltares el neoclasicismo se-armaniz6.na- turalmente con la pragmatica formacion profesional de. sus miembros, quienes. 19 ifundieron por Tas provincias’hispanoamé Ficanas, prineipalmente el Rio de la Plata, ‘donde "alcangaron relevancia no solo ef ‘bras castrenses sino tambien en arquitec- tura civil e incluso en la gestién guber- native En 1784 asumi el gobierno de Cérdoba del Tucuman (que inclula Cuyo) el marques de Sobremonte, cuya progresista accién cont ‘con el apoyo del ingeniera voluntario Juan Manuel Lopez (1812) ‘mis ‘mo ano de la reconstruccign de ta Recova de la capital cordobesa y, ademas, de su Cabildo (2786/8) «iglesias de San Fran- cisco (1794/1813) y Nuestra Seora deta Merced (1807/28) entre otras obras muy in- fluldas por fa estetica neoclasica. También fen 1784 llegaron a Buenos Aires los. her ‘manos Ramen y Jaime Roquer, catalanes. Estos se establecieran en Mendoza, donde también se ragicaron los. arquitectos Caye- ano y Santiago Ayroldi respectivamente Suto 'y-Tombardo)-affemandose hacia 1802 que dicha ciudad tenia buena edificacion for ejercer en ella esos cuatro srauitectos bajo cuya direccién se han construido y se Contindan formando, de nuevo, otros edit ios y tomplos, al estilo moder, bela’ arquitectura, con preciosas portadas, comisas y antepechos ("El Telégrafo Mer ceantl", Buenos Aires, 31 de enero de 1802). En el Rio de la Plata el mejor represen- ante de! estilo. moderne fue el espanol {Tomas Toribio) (1756-1810) arquitecto. gra- dado en la Real Academia de San Fer. nando, donde fue alumna de Juan de Vie Mianueva y condiscipulo de Manuel Tolsé, se lo nombré Maestro Mayor de las Reales Obras de Fortiieacién de Montevideo y en 1799 arribé a dicha cluded donde fue autor, entre otras obra, del Cabilgo (aD4I2) y fa Recova (1804). En Buenos Aires proyect |g remodelacion neocldsica del frente de San Francisco (totalmente transformado a Drincipios del presente siglo) La “Recova Vieja" de la Plaza de Mayo, en Buerios Aires (1802/4, Agustin Conde, Juan Bautista Segismundo y Juan Antonio. Ze laya, maestros alarifes, demolida en 1883) “fue ‘Gna obra. neoclasica significativa_ por su emplazamiento, destino (galeria comer- Cial para internar ios puestos dispersos por la plaza) y por su monumentalidad y es- tila _neorromano, con el “arco de los Vi reyes" implartado con sentido triunfal, al Centro de las dos alas. de arquerias, de Sencillo. pero fuerte ritmo, enfatizado’ por fag pilastras de orden toscano mitidamente acusadas, La Revolucién de Mayo y el neeclasicismo El contexto cultural correspondiente a la Revolucién de Mayo tua neoclisico y esto se percibe en la literatura (especialmente Ja poesia épica) y hasta en la actitud de ‘plicar el insulto' de godes los adversa- fos de la Revolucién (nada mas antagé- fico del necclasicismo que lo gético o ‘parbaro") cuyo primer monument Tue un obelisco bautizado como "pirdmide" de Ma- yo. que cocumenta la influencia del estilo “neo egipcio", en boga al principio de la epoca: bonapertsta 1 ta intluencia espafola eontinud la de Sigunos artitas fronceses Hogados durente eligobieno de Pueyrrecon, que. acemtuaron ta fendencia neoclsics, especialmente en tos nvelesoficiates. En 1817 al eonsultarse sobre una obra'a consult frente al cos. ago sur de la Plaza de Mayo. al ngeniero ‘cove esa cried este et remate de las. pilates toseanas con. copones afi ‘mando que estos pertenecen ai estilo ma: Fisco y ‘cuando las instituciones de. pals enon tendoncia a bora los sitimos "as: tor del vasallaje espanol, fos ediicls ics deben manifestar otro estilo que. al fe. fos odes, porgus, como monumentas, han de llevar‘ tipo del anime publica en 1 tiempo adonge son edificados, esto no fs el diotamen del buen gusto, quo puede bien las conventencias que Suclen ser més acertadas. Durante fa década 1820/1830 actud en Sue fos. Aires un grupo de arquitectos trance. Ses, entre quienes cabe destacar a Préspero Gatelin, Pedro Benoit yuan Pons las bras mas representatives ge esta, epcca seus en snl fren, ot Coledral de Bueres Aires (1821/2 y Femiciefo para Ta" Sala” Ge-Represemtantes, (1821/22) en la. Ymanzana de fas. luces", Abas naps Ee yen sah Ge sesiones gel Palacio Borbon de Parls Stas cuales hay” que. agregar la Catedral Anglican ge Suenos Aires (1831/32) de es- til neodérice muy puro en. su, fachada, bra del argutecto escocés Ricardo Adams. La época de Rosas y el romanticismo El necclasicismo fue una expresién estética dol liberalismo revolucionario, pero, a me 7 summia/historia ida que este se institucionalizaba median- te. las. constituciones pollticas de los es: tados y, en lo economies, evolucionaba ha Cla el capitalism, el imputso revolucionsrio. ‘orivaba en Europa hacla un nuevo process cultura, ef Romanticism, que con Sentiga Contestatario comtrapuso el nacionatisma de raiz medievalista al interacionalismo nex Clasico y las tendencias saclaizantes frente a1 capitalismo emaneda de la Revoluston Industria! que se iitente contrarrestar con ef imposible retoro a las artesanias y re Walorando las’ normas. sociales y geemiaios o Ia Edad Media, antes denostadas. En o ontexto, Ie esiética historiisia produjo un hhueva fendmena expresivox el neomedieva lismo (eeoromantica y neogética) contra puesto a la temstica grecorromans de las ‘cademias, pero igualmente baeado en le historia como fuente de inspiracign, pera el sisene, En el Rio de fa Plata el neomedievalismo no podia ser un simbolo nacionalista come en Gran retana, Alemania o Francia, pero se transculturd @ través de obras realizedas fen Buenos Aros por miembros de es36 colectividades, como la capilla del Cemen trio Protestante (833, "Richera Adams, arg) en la actual plaza 1° de Maye, que fue no’ sola el primer ejemplo de neagé- ‘ico ‘sino también do pintorasquismo en cuanto 2 criteria de smplazamiento; el ‘mismo estilo spareci6 en la deceracion de algunas viviendas del periodo rosista, co- mmo Ta del arquitecta Pedro. Benoit (3olivat Independencia). También es Neogotica la iglesia. de la Congrogavion Evangdlica Ale- mana (1880/51, Eduard. Taylor, ara; des- puss de 1870, ah plend etlecticismo, 10s i estilos neomedievales alcanzarian enotme Gifusién en nuestro pals. También durante ta é9c de Rosas, © in depenalentemente det “revival” transcuitu fado, se producia en la cultura bonaerense Un alejamiento de fa Severidad neocldsica ¥ su grandilocuencia, optandose por acti- fudes ‘ntimistas y tematicas felkléricss, en Ia. titeratura.y_ la pintura especialmente, como. 10 ejemplifican Fstehan Echeverria y Priligiano "Puayrredon respectivamentes fe pintura y ta literatura gauchescas deso- rrollarian’ en las decades. siguientes este procesa cultural vernaculista, que. ng tuvo {une expresion de. igual fuerza en el 4mm bite de la arquitectura, pese a que tlegd 2 insinuarse una actitud andloga por parle 4 alguacs disenadcres. iNeoslasicisme popular? S) bion el recclasicisme fue esenciaimen te un movimiento academico “cults”, sus pautas “de diseno, aunque bien reflajadas Gn algunes grandes obles oficiales 3 las ‘que nos hemos referido, influyeron tambien Sobre la arquitectura popular argentina de I primera mitad del siglo. XIX. advitién dose un absrdone dela ecoracién ba: roca y una tendencia a la desornaments- ign do los edificios, cuya volumetria se ‘endurecia con la supresién de los teiados "ia adopcian de techos planos 0 azateas ordeadas con parapetes de hierro entre pilaves. da mamposteria; en cambio 1a por Dularizacion de los érdenes clisicos recién Seurriia despues de. 1830, sobre todo por Influenela de Ia llegeda de numerosos al: baniles itaianes En similar tesitura de un “mediano nevcla- sicismo” posemos situar 2 varios arquitec- tos de le’ época de Rosas, principalmente 2 Felipe Senilioss (1790-1858), valenciano, Jngeniero militar que Hlogé en’ 1615 y cuya obra arquitectOnica se inicid tres lustros espués con la iglesia antigua de Sen Jose Se Flores, donde evidencié un fuerte sen ido nooéifsica que evolucionaria hacia formas de mayor tradiciOn pampeans, como fen las iglesias. parroquiales. de Chascomts y de Mercedes’ (demolida hacia 1903, 0 acusaria.influencias’palladienas. coma "en Su quinta psrticular Ge Barracas (demel! iia, 0 nds lejanemente serlianas como en ff palasio de Rosas en Palermo (1836/38, demolico en. 1899) enorms casa de patio ‘central volumetria chata, rodeada de ar- querias ‘romenas que aligeraban su masa, Sl abrirla hacia los vastos parques. que 13 Fodeaban, en una busaueds de integracién oN el entorno que también tiene mucho de actitud romantica En la década de 1850/60 la obra ce Tos arquiloctos, Pedro Fossatti, Eduardo Tayler ¥ Carlos. Enrique Pellegrini acusaba adn expresionas en esa misma lines de neo: clasicismo “blanco”; pero desde Ia tena dda, en 2854, de los arguitectos genoveses Nicolds Canale y su joven hija José Ca- nla, $0 inicia una tendencia hacia et neo. HHenacimienta italiano. Después de 1860 e! fongmeno notoric cord la. intensifieacién del clasicismo historicista en la arguitec- {ura popular y, en el rivel profesional, la comistencia en paralelo de estudios re presentatives de lag mas diversas corien- tes estilisticas Ielsia oe San Francisco, Chrdoba aos, Jian Manuel Loper, ing}, Unsolo orean ‘monumental de piastias Tescaras, Soper un Sonal enablamerto, 65 uno 60 los, slemoles mse tempranos de agultoture neveesien 2 ide ser remodelados en sl estlleneobarroco. ism que aun a2 oonrern 13, Eaneste Sackananm, ara) Pallagio, que s0-genarszoria on i argueetors ‘humana de es0 Sposa atearal de Buonos aires. parce neoctésice 2a tached iy manumé Snnwestos dias 1 patna. Berbon, Pate, ante necia a Sens yor habit sarnda de mele al patica Alodeesatie y contio da is Catedrsl partesa, Talesa co Nuestra Sefors do la Merced, Chascomus qassr47, rolipe senioss, ora). Tendencla cla. a6 formas primaticat, Susaela each total d6 emamentaclon 9 xgresn mamportr, son fos espe Drinciptes do esta obiz due reine un concepio herrnano del neoclaselema, con Mrvicones constractivar ponasroneas Itanstormacion_mosher ave Innuencle posterior "eorex exile europeas. 7 Seni, Eaimpaner 5 José de Flores 820/31, Fete ' domotiea an 2870). Aaul 56 Drableme. de céma incorporate ‘una pretends relien ae tnt sien. Carns Enrke Pellgsnt ponder6. esta ‘bra como modelo de igosa pare puebio peta y oe in peavero rele del {tio antigo egoromane, on 08 ‘Srouados pintreseos. que ot eistanisna Slpo dear" Estnisiaa S. Zebalon opine en fansio que "Yespondia plana. vulgar de le Srqutectos ue. pustles pobret.” fslendkendose en comentarios que tasucion I ptotunda c2spreclo ge Ta gonerzion fescten para con fas obras meacianeas de tt rimers mend ces misma contr FRecova Nueva, Quenos Aes (217/19, Francisco ES HE eo eo or summe/historia i elie . prov. de Entre Rios, Palacio San José. vista este v olanta de conlunto institute de Arte Americano. FAULUNBAL

También podría gustarte