Está en la página 1de 8

LENGUAJE I

Módulo de
acentuación
y puntuación

Mg. Juan José Bringas Céspedes


Puntuación
• La tilde o acento ortográfico (´).
• La escritura utiliza en determinados casos el signo ortográfico llamado tilde que se coloca
sobre la cima silábica de la palabra. Esta acentuación ortográfica se da de acuerdo con las
siguientes reglas generales de acentuación:

Tipos de palabra Acento Se tildan


Agudas Última Sílaba Si terminan en n, s o vocal.
Ej: pantalón, francés, ají.

Graves Penúltima sílaba Si terminan en consonante.


(menos n o s)
Ej. Áspid, móvil, álbum,
cráter, tórax, cáliz.

Esdrújulas Antepenúltima sílaba Siempre


Ej. Pájaro, resúmenes, ápice,
aérea, espécimen, línea,
caótico.

Casos particulares
a. Las palabras graves que terminan en consonante + n o s son una excepción de la regla general,
pues se tildan. Ejemplos: fórceps, bíceps.
b. Los monosílabos, salvo algunas excepciones, no se tildan.
Ejemplo: fue, vio, vi, da, fe, cien, diez, pie, ti, ruin, cruz, Dios, me, lo, la, los, las, sus, tus, mis, pues,
sol, ya, yo, ni, por, tres, dos, tras, etc.
c. Determinadas palabras –principalmente monosílabas- se tildan para diferenciarlas de sus
homófonas, es decir, para distinguirlas de aquellas que se escriben igual, pero que pertenecen a
otra categoría gramatical.
Mí (pronombre personal) Mi (adjetivo posesivo)
Ej: El regalo es para mí Mi hermano llega hoy
Tú (pronombre personal) Tu (adjetivo posesivo)
Ej: Tú no lo entiendes Ej: Tu casa queda en Lima.
Él (pronombre personal) El (artículo)
Ej. A él lo engañaron. Ej. El árbol se deshoja.
Sí (pronombre reflexivo, adverbio de Si (conjunción condicional, nota musical)
afirmación) Ej. Si se demora, espéralo.
Ej. Volvió en sí. A Pedro le gusta tocar el piano en si menor.
Sí cree en ti.
Sé (verbos ser o saber) Se (pronombre personal reflexivo)
Ej: Sé tu mismo. Ej. Se afeita por las tardes.
No sé qué pasa.
Té (sustantivo) Te (pronombre personal)
Ej. Te invito una taza de té. Ej. Te llegó una carta.
Dé (verbo dar) De (preposición)
Ej. No le dé explicaciones. Ej. La casa es de Juan.
Más (adverbio de cantidad) Mas (conjunción adversativa)
Ej. Compraron más tomates. Ej: Se lo advertí, mas no me escuchó.
Aún (=todavía) Aun (=incluso)
Ej. Aún no llega el médico. Ej. Aun así se hallaban lejos de lograrlo.
d. La conjunción disyuntiva o ya no se escribe con tilde cuando va entre cifras para
no confundirla con el cero.
Ejemplos: 3 o 4, 17 o 18.
e. En las palabras compuestas, el primer término no lleva tilde original.
Ejemplos: decimosexto, rioplatense, asimismo.
Si la palabra compuesta se escribe con un guión intermedio, cada uno de los componentes lleva la
tilde que tenía originalmente.
Ejemplos: teórico-práctico, económico-político.
Si la segunda parte del compuesto es un monosílabo terminado en n, s o vocal, esa parte del
compuesto se tilda.
Ejemplos: sinfín, veintidós, puntapié.
f. Los adverbios terminados en mente llevan tilde si el adjetivo original la llevaba.
Ejemplos: fácilmente, típicamente, saludablemente.
g. Si agregamos un pronombre enclítico (me, te, se, lo, la, le, los, las, nos, os) a una forma verbal
que lleva tilde, esta se mantiene.
Ejemplos: déme, cogióse.
Si las formas verbales no llevan tilde, pero con el enclítico se convierten en esdrújulas o
sobreesdrújulas, se tildan.
Ejemplos: pídelo, refútame, entrégamelo.
h. Las mayúsculas sí se acentúan.
Ejemplos: Álvaro, África, etc.
Cuando hay un diptongo en la sílaba que debe llevar la tilde, esta se escribe sobre la vocal abierta
(a, e, o).
Ejemplos: llegáis, péinate, comió.
Si el diptongo está formado por dos vocales cerradas (i, u) la tilde se escribe sobre la segunda.
Ejemplos: lingüística, casuística.
La Puntuación
La redacción es el producto de una distribución adecuada de los elementos constitutivos
de la gramática. La inspiración y el tan anhelado talento no son indispensables para el desarrollo
de una correcta redacción del texto en general. Lo que se necesita es la voluntad para conocer los
elementos gramaticales y el ejercicio necesario para saber distribuirlos adecuadamente a fin de
que expresan lo que quieren expresar, pero con orden, claridad y belleza.

USOS DE LA COMA
1. Caso de enumeración. Cuando se busca separar palabras o frases que detallan o enumeran
en forma consecutiva una propuesta.
Ejs. Juan, Manuel, Antonio y Jorge llegaron temprano.
María llegó tarde, se sentó un rato, se fumó un cigarro y luego se marchó.

2. Caso de vocativo. Se separa con coma o comas el elemento vocativo, sin importar el lugar de
su ubicación. El vocativo es la palabra o frase con la que se nombra al ser a quien está dirigido el
enunciado.
Ejs. Amigos míos, ha llegado la hora de las grandes e históricas decisiones.
Cierra la puerta, Juan, por favor.
La salida es la puerta posterior, señores.

3. Caso apositivo. Se separa con comas al elemento apositivo, es decir, la expresión que repite
de otro modo al sujeto.
Ejs.- Francisco de Carbajal, El demonio de los Andes, murió decapitado.
El expresidente de Perú, Ollanta Humala Tasso, llegó a Trujillo.
4. Coma incidental explicativa. Usemos comas cuando el sentido de la oración es interrumpido
por un comentario o aclaración, de tal manera que si se suprime esta aclaración, el sentido de la
oración no se altera.
Ejs. - El hombre, luego de varias semanas de meditación, decidió iniciar su viaje.
• - El invento, de realizarse, puede beneficiar mucho al país.
- El estudiante, preocupado, no pudo terminar el examen.

5. Caso de supresión de verbo. Es el uso de comas elípticas para evitar la reiteración de un


verbo que contextualmente está sobrentendido.
Ejs. - Tú te vas a la universidad; él, a la playa.
- Ellos llegarán a ser felices y nosotros, infelices.

6. Caso hiperbático. Cuando se altera el orden convencional de la oración: sujeto +


verbo + predicado.
Ej. - El padre de Miguel obsequió algunas monedas a los niños antes de viajar.
Sujeto verbo Predicado
Antes de viajar, el padre de Miguel obsequió algunas monedas a los niños.
A los niños, el padre de Miguel obsequió algunas monedas antes de viajar.
Algunas monedas, antes de viajar, el padre de Miguel regaló a los niños.

7. Caso de expresiones conjuntivas. Se usan las comas cuando se recurre a ciertas


conjunciones o locuciones adverbiales, a manera de un giro en el discurso: en realidad, o sea, por
ejemplo, el primer lugar, esto es, es decir, sin embargo, en otras palabras…
• Ejs. - Se intentó terminar con el trabajo, es decir, se trabajó hasta el último momento.
• - Las normas de ortografía, claro está, protegen la pureza de nuestro idioma.
8. Caso de ideas opuestas. Cuando puede haber confusión por no colocar la coma.
Ejs. - A Cecilia la gusta la música contemporánea, y la renacentista le resulta aburrida.
Sin la coma parecería que a Cecilia le gusta la música contemporánea y también la
renacentista.

• 9. Caso de conjunción adversativa. Cuando se antepone a pero, mas, aunque, sino, etc.
Ejs. - Quiero ir al cine, pero no tengo dinero.
- Me extrañas, aunque me lo niegues.
- No me agrada ese pantalón, sino aquel.

USOS DEL PUNTO Y COMA


El punto y coma señala una pausa y un descenso de la entonación intermedios entre la coma y el
punto y seguido. Se asegura que uso de este signo se siempre la que más complicaciones trae.
Aún así, existen algunos momentos en los que su uso es bastante claro e inobjetable.
1. Caso de las conjunciones adversativas. Se debe colocar punto y coma antes de
conjunciones adversativas como mas, pero, sin embargo, no obstante, sino, empero, en tanto
sirvan para unir dos o más ideas que se opongan y que los periodos sean considerablemente
extensos.
Ej. - Todos los preparativos ya estaban hechos para la gran fiesta; sin embargo, a
pesar de nuestros buenos deseos, algo nos iba a fallar.
- Llegamos temprano a casa; no obstante, no pudimos encontrarte.

2. Caso de las proposiciones coordinadas. Para separar periodos independientes, pero


vinculados de algún modo.
Ej. - Las hormigas trabajan incansablemente todo el año almacenando sus alimentos; las
cigarras, en cambio, descansan irresponsablemente.
- Llegaron los hombres cansados; las mujeres, afligidas, hambrientas, demacradas; los
niños, llorosos.
3. Caso de periodos cortos y largos. Para separar enunciados donde hay comas; es decir, los
periodos largos e independientes se separan con punto y coma; en cambio, las pausas dentro de
cada periodo se separan las comas.
• Ej. - El público, acabado el mitin, inició la salida; más que entusiasmo, mostraba fatiga.

También podría gustarte