Está en la página 1de 29

Sistemas Operativos para Servidores

Introducción

Dentro de los Sistemas Operativos,


una de las grandes funcionalidades
es la participación en los procesos
informáticos orientados a Servidores
de Datos que manejan grandes volú-
menes de información. Por tal motivo
debe ser una necesidad de los espe-
cialistas en Gestión de Base de Datos
el conocimiento específico de los di-
ferentes tipos de sistemas operativos
para servidores que está pidiendo el
mercado nacional e internacional en
sus actividades empresariales.

2 Sistemas Operativos para Servidores


1.1 Definición

Un sistema operativo para Servidor


es un software utilizado como plata-
forma que soporta programas mul-
tiusuarios, aplicaciones en redes y
herramientas críticas en procesos
empresariales. El objetivo de este
tipo de sistemas se centraliza en la
seguridad, los recursos compartidos,
estabilidad de aplicaciones.

1.2 Aplicaciones comunes

Entre muchas aplicaciones comu-


nes que debe tener cualquier siste-
ma operativo de servidor podemos
mencionar:
• Servicios de aplicaciones:
uno de los grandes objetivos de los
Sistemas Operativos de servidores
es la facilidad de utilizar recursos y
archivos de configuración que permi-
tan el funcionamiento de cualquier
tipo de aplicaciones y la interopera-
bilidad de las mismas, configuración
de Gateway y otras configuraciones
• Servicios de sitios web: Un
de red.
servidor http (HyperText Transfer
• Recursos compartidos de Protocol) normalmente se encuentra
almacenamiento de archivos e incluido dentro de los Sistemas Ope-
impresiones: dentro de las orga- rativos de Servidor. Es muy utilizado
nizaciones se necesita que los ser- para que puedan correr aplicaciones
vidores manejen las carpetas de los diseñadas bajo entorno web, ftp, en-
archivos de las empresas. tre otros.

Sistemas Operativos para Servidores


1.3 Sistemas Operativos
servidores y clientes

De acuerdo con las funcionalidades y


criterios de los sectores empresaria-
les, se han clasificado los sistemas
operativos orientados a los servido-
res y los creados para clientes.

En el caso del ambiente de trabajo 1.4 Comparaciones entre


para clientes se denota un trabajo Sistemas Operativos para ser-
de Aplicaciones de correo electróni- vidores
co, navegación por la web, acceso a
distintos servidores de gestión, uso Los grandes grupos de sistemas ope-
de archivos, aplicaciones ofimática y rativos para servidores se han movi-
documentos personales. do de acuerdo con las tendencias del
sector empresarial en el mundo.
Para los ambientes de trabaja de
servidor, el sistema operativo re- Las comercialización de las plata-
quiere el uso adecuado de recursos formas de Microsoft, el auge e in-
compartidos y manejo óptimo de novación de los procesos de Apple,
ese uso por parte de los clientes. De el mercado globalizado que exige
igual manera toda la arquitectura del productos orientados a los servicios
sistema debe estar diseñada para el como los sistemas Linux han marca-
manejo de concurrencia y de todos do la pauta de los tipos de sistemas
los procesos generados en este tipo operativos en estos entornos Existen
de plataforma. grandes grupos de Sistemas Opera-
tivos para servidores los cuales han
estado en la lucha comercial para el
domino en las empresas. Los gran-
des grupos están compuestos por:
Sistemas operativos Windows, Sis-
temas operativos Linux, Sistemas
operativos Unix y Sistemas Operati-
vos Mac. Entre algunos de ellos te-
nemos:

Entre las características de los sis-


temas operativos de la familia de
Windows Server se encuentran la
facilidad de uso, alta difusión y dis-
ponibilidad de aplicaciones. Son sis-
temas comerciales, es decir, tiene
costo de licencia y son desarrolla-
dos por la empresa Microsoft.

4 Sistemas Operativos para Servidores


Desde el año 2003 apareció la tec-
nología Windows para servidores
basándose en la tecnología NT.

Los sistemas operativos para Servi-


dores de Microsoft que se han pre-
sentado en el mercado son:
• Windows 2000 server
• Windows Server 2003
• Windows HPC Server 2008
• Windows Server 2008
• Windows Server 2008 R2
• Windows Server 2012
•  indows Small Business Ser-
W
ver
• indows
W Essential Business
Server
• Windows Home Server
En la actualidad Windows Server
2012 está integrando características
como redes, virtualización, compu-
tación en la nube, almacenamiento
y automatización entre otras.

Sistemas Operativos para Servidores


Otro grupo importante son los sis- Los sistemas Unix están orientados
temas operativos Unix. Sus grandes a infraestructuras con hardware de
ventajas son los trabajos multita- alto nivel con procesos multiusuarios
rea y multiusuario. Otro elemento a y multitareas. Posee un lenguaje de
mencionar es que son configurables control programable llamado SHELL.
lo que quiere decir que son adapta-
bles al entorno que les tocan.

UNIX
Unix fue desarrollado en 1969 por Ken Thompson y Den-
nis Ritchie, tratando de realizar una copia de MULTICS.

Utiliza un sistema de archivos y directorios jerárquico. Los


archivos los almacena con una secuencia de bytes y favo-
rece la interactividad con los procesos de desarrollo.

Básicamente los servidores Linux son unas variantes con


mucha potencialidad de los sistemas operativos Linux
en los cuales se tiene en cuenta los siguientes elemen-
tos como los más relevantes: administración del siste-
ma, uso de recursos de red, administración de base de
datos, manejo de servicios web.

Sin embargo las grandes características que han posicio-


nado en el mercado a los servidores Linux son un alto
nivel de seguridad, estabilidad de los procesos, ven-
tajas en los accesos de los usuarios y flexibilidad
en los distintos tipos de configuración.

6 Sistemas Operativos para Servidores


Los servidores Apple utilizan el Sis-
tema Operativo Mac OS X Server
el cual tiene componentes de Unix.
Tiene varias herramientas adminis-
trativas en modo gráfico para admi-
nistración de usuarios, de redes, de
servicios entre otros más.

Entre las versiones del sistema se


tiene:

Mac OS X Server 1.0 (Rhapsody)

Mac OS X Server 10.0 (Cheetah Server)

Mac OS X Server 10.1 (Puma Server)

Mac OS X Server 10.2 (Jaguar Server)

Mac OS X Server 10.3 (Panther Server)

Mac OS X Server 10.4 (Tiger Server)

Mac OS X Server 10.5 (Leopard Server)

Mac OS X Server 10.6 (Snow Leopard Server)

Mac OS X 10.7 (Lion Server)

OS X 10.8 (Mountain Lion Server)

OS X 10.9 (Mavericks Server)

Sistemas Operativos para Servidores


1.4.1 Arquitectura

Realizando la comparación de la ar-


quitectura entre estos tres grandes
grupos de servidores encontramos
algunos elementos para resaltar:

Tanto el núcleo de Linux como de La interfaz se maneja diferente, la


Windows son de tipo monolítico, de Windows se basa en un sistema
donde en un área compartida se de ventanas modo kernel, mientras
corren los servicios requeridos for- que en Linux se corre en modo usua-
mando parte de un archivo de con- rio utilizando un sistema X-Windows
figuración.

El kernel de Linux aunque es mono-


lítico está conformado por un diseño
modular los cuales funcionan de ma-
nera óptima en los tiempos de com-
pilación como DLKMs (dynamically
loadable Kernel modules), lo que
permite que estos módulos puedan
ser actualizados gradualmente.

8 Sistemas Operativos para Servidores


El soporte de modularidad de Win- La arquitectura Unix está basada en
dows permite carga dinámica, co- un modelo de capas, comunicándose
rriendo como drivers, incluyendo los cada capa con sus niveles inferiores
protocolos y servicios. Los drivers se y superiores. El núcleo o kernel inte-
compilan independientemente del ractúa directamente con los compo-
núcleo. nentes de hardware manejando los
servicios requeridos en cada caso.

Sistemas Operativos para Servidores


Dentro de la arquitectura Unix uti- 1.5 Características de Ser-
liza un sistema de archivos llamado vidores Linux
FILESYSTEM, almacenado en forma
de árbol donde cada nodo es un di- A continuación analizaremos algu-
rectorio o archivo especificado. nas características de cada uno de
las más representativas distribucio-
En los sistemas OS X Server la ar- nes de Linux para servidores.
quitectura contiene cuatro etapas:

Core OS: dispositivos entrada, sali-


da, uso del procesador y memoria.

Core Services: servicios para apli-


caciones, Core audio, core Imagen y
core video.

Developer framework: aplicacio-


nes para desarrollo.

Interfaz de usuario: Programas de


usuario utilizado bajo el developer
framework

10 Sistemas Operativos para Servidores


1.5.1 CentOS

Ante todo la principal característica


de CentOS es ser la versión libre de
una distribución de Linux eminente-
mente con objetivos empresariales y
muy conocida como es la distribu-
ción Red Hat.

CentOS utiliza un conjunto de aplica-


ciones empresariales de libre licen-
ciamiento las cuales son preferidas
por los clientes de estos entornos.
Entre las aplicaciones más utilizadas
con este sistema operativo se en-
cuentran:

Servidor web apache: servidor para


aplicaciones web
• Samba: conjunto de aplicacio-
nes para compartir distintos tipos de
recursos en red, usando protocolos
nativos de Windows.
• Sendmail: servidor de correo
electrónico usado por varios tipos de
clientes.
• MySql: uno de los grandes
servidores base de datos, muy com-
petitivo en el sector empresarial.
• Firefox: navegador web muy
usado a nivel mundial
• Thunderbird: cliente de co-
rreo con gran flexibilidad.
• Openoffice: una de las suites
más completas a nivel mundial para
los trabajos propios de ofimática
• Gimp: herramienta de edición
de gráficos

Debido al auge que ha presentado


CentOs en los procesos corporativos
vamos a revisar algunos aspectos
técnicos de este sistema operativo.

Sistemas Operativos para Servidores


Instalación Básica de Cen-
tOs

Los pasos para realizar la instalación


de CentOs son:

1. Descargar el instalador de
CentOS ver 6.4 (última versión):
para realizar el descargue se accede
al sitio web del Sistema operativo, el
cual es http://www.centos.org, ha-
ciendo click en el siguiente link:

Se escoge una lista de Mirros (don-


de existen imágenes de los archi-
vos instaladores) y se selecciona un
centro cualquiera para descagar, por
ejemplo:

Posteriormente aparecerá una serie


de centros para poder escoger, al se-
leccionar cualquiera en la lista debe
aparecer las versiones de CenOS y
escogemos la versión que vamos a
trabajar, así:

12 Sistemas Operativos para Servidores


Luego se le da click en el diretorio
llamado “isos”. En este directorio se
encuentra las imágenes de los insta-
ladores del sistema operativo.

Se debe seleccionar luego entre las


dos arquitecturas del servidor que
vaya a seleccionar.

Sistemas Operativos para Servidores


Del listado de archivos que apare-
cerán se selecciona el iso respectivo
según muestra la imagen.

14 Sistemas Operativos para Servidores


Se debe descargar el archivo y gra-
barlo en un CD para realizar la insta-
lación o en su defecto puede utilizar
una máquina virtual y trabajar sobre
esta herramienta.

Cuando comienza la instalación se


debe seleccionar la opción de ins-
talar como lo muestra la siguiente
imagen:

Debe aparecer la opción si se desea


realizar una prueba de verificación
del instalador así:

Sistemas Operativos para Servidores


Al arrancar la instalación del sistema
operativo debe salir así:

Se debe seleccionar el lenguaje, que


por defecto está el Inglés.

16 Sistemas Operativos para Servidores


Luego se selecciona el teclado y la
zona horaria, así:

Sistemas Operativos para Servidores


El instalador pide al usuario root que
ingrese una clave para que quede
como contraseña del administrador.

Luego se realiza la partición del dis-


co duro para la instalación del siste-
ma, así:

18 Sistemas Operativos para Servidores


La advertencia respectiva donde se
especifica la pérdida de datos:

Y al final el aviso que la instalación


ha sido completa.

Después de esta instalación se de-


ben configurar los paquetes de la
red y la instalación de paquetes
adicionales. Con el comando YUM el
cual es una herramienta de gestión
de paquetes de software se realiza
la instalación de dichos paquetes. En
la siguiente tabla mostramos la sin-
taxis usada:

Sistemas Operativos para Servidores


1.5.2 Debian Paquetes Debian

Esta distribución GNU/Linux, que es Normalmente Debian maneja sus


usada en servidores, tiene como ca- archivos mediante paquetes de tra-
racterísticas esenciales las siguien- bajo donde almacenan los instalado-
tes: res del sistema operativo.
• Muy completa. En la última • Paquetes Binarios
versión esta distribución incluye más
de 37400 paquetes de software. El En este paquete se encuentra los
cliente puede seleccionar sus paque- ejecutables, los archivos de configu-
tes de acuerdo con la funcionalidad ración, páginas de ayuda e informa-
que necesite. tivas, documentación entre otras.
• Licencia libre. Igual sigue • Paquetes fuentes
la misma filosofía de la comunidad
GNU ha implementado y verificado. Contiene archivos que describen los
• Dinámico y flexible. Una co- archivos fuentes que tienen los códi-
munidad de programadores están gos originales para el funcionamien-
permanentemente realizando me- to del sistema operativo.
joras de acuerdo con las exigencias
del mercado Los servidores con la distribución
Debian deben realizar procesos de

20 Sistemas Operativos para Servidores


instalación de paquetes de software Gestor de paquetes
y configuración de cada uno de ellos.
Dentro de los programas que utiliza
Antes de realizar actividades de con- Debian para servidores se encuentra
figuración se deben llevar a cabo las un elemento fundamental que es el
copias de respaldo, como por ejem- Gestor de Paquetes apt y su interfaz
plo tenemos: que se llama aptitude.
root@server:~# cp /etc/network/
interfaces /etc/network/inter- Entre las características principales
faces.ori del apt, se encuentran:

Si se quiere restaurar el archivo ori- Muestra la lista de paquetes


ginal se borra el modificado y se re-
emplaza por el original: Realiza las operaciones básicas so-
root@server:~# rm /etc/network/ bre los paquetes
interfaces
root@server:~# cp /etc/network/ Hace consultas de paquetes
interfaces.ori /etc/network/in-
terfaces Analizando la funcionalidad de apti-
tude, tenemos: Al ejecutar: #apti-
tude

Sistemas Operativos para Servidores


La interfaz aptitude tiene en la par- Todos los cambios en los paquetes
te superior una barra de menú azul son realizados en la lista de paque-
donde están las opciones que ma- tes, pulsando la acción que requeri-
neja. mos.

Luego en un espacio negro se en-


cuentran la lista de los paquetes dis-
ponibles. En la parte inferior luego
de la barra azul se encuentra men-
sajes informativos, por lo tanto se le
llama área de información

Para realizar búsquedas de paquetes


con aptitude se utiliza la opción Bus-
car y nos pide los datos para reali-
zar la operación.

22 Sistemas Operativos para Servidores


También se puede realizar filtros en
la búsqueda por paquetes mante-
niendo la misma estructura de vista.
Se digite la letra “l”, y debe apare-
cer de la siguiente manera:

1.5.2 Ubuntu Server Por su gran escalabilidad Ubuntu


Server se ha caracterizado en un
La versión de Ubuntu Server 13.1 manejo eficiente en densidad, ener-
tiene como gran característica su gía, costo y simplicidad. Es conside-
rapidez y su grado de eficiencia en rado en el mercado actual como líder
el manejo de procesos referentes al en plataformas HyperScale para ar-
manejo de infraestructura. La gran quitecturas X86 y tecnologías ARM.
ventaja es su alto nivel de escalabi-
lidad para el uso en distintos entor-
nos.

Sistemas Operativos para Servidores


El Ubuntu Server 13.1 viene con ca- En el momento que un paquete de
racterísticas de acuerdo a su nivel datos llegue al servidor el Netfilter lo
de complejidad, así: manipula, ya sea que lo acepte o lo
rechace de acuerdo con reglas que
Esencial: Trabajos básicos de servi- son establecidas en la herramienta
dores y redes. Servicios de correo, iptables usada para estos fines. Esta
procesos web y aplicaciones. herramienta es la que se utiliza para
la administración del cortafuegos.
Estándar: Se utiliza también en pro-
cesos de virtualización de servidores Uno de los procesos útiles en la
e integración de diferentes tipos de configuración del firewall es el En-
infraestructuras. mascaramiento IP el cual permite
a equipos que tengan direcciones IP
Avanzado: Alta complejidad y nive- privadas no enrutables puedan ac-
les de clustering y failover. ceder a Internet por la máquina que
hace el enmascaramiento.
La seguridad en los servidores Ubun-
tu se ha trabajado mucho en estos Ubuntu Server utiliza el Seguimiento
últimos años. Consideraremos un de Conexión o Connection Tracking,
elemento fundamental para analizar para llevar la relación qué conexio-
esta característica y es la configura- nes llevan a qué máquinas y verifi-
ción del Firewall o cortafuegos. car el enrutamiento de los paquetes.

Configuración firewall o cortafuegos Existen muchas herramientas dispo-


nibles para el manejo de los firewall
Existe un subsistema llamado Netfil- en Ubuntu, una alternativa es Fires-
ter, el cual se utiliza para el control tarter, la cual tiene un buen entorno
del tráfico de la red dentro del siste- gráfico y es muy fácil de utilizar.
ma operativo.

24 Sistemas Operativos para Servidores


Otra herramienta muy utilizada y
con muchas opciones de configura-
ción es fwbuilder, por lo que se con-
sidera de alto nivel de seguridad y
por lo tanto muy usada en el sector
empresarial.

1.5.2 Red Hat Enterprise Cortafuegos


Linux Server
Se puede habilitar o deshabilitar se-
Es la distribución de Linux Server co- gún las necesidades requerida. Pue-
mercial con mayor incremento de su de ser acoplado a un dominio. Se
uso en el mercado tecnológico. Se establecen qué servicios son confia-
caracteriza por una alta Gestión de bles o no, para así abrir los puertos
recursos y una seguridad integral. necesarios.

En la gestión de recursos se pueden


definir políticas por proceso, uso de
red, aplicaciones, administración de
memoria y de cpu.

Entre algunos de los elementos bá-


sicos de este sistema operativo se
encuentran:

Sistemas Operativos para Servidores


SELinux

Este servicio que significa “Security Enhanced Linux”, el cual en su estado


de “Obediente” nos permite avisar de posibles situaciones de inseguridad

26 Sistemas Operativos para Servidores


Kdump

Este servicio recopila datos que sirve


para determinar posibles fallos en el
kernel. Es de gran uso para la esta-
bilidad de los procesos del kernel.

Sistemas Operativos para Servidores


Glosario Recursos Bibliográficos

Arquitectura: modelo de aplicación Aduna Arturo. (2013).Sistemas


donde se distribuyen las tareas en- Operativos Cliente y Servidor. Recu-
tre recursos, servicios, aplicaciones perado de
de acuerdo al tipo de configuración
del servidor http://blogs.technet.com/b/adu-
natech/archive/2013/02/22/siste-
Dominio: sistema de servidores en mas-operativos-cliente-y-servidor.
internet que identifica un sitio de red aspx
que puede acceder un usuario.
Arellano Gabriel.(2008). Estudio
FTP: File Transfer Protocol. Proto- comparativo de S.O. Recuperado de
colo de transferencia de archivos, el http://www.slideshare.net/aretche/
cual permite transferir archivos por estudio-comparativo-de-so-presen-
internet. tation

GATEWAY: Puerta de enlace entre Arumugan Bhuvaneswaran.(2006).


dos redes. Guía del servidor Ubuntu. Recupera-
do de
HTTP: Hyper Transfer Protocol. Pro-
tocolo de instrucciones usado para http://lsi.bp.ehu.es/asignaturas/Ke-
aplicaciones sobre la web. paASO/KepaASO/MasInformacion/
serverguide.pdf
INTERFAZ GRÁFICA: elementos
que participan en la interacción en- Contreras, Roger.(2013).CentOS
tre el usuario y el computador por Instalación mínima de CentOS 6.4.
medio de aplicaciones. Recuperado de http://es.scribd.
com/doc/145292250/Instala-
cion-Minima-de-CentOS-6-4

28 Sistemas Operativos para Servidores


Control de documento
Construcción Objeto de Aprendizaje
SISTEMAS OPERATIVOS PARA SERVIDORES
Desarrollador de contenido
Manuel G. Hormechea Lance
Experto temático

Claudia Milena Hernández Naranjo


Asesor pedagógico
Rafael Neftalí Lizcano Reyes

Producción Multimedia Luis Fernando Botero Mendoza


Líder expertos temáticos Ana Yaqueline Chavarro Parra
Líder línea de producción Santiago Lozada Garcés

Sistemas Operativos para Servidores

También podría gustarte