Está en la página 1de 6

TEMA 6 LA HIGIENE INFANTIL

6.1 INTRODUCCIÓN
La higiene infantil es una de las necesidades que debe cubrir la educadora infantil.
Dependiendo de la edad del niño/a, el nivel de autonomía que presenta respecto a la
higiene es variable. Al igual que la alimentación el recién nacido necesita que el adulto
satisfaga su necesidad de higiene y limpieza.
Es evidente la importancia de la higiene para el bienestar del niño/a en relación con el
mantenimiento de su salud para evitar contagios y enfermedades así como lograr un buen
proceso de sociabilización del individuo.
La educadora infantil deberá potenciar la autonomía del niño/a procurando la adquisición
de hábitos de higiene saludables.

6.2 ASEO CORPORAL


En el niño/a deberemos tener buenas condiciones de limpieza de su cuerpo respecto
especialmente a la limpieza de los ojos, la nariz, los oídos, el cabello, la región perineal, las
manos, los dientes, etc.
El aseo corporal permite eliminar los gérmenes y la suciedad facilitando las funciones de
la piel (protección y secreción), conseguir que el niño mediante la repetición de las
actividades de higiene llegue a realizarlas de forma autónoma e independiente adquiriendo
los hábitos de higiene.
Al principio el bebe necesita que el adulto realice todas las actividades de higiene (el
responsable en el ámbito familiar, escolar, hospitalario).
Hacia los 3 años el niño/a colabora de forma activa en la realización de las actividades de
higiene, siendo aproximadamente a los 5 años cuando logra una autonomía prácticamente
completa respecto a la higiene, siendo conveniente la supervisión del adulto.
En cualquier edad es importante que la higiene se viva de manera satisfactoria evitando
situaciones de tensión y brusquedad.
El baño en el recién nacido se evitara hasta que se le haya caído el cordón umbilical,
siendo conveniente mantener la limpieza en todo su cuerpo evitando sumergirle en el agua.
La herida umbilical se limpia con una gasa empapada en alcohol de 70 º, pudiendo utilizar
después betadine o algún antiséptico que facilite la cicatrización. Normalmente el cordón
umbilical suele cicatrizar a las dos semanas.
El primer baño deberá durar pocos minutos y ya se puede aplicar la inmersión.

La técnica del baño es la siguiente:


-La habitación estará a una temperatura de 22-24ºC, el agua estará entre los 36-37ºC y
lo comprobaremos con un termómetro de agua o bien lo podemos comprobar con el codo.
Es importante controlar bien la temperatura del agua ya que si esta demasiado caliente
puede provocar quemaduras, dada la gran sensibilidad de la piel infantil.
-Desnudaremos al bebe o al niño, y si estuviese manchado por las eliminaciones le
limpiaremos primero la zona perineal con el propio pañal y con toallitas húmedas,
realizando la limpieza de la parte delantera hacia atrás.
-Cogeremos al bebe con delicadeza y firmeza, su cabecita descansara en nuestro brazo
izquierdo si somos diestros y al contrario si somos zurdas, y con la otra mano lavaremos
bien el cuerpo del bebé finalizando por la zona perineal, utilizaremos un jabón de ph
neutro, aunque muchos pediatras no aconsejan el jabón durante el primer mes de vida,
tendremos en cuenta la piel del bebe.
El baño durará aproximadamente 10 minutos y después sacaremos al bebe cuidadosamente
sin irritar la piel y cuidando especialmente los pliegues cutáneos.
Los oídos se secarán con bastoncillos sin meter el bastoncillo en la parte interior.
No deberemos poner polvos de talco en la piel del bebé ya que provoca demasiada
sequedad y en algunos bebés alteraciones respiratorias. Es preferible utilizar cremas
hidratantes o aceites infantiles.
Durante el momento del baño, y en todo el proceso deberemos mantener una actitud
agradable y de buena comunicación con el bebe.
Nunca dejaremos solo al niño/a durante el baño, en caso de olvidar algún elemento
necesario para realizar el baño es preferible que llevemos al bebe en brazos, en lugar de
dejarlo solo.
Conforme el niño va creciendo estimularemos su colaboración favoreciendo la adquisición
de hábitos higiénicos.
La limpieza de los ojos se realizará siempre que sea necesario con una gasa empapada en
agua hervida y tibia, y se realizará de fuera hacia dentro.

La limpieza de la nariz en caso del que el bebe tenga excesiva mucosidad se utilizará suero
fisiológico y después se empleara una aspiración de goma o pera.
La limpieza de la boca es conveniente una vez que le empiezan a salir los dientes, utilizar
un cepillo dental de cerdas blandas para lograr una buena higiene. Es fundamental que
conforme el niño va creciendo se acostumbre a lavarse los dientes después de cada
comida y en especial por la noche antes de acostarse.
Deberemos mantener una buena limpieza también en la zona peribucal ya que sino
aparecerán eccemos.
La limpieza del cabello es también muy importante y utilizaremos un champú de ph neutro.
En los bebes se les secará y peinara el pelo con un cepillo personal suave.
La limpieza de manos y uñas se realizara desde las primeras semanas de vida,
especialmente las uñas de los niños para evitar autolesiones accidentales y la acumulación
de suciedad. Para cortar las uñas en los niños es conveniente utilizar una tijera de punta
roma(punta redondeada).Las manos se mantendrán limpias el cortar sus uñas se harán
siguiendo la línea del dedo. Sin embargo, las uñas de los pies se cortaran de manera recta,
no cortando los ángulos laterales, para evitar que encarnen.

6.6 LAHIGIENE DEL VESTIDO


Se vestirá el bebe Según la actividad que vaya a realizar y por supuesto dependiendo de
las condiciones atmosféricas, ya que el vestido permite cubrir, proteger y adornar el
cuerpo.
Es conveniente que la escuela infantil de orientaciones a los padres respecto a llevar ropa
de cambio ya que los primeros años es bastante común tenerse que cambiar varias veces al
día.
Al principio el niño depende de los adultos para vestirse, a medida que crece le iremos
educando para que se vista solo y se ocupe de ordenar su ropa personal.
La elección del vestido se realizará según los siguientes criterios:
1. Adaptado a las características climatológicas
2. Adaptado al tamaño del niño
3. De sencilla confección y holgado, simplificando el acto de poner y quitar la ropa.
4. Fácilmente lavable y a ser posible la ropa será de tejidos naturales.(algodón, hilo,
lino) ya que los sintéticos pueden provocar alergias. Se utilizaran detergentes y
sustancias no irritables, especialmente jabones neutros.
El calzado debe ser apropiado a la edad y a las características del niño/a,, evitando que
provoque rozaduras y compresiones. Cuando el niño comienza a andar es fundamental que
lleve bien sujeto el tobillo. El vestido del lactante: braga-pañal, faldón, camiseta de manga
larga, abrigo tipo buzo-gorro.

6.4. ALTERACIONES RELACIONADAS CON LA HIGIENE


1)DERMATITIS DEL PAÑAL: Es un síndrome multifactorial producido por las condiciones
de olor y humedad creados por la oclusión del pañal, así como por el contacto prolongado
con la orina y las heces.
La formación del amoniaco a partir de la metabolización bacteriana de las materias
fetales(orina y heces) crea un medio que favorece las infecciones por bacterias y hongos.
Los medios de prevención son:
-Cambiar el pañal con la mayor frecuencia posible
-Utilizar pañales desechables con buena capacidad de absorción.
-Lavar la zona perineal con agua tibia y secar bien
-No combatir la irritación con corticoides. Seguiremos siempre las recomendaciones del
pediatra.
2)MUGUET: Consiste en la aparición de placas bacterianas blanquecinas con una base roja
en la boca. El causante mas frecuente es el hongo cándidas.
3)PEDICULOSIS O INFESTACIÓN POR PIOJOS: Es una de las enfermedades infantiles
bastante comunes y muy contagiosa de tal manera que personas que tienen buena higiene
pueden también infestarse.
4)ENURESIS: Consiste en la falta de control del esfínter vesical externo de tal manera
que provoca la micción involuntaria en los niñso/as, una vez superado el proceso de control
de esfínteres. Normalmente se diagnostica en los niños a partir de los 4 años. Existe un
tratamiento para resolverlo pudiendo consultar al pediatra o al psicólogo infantil.
5)ENCOPRESIS: Consiste en la falta de control del esfínter anal externo, aparece en
niños que ya han logrado el control de esfínteres y que en determinadas situaciones son
incapaces de controlar la defección. Es recomendable también consultarlo con el pediatra
o con el psicólogo infantil.

6.5. CONTROL DE ESFINTERES


El control de esfínteres es el resultado de un aprendizaje que requiere un nivel de
madurez para poderse adquirir.
Los aspectos neurofisiológicos relacionados con la función excretora son los siguientes:
-En la vejiga, existe el esfínter vesical interno que se dilata cuando hay un nivel de orina
almacenado. El esfínter vesical externo se contrae o dilata de manera voluntaria para
retener o eliminar la orina.
-En el ano existe el esfínter anal interno que se dilata cuando hay un determinado nivel de
heces almacenado. El esfínter anal externo se dilata o contrae de manera voluntaria para
retener o expulsar las heces.
-El cerebro y la médula espinal, el esfínter vesical interno esta conectado con la medula
espinal, la medula esta conectada con el cerero y se produce la sensación de necesidad de
miccionar. Cuando las conexiones nerviosas del cerebro maduran lo suficiente, este envía
el mensaje de esfínter vesical externo provocando su apertura de manera voluntaria, se
permite que la orina se elimine. La practica persistente del control encefálico de la
apertura y cierre de los esfínteres vesical y anal externos hacen de este comportamiento
voluntario un habito que se automatiza.
A nivel social existe unas normas sobre el lugar y el momento oportuno para realizar las
eliminaciones:
Los indicadores de madurez son:
1)El niño/a comprende que es productor de sus propios excrementos y lo manifiesta de
manera gestual y oral.
2)Tiene dominio del movimiento y del equilibrio para poder sentarse y levantarse del
orinal.
3)Sabe expresar verbalmente o con gestos su deseo de eliminación.
4)Se siente incomodo con los pañales.
5)Comprobar que aunque lleve pañales retiene bastante bien.

El proceso de adquisición del control de esfínteres puede presentar avances o retrocesos


debido a los siguientes motivos:
 A nivel fisiológico, los músculos de la vejiga y las conexiones nerviosas van
madurando y en ocasiones presentan fallos.
 Intentan manejar sus excrementos, es decir, los retiene y elimina a su voluntad
utilizándolos en su entorno social para obsequiar o agredir..
 La vivencia de emociones fuertes como por ejemplo, el nacimiento de un
hermano, entrar por primera vez en al escuela infantil, etc...pueden provocar
retrasos.
El control de esfínteres no hay que adelantarlo ya que esto puede provocar domesticación
o rechazo, ni esperar demasiado ya que no logrará una expresión voluntaria.
El control diurno se lograra hacia los 2 años y medio y es previo al control nocturno, que se
alcanzará hacia los 4-5 años, en caso de no conseguirlo puede ser un problema de enuresis
o encopresis.
Cuando observamos los indicadores de madurez, aprovechando las horas en que suelen
hacer pis o caca, se le puede sentar en el orinal unos minutos (no más de 5) y de este modo
se irá acostumbrando el uso del orinal asociándolo con el hecho de evacuar.
Puede haber “escapes” cuando el niño esta muy cansado, está absorbido con el juego, por
enfermedad, por ausencia de los padres prolongada.
Las actitudes de los adultos en relación con el control de esfínteres debe ser paciente,
mostrar cariño, conocer los indicadores de madurez, mantener una actitud flexible y
serena evitando las desvalorizaciones del niño con motivo de no controlar adecuadamente.
El adulto permitirá que el niño/a explore su cuerpo y el de sus compañeros.
No debemos confundir lo limpio y sucio con lo bueno y malo. No deberemos utilizar el
termino “caca” para aspectos que no lo son.
Evitaremos en todo momento comentarios despectivos en los casos en que el niño se haya
ensuciado de sus excrementos. Potenciaremos la autonomía del niño facilitando que
colabore en la limpieza de lo que ha manchado, siempre en la medida de su posibilidad.
Deberemos tener en cuenta que existen niños más lentos e inmaduros y por lo tanto
respetaremos los ritmos de cada niño.
Se puede dar el caso de que el niño controle en la escuela y en casa no, ante esto es
conveniente explicar a los padres el proceso de control de esfínteres y revisar si las
pautas son comunes o no.
La autonomía y las medidas higiénicas subsiguientes serán favorecidas por los adultos que
rodean al niño sabiendo que hasta los 5-6 años no se alcanzan por completo.
La secuencia a seguir en la escuela es la siguiente:
1)Antes de iniciar el proceso los educadores deben tener en cuenta los siguientes
aspectos:
A)Se les explicara a los niños lo que se está haciendo y el objetivo.
B)Durante todo el proceso se evitará la expresión gestual o corporal negativa.
C)Se darán muestras de alegría ante el logro del niño/a.
D)Será necesario que el niño/a lleve ropa cómoda para facilitar el momento de la “prisa”
ante la inminente incontinencia, potenciando también su autonomía. En esta fase de
iniciación no es conveniente el uso del sanitario por el excesivo tamaño respecto a los
niños.
2)Durante el proceso la manera de intervenir será diferente en el grupo de 1-2 años que
en el grupo de 2-3 años.

También podría gustarte