Está en la página 1de 12

MACROREGIONES DEL PERÚ

POR UNA REVOLUCIÓN AGRARIA COMUNAL


DECLARAMOS EN EMERGENCIA A LA AGRICULTURA COMUNAL,
FAMILIAR Y PEQUEÑA AGRICULTURA, Y EL INICIO DE UNA GRAN
REVOLUCIÓN DE LA AGRICULTURA COMUNAL Y LA PEQUEÑA
AGRICULTURA PARA EL LOGRO DE LA SEGURIDAD Y SOBERANÍA
ALIMENTARIA DE LOS PERUANOS.
Las Macrorregiones del Perú, haciendo pleno y legítimo uso de nuestro poder
soberano, luego de un análisis objetivo de las dificultades que vienen atravesando más
de 2 millones y medio de pequeños agricultores y ganaderos en nuestras comunidades
campesinas y nativas, pequeña agricultura y agricultura familiar, y teniendo en cuenta
que no podemos esperar a las buenas intenciones del gobierno del Presidente Castillo
que ha propuesto una Segunda Reforma Agraria, propuesta que ha reiterado el
Ministro de Desarrollo Agrario y Riego; y considerando que el Presidente, en junio se
reunión con diversos gremios agrarios y ofreció considerar la propuesta de constituir
un Gabinete de Desarrollo Rural, y teniendo en cuenta las exigencias de la Campaña
Agrícola 2021-2022, en riesgo por los efectos económicos de la Pandemia por el Covid-
19, y la falta de apoyo inmediato del gobierno para asegurar las campañas venideras,
tanto la chica, como la grande, nos dirigimos:

Al Presidente Constitucional, Pedro Castillo Terrones

Al Premier, Guido Bellido

Al Ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Víctor Maita

A la Presidenta del Congreso, María Alva

A la Comisión Agraria del Congreso de la República

A la Comisión de Constitución del Congreso de la República

Al Defensor del Pueblo

Al pueblo peruano, y,

CONSIDERANDO:
Considerando que la agricultura familiar y comunal es impactada por externalidades a ella,
como las actividades mineras que debido a sus procesos de producción contaminan los
acuíferos, las aguas superficiales y los suelo; sugiero hacer partícipe también al ministerio de
energía y minas, con la finalidad de que la emergencia sea abordada desde una lógica
intersectorial. En esa línea, también la participación al Ministerio del Ambiente como el órgano

1
de velar por los recursos naturales (entiéndase como recurso natural el agua 1 y el suelo,
principales recursos para la agricultura). Promover e implementar programas de agricultura
familiar orgánica y sostenible, que permita conservar y recuperar productivamente los
ecosistemas claves para la seguridad alimentaria del país.

I. SOBRE LA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2021-2022

1. Que la LEY DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR N°


30355, Y SU REGLAMENTO D.S. 009-2015-MINAGRI, establece las
responsabilidades del Estado en la promoción y desarrollo de la agricultura
familiar, a partir del reconocimiento de la agricultura familiar, así como la
importancia de su rol en la soberanía y la seguridad alimentaria, en la
conservación de la agrobiodiversidad, en el uso sostenible de los recursos
vitales, en la dinamización de las economías y sociedades locales, en la
contribución al empleo rural y la vigencia y fortalecimiento de las comunidades,
mediante la implementación de las políticas de estado2,
2. Qua la Campaña Agrícola agosto 2021/ julio 2022 tiene entre sus principales
cultivos de importancia nacional al arroz, café, papa, maíz amarillo duro, maíz
amiláceo, maíz choclo, cebolla, frijol grano seco y quinua, que significan el
30.9% del VB de la producción agrícola nacional generada por cerca de 1.5
millones de productores, y que los otros cultivos (arveja, habas, oca, algodón,
etc.) de los 23 cultivos para su siembra a cargo de 2,5 millones de pequeños
productores; y que este conjunto de productores de alimento s no cuentan con
apoyo directo del gobierno.
3. Que, esta campaña 2021-2022 atraviesa una situación muy difícil, que es
influida directamente por los enfrentamientos entre el Congreso de la
República y el Poder Ejecutivo, por la crisis económica y del empleo agravada
por la pandemia por el covid-19, si bien existen progresos en la vacunación
desde el gobierno de transición de Francisco Sagasti, y que ha continuado el
gobierno del Presidente Pedro Castillo, todavía el futuro inmediato se presenta
amenazado por la inflación mundial y la depreciación de nuestra moneda ante
el dólar norteamericano, alzas en los precios de los combustibles que
encarecen los precios de la Canasta Familiar Alimentaria, alzas en gran parte
especulativas de las que se benefician monopolios y oligopolios, especuladores

1
La Asociación Mundial para el agua, Global Water Partnership (2012), ha advertido la importancia que
para el futuro de la humanidad tiene el desarrollo de economías con seguridad hídrica y su manejo
adecuado para el bienestar y desarrollo humano.
2
el aporte de la agricultura al PBI en nuestro país estaba en un promedio de 5,6% con tendencia a
incrementarse, a pesar de ser un sector que tiene un bajo presupuesto anual, el cual se encuentra
alrededor del 3,2% del presupuesto público nacional.

2
y mayoristas que concentran la oferta alimentaria en los mercados a nivel
nacional.
4. Que en este contexto nacional y sectorial que enfrentan los pequeños
agricultores, que son los que abastecen de alimento al país, su recuperación de
los costos de la campaña anterior requiere que el Gobierno, con la finalidad de
garantizar que la próxima campaña no se vea afectada reduciéndose la
superficie cultivada y el incremento previsto de ampliación de la superficie por
cultivarse en alrededor de un 7% más 3; campaña que requiere que el MINAGRI
actúe para evitar desequilibrios en la superficie cultivada por cultivo para evitar
3
Según las intenciones de siembra para la campaña 2021/2022, se instalarán cultivos en 2.157.403
hectáreas (1.508.457 hectáreas corresponden a arroz, papa, maíz amarillo duro, maíz amiláceo, maíz
choclo, cebolla, frijol grano seco y quinua; y 648.946 hectáreas a otros 15 cultivos), lo que representa un
incremento de 6.7% (136.336 hectáreas más) respecto al promedio de las últimas 5 campañas agrícolas
donde se instalaron 2.021.067 hectáreas. En la campaña 2020/2021 se instalaron 1.996.816 hectáreas
En la campaña 2021/2022 se avizora una siembra de 359.287 hectáreas de papa, lo que representaría un
aumento de +9.5% (31.226 hectáreas más) frente a las 328.061 hectáreas instaladas en promedio en las
últimas 5 campañas agrícolas. En la campaña 2020/2021 se instalaron 353.219 hectáreas.
El aumento estimado en las áreas de papa se explica por el incremento de la demanda de dicho
tubérculo, la mayor disponibilidad del recurso hídrico y los precios favorables que se proyectan. El
incremento de hectáreas de papa en la campaña 2021/2023 (respecto al promedio de las últimas 5
campañas) se registraría principalmente en Puno (+3.1%), Huánuco (+4.7%), Cusco (+8.3%), Cajamarca
(+10.4%), Huancavelica (+6.8%), Junín (+1.2%), La Libertad (+11.8%), Ayacucho (+36.6%) y Apurímac
(+10.5%).
De maíz amarillo duro se sembrarían 297.757 hectáreas en la campaña 2021/2022, mostrando un alza
de +12% (31.894 hectáreas más), en comparación a las 265.863 hectáreas sembradas en promedio en
las últimas 5 campañas.  En la campaña 2020/2021 se instalaron 259.246 hectáreas.
De maíz amiláceo se sembrarían 211.326 hectáreas en la campaña 2021/2022, mostrando un alza de
+3.6% (7.410 hectáreas más), en comparación a las 203.916 hectáreas sembradas en promedio en las
últimas 5 campañas.  En la campaña 2020/2021 se instalaron 200.395 hectáreas.
De maíz choclo se sembrarían 48.561 hectáreas en la campaña 2021/2022, mostrando un alza de
+19.2% (7.823 hectáreas más), en comparación a las 40.738 hectáreas sembradas en promedio en las
últimas 5 campañas.  En la campaña 2020/2021 se instalaron 43.813 hectáreas.
En la campaña 2021/2022 se avizora una siembra de 84.116 hectáreas de frijol grano seco, lo que
representaría un aumento de +16.5% (11.944 hectáreas más) frente a las 72.172 hectáreas instaladas en
promedio en las últimas 5 campañas agrícolas. En la campaña 2020/2021 se instalaron 74.653 hectáreas.
En la campaña 2021/2022 se avizora una siembra de 77.097 hectáreas de quinua, lo que representaría
un aumento de +14.6% (9.812 hectáreas más) frente a las 67.285 hectáreas instaladas en promedio en
las últimas 5 campañas agrícolas. En la campaña 2020/2021 se instalaron 71.558 hectáreas.
Por su parte, de arroz se instalarían 414.239 hectáreas en la campaña 2021/2022, mostrando una
disminución de -3.4% (14.750 hectáreas menos), en comparación a las 428.989 hectáreas sembradas en
promedio en las últimas 5 campañas.  En la campaña 2020/2021 se instalaron 394.314 hectáreas.
Detalló que la caída en las áreas de arroz se debería al escaso acceso a maquinarias y el poco
financiamiento. Las regiones donde se reducirían principalmente las hectáreas de arroz serían San
Martín (-0.6%), Piura (-9.4%), Lambayeque (-2.3%), Amazonas (-11.3%), La Libertad (-3.7%) y Arequipa (-
8.2%). Sin embargo, habría incremento de hectáreas en Loreto (+4%), Cajamarca (+16.5%), Ucayali
(+6.8%) y Tumbes (+6.1%).
Mientras que de cebollas se instalarían 16.074 hectáreas en la campaña 2021/2022, mostrando una
contracción de -4% (673 hectáreas menos), en comparación a las 16.747 hectáreas sembradas en
promedio en las últimas 5 campañas.  En la campaña 2020/2021 se instalaron 15.788 hectáreas
Agregó que los otros 15 cultivos evaluados en la Encuesta Nacional de Intenciones de Siembra
2021/2022 (de los 23 cultivos) son ají que se avizora instalar 52.1% más que en el promedio de las
últimas 5 campañas, zapallo +48.3%, páprika +45.8%, tomate +33.8%, arveja grano verde +27.6%, ajo
+25.4%, yuca +12.1%, arveja grano seco +12.1%, haba grano seco +12%, olluco +6.8%, zanahoria +5.1%,

3
sobreofertas que afecten los precios en los mercados, lo que si ocurriera,
pondría en riesgo los precios en chacra, los ingresos de las familias dedicada a
la pequeña agricultura y la oferta de alimentos, y sobre todo que actúe para
evitar que se dé el encarecimiento de los precios de fertilizantes y pesticidas, y
de otros factores o variables que concurren para la siembra y la cosecha, y que
influyeron en el crecimiento de la pobreza monetaria rural aumentó de 40.8% a
45.7%, y en la sierra rural la pobreza aumentó de 45.2% a 50.4%.
5. Nuestra economía agraria es importadora de fertilizantes, cuyos precios
internacionales afectan sobre todo a la pequeña agricultura familiar, y
disminuye la rentabilidad del sector. En el año 2019 se gastó US$ 118 millones
en la importación de 399 mil toneladas de úrea, y US$ 73 millones por 190 mil
toneladas de DAP (fosfato diamonico: abono con alta concentración de
fosfato). Tenemos sin explotar los fosfatos de Bayóvar en Piura), ricos para la
producción de fertilizantes con fosfato diamónico (DAP) y con fosfato
monoamónico (MAP), que al explotarse permitirían la reducción de los precios
de los fertilizantes, y mejoras progresivas en la productividad de los cultivos
nacionales, y nuevos ciclos y corredores económicos y comerciales 4.
6. Desde el 2005 la importación de fertilizantes ha crecido enormemente, tanto
por la expansión de la producción para el mercado interno, como por las
exportaciones no tradicionales (espárragos, mango, cebolla, uvas, hoja de coca,
entre otros). Así, las importaciones de todo tipo de fertilizantes (urea, DAP,
nitrato de amonio, sulfato de amonio) bordea el millón y medio de toneladas

camote +3.5%, trigo +3.1%, cebada grano +0.9%, mientras que de algodón se instalarían 24.5% menos
de áreas que en promedio de las últimas 5 campañas.
Como se aprecia en total son 20 cultivos cuyas áreas de siembra aumentarán en la campaña 2021/2022
respecto a las últimas 5 campañas y 3 cultivos cuyas hectáreas instaladas se reducirían. Este incremento
en las intenciones de siembra se debe al aumento de la demanda, a la disponibilidad del marco
orientador de cultivos, y a la mayor disponibilidad de los recursos hídricos. Además, proyectan un
incremento del precio de los cultivos.
Además, si se analiza por regiones, la variación de hectáreas de cultivo previsto por la ENIS 2021
respecto al promedio de las últimas 5 campañas se aprecia que en 21 regiones aumentarían las áreas de
cultivos y en 3 regiones se reducirían.
Detalló que en Moquegua se incrementarían las áreas de cultivo instaladas +28.6%, Madre de Dios
+23.7%, Ucayali +21.7%, Lambayeque +19.3%, Lima +16.1%, Apurímac +14.5%, Ayacucho +11%,
Cajamarca +20.5%, Tumbes +9%, Huancavelica +8.6%, La Libertad +6.6%, Huánuco +6.3%, San Martín
+6.2%, Cusco +5.5%, Piura +5.4%, Arequipa +5.2%, Loreto +5%, Áncash +4.5%, Pasco +4.3%, Puno +2.3%,
Junín -1.5%, Ica -5.4% y Amazonas -12.1%.
La actividad agropecuaria en Perú en 2020 solo creció 1.4% (agrícola creció 3.4% y la pecuaria se redujo
1.8%). El menor dinamismo productivo se debió a loa contracción de la demanda (limitado
funcionamiento de restaurantes y hoteles). Además de enero a mayo del 2021, la producción
agropecuaria en nuestro país cayó en 1.5%.
En el 2020 la producción de cultivos como el maíz amarillo duro se redujo en 11.3%, algodón -65.8%,
arroz creció 7.7%, mango +20.1%. En el sector pecuario la producción de pollos se redujo en -2.2%,
vacuno -4.6%, huevo +1.9%, leche +0.8%. Por su parte, la producción de cultivos transitorios aumentó
en 1.2% en volumen (a precio constante del 2007), mientras que el índice de precios en chacra de los
cultivos transitorios se redujo en 1.5%.
4
 El 80% del mercado de fertilizantes está en manos de las empresas Molinos con el 36%,
Farmex/Inkafert, con el 10% y Misti con el 32%.

4
anuales, por valores cercanos a US$ 400 millones. Y van a seguir creciendo
porque se están ampliando las áreas de cultivo a partir de nuevos proyectos de
irrigación y la ampliación de los existentes (Olmos, Chavimochic, Chira-Piura,
Majes-Siguas, entre otros).
7. Que, las potencialidades de la agricultura en el Perú son ancestrales y
megadiversas debido a la presencia de 84 de las 104 zonas de vida que existen
en el mundo, y que permiten la variedad de recursos naturales, biológicos,
genéticos y humanos que explican la diversidad de cultivos y prácticas
productivas de la pequeña agricultura que contribuye a la conservación del
medio ambiente; potencialidades de los pequeños productores agropecuarios
no apoyadas por el Estado de manera estratégica para el desarrollo rural y
agroindustrial de nuestras regiones, la soberanía y la seguridad alimentaria, lo
que requiere a la vez, una permanente y renovada investigación especializada
de carácter intercultural e interdisciplinario que sostenga la reproducción e
incremento del rico y variado germoplasma nativo desarrollado desde tiempos
de sociedad agrícolas preincas, para su exportación a los mercados del mundo,
lo que es posible solo si se financia en forma continua la agricultura familiar y
se mejora progresivamente el nivel de vida rural, principalmente de los
pequeños y medianos agricultores y ganaderos, reduciendo al mismo tiempo
los impactos de los fenómenos naturales como las heladas, friajes,
inundaciones, sequias, deslizamientos, aluviones etc., avanzando hacia políticas
de Estado para un manejo económico y ecológico del territorio y los
encadenamientos productivos y comerciales de la agricultura y la ganadería
nacional;
8. El artículo 137 de la Constitución Política, señala que el presidente de la
República, con acuerdo del Concejo de Ministros, puede decretar con plazo
determinado, en todo el territorio nacional, o en parte de él y dando cuenta al
congreso o a la comisión permanente, los estados de excepción que en este
artículo se contemplan sin que el plazo del estado de emergencia no excede de
60 día, teniendo en cuenta que su prorroga requiere un nuevo decreto.
9. Que el artículo 118 de la Constitución Política, sobre atribuciones y obligaciones
del presidente, establece en el inciso 19), Dictar medidas extraordinarias,
mediante Decretos de Urgencia, con fuerza de ley, en materia económica y
financiera, cuando así lo requiere el interés nacional y con cargo a dar cuenta al
Congreso El Congreso puede modificar o derogar los referidos Decretos de
Urgencia.
10. Que el Decreto de Urgencia N° 041-2020, tiene como objetivo establecer
medidas extraordinarias, en materia económica y financiera en el marco de la
Ley N° 31015, Ley que autoriza la ejecución de intervenciones en
infraestructura social básica, productiva y natural, mediante núcleos

5
ejecutores, para promover la reactivación de la economía en el sector
Agricultura y Riego, mediante la intervención de núcleos ejecutores.
11. Que mediante el Decreto Supremo N° 004-2020-MINAGRI, se aprueba la
reestructuración del Fondo AGROPERÚ, a fin de promover el acceso a garantías
para la cobertura de riesgos crediticios (en adelante, garantías) y
financiamiento directo a los pequeños productores agrarios organizados, bajo
cualquier forma asociativa contemplada en la normatividad vigente, y que los
recursos de AGROPERÚ podrán ser utilizados para: (i) inclusión financiera, (ii)
continuidad del negocio, (iii) reconversión productiva, y (iv) reinserción
financiera, en el marco de la política del sector.
12. Que el Fondo AGROPERU, creado mediante Decreto de Urgencia N° 027-2009,
reestructurado durante el estado de emergencia nacional sanitaria por el
COVID-19, aprobado mediante Decreto Supremo N° 004-2020-MINAGRI, el cual
no ha considerado la incorporación de los sectores más vulnerables del sector
agropecuario, como es la agricultura familiar, ni tampoco la ampliación del uso
de sus recursos para la reestructuración y el refinanciamiento de las deudas de
la agricultura familiar, los pequeños y medianos productores agropecuarios
ante las diversas entidades del sistema financiero, Instituciones Financieras
Intermediarias - IFIs o Cooperativas de Ahorro y Crédito – CACs; que estas
medidas han resultado insuficientes y limitadas, dado que no se ha considerado
que la inmovilización social ha ocasionado que la oferta de mano de obra
disponible para la siembra y cosecha se ha reducido, elevándose los costos, lo
cual ha obligado a los agricultores a utilizar la mano de obra familiar,
reduciendo su productividad y descuidando otros quehaceres, y que no se ha
tomado en cuenta tampoco que muchos productos agrícolas y frutales se están
quedando en el campo porque el costo de cosecha, empaque y transporte
elevó el costo de producción, de igual manera los derivados de los ganados
como carnes, lácteos y otros, incurriendo en perdida, así como el evidente
retraso en el pago de sus créditos en las diferentes entidades del sistema
financiero.
13. Que la Encuesta Nacional Agropecuaria 2017, del Instituto Nacional de
Estadística e Informática - INEI, señala que a nivel nacional existen 2 millones
244 mil unidades agropecuarias conducidas por pequeños y medianos
productores y 4 mil unidades agropecuarias conducidas por grandes
productores; que, de acuerdo al tipo de actividad de las unidades
agropecuarias, a nivel nacional, el 20,2% se dedica a la actividad agrícola, el
2,6% a la actividad pecuaria y el 77,2% a la actividad agropecuaria. Si
observamos a los pequeños y medianos productores, el 20,1% se dedica a la
actividad agrícola, el 2,6% a la actividad pecuaria y el 77,3% a la actividad
agropecuaria. Y que en el caso de los grandes productores, el 37,1% se dedica a
la actividad agraria, el 15,4% a la actividad pecuaria y el 47,5% se dedica a la

6
actividad agropecuaria, y que según el tipo de uso de unidades agropecuarias,
de aquellas dedicadas a la actividad agraria y pecuaria (agropecuaria), el 22,2%
de los pequeños y medianos productores tienen 0,5 hectáreas de superficie
agrícola, mientras que el 12,2% tienen más de 10 hectáreas de superficie
agrícola. En el caso de los grandes productores, el 9,8% tiene menos 1
hectárea, mientras que el 6,4% tiene más de 500 hectáreas, mientras que, de
aquellas dedicadas sólo a la actividad agrícola, el 32,0% de los pequeños y
medianos productores tienen 0,5 hectáreas de superficie agrícola, mientras que
el 4,0% tienen más de 10 hectáreas de superficie agrícola. En el caso de los
grandes productores, el 8,6% tiene menos 1 hectárea, mientras que el 3,3%
tiene más de 500 hectárea. En suma, estas cifras oficiales, aun cuando
consideramos que es necesario la realización de un nuevo Censo Nacional
Agropecuario, se confirmar que el mayor número de unidades agropecuarias
se concentran en los pequeños y medianos productores agropecuarios con 0,5
hectáreas de superficie agrícola, por lo que la mayor afectación será en este
importante sector, siendo deber del Estado establecer su atención preferente.
14. Que, los créditos otorgados a productores agropecuarios en el Perú, el
financiamiento formal del sector agropecuario está dado por la banca
comercial que atiende, principalmente, a los grandes productores
agropecuarios con capacidad tecnológica, vinculación con el mercado nacional
y las exportaciones, por lo tanto con suficientes garantías que respaldan su
acceso a créditos y tasas de interés preferencial para altos montos, y en el caso
de los pequeños y medianos productores agropecuarios, el acceso al crédito se
realiza principalmente a través de Cajas Rurales de Ahorro y Crédito, Cajas
Municipales de Ahorro y Crédito, instituciones de microfinanzas y cooperativas
de ahorro y créditos; y en el caso de la agricultura familiar, no se tiene
identificado las entidades de créditos a los cuales recurren, por lo que se
encuentran expuestos a entidades financieras informales con intereses
usureros, poniendo en riesgo su patrimonio y seguridad personal. Así la
encuesta realizada el año 2017 nos indica que, del total de pequeños y
medianos productores agropecuarios, el 87,9% no solicitó ningún tipo de
crédito, mientras que el 12.1% si solicitó algún tipo de crédito al sistema
financiero formal. La alta cifra de productores agropecuarios que no eligieron
solicitar un crédito se debe principalmente por la mala clasificación crediticia
(nivel de endeudamiento), la poca experiencia en la actividad, incompleta
documentación legal de la tenencia del predio, y bajos ingresos agropecuarios y
no agropecuarios, por lo que se ven obligados a acudir al financiamiento
informal. Del 12,1% que solicitó algún tipo de crédito, el 91,6% si obtuvo el
crédito solicitado. Sin embargo, de ese grupo, el 79,8% utilizó los recursos
obtenidos para la actividad agropecuaria, mientras que el 20,2% lo hizo para
otras actividades. Esto evidencia otra dificultad del sector agropecuario, como

7
es la falta de acompañamiento técnico para que los escasos recursos sean
invertidos de manera eficiente. Por ello se debe tener en cuenta que ningún
crédito, inclusive a las tasas más bajas y con las mejores condiciones puede
garantizar el incremento de productividad si es que no cuenta con el
componente de asistencia técnica incorporada en el otorgamiento del crédito.
Las principales entidades a las cuales recurren los pequeños y medianos
productores agropecuarios, de acuerdo a la información de la Encuesta
Nacional Agropecuaria 2017, AgroBanco tiene una participación del 17,0% y la
banca privada 22,9% de los créditos otorgados, con lo cual podemos afirmar
que alrededor del 60% de los créditos otorgados a los pequeños y medianos
productores agropecuarios, recurren a las cajas municipales y rurales, las
cooperativas de ahorro y crédito, y las instituciones de micro finanzas. Por
tanto, las estrategias de financiamiento deben considerar en primer lugar los
criterios que establecen las entidades financieras a las que pueden acceder los
pequeños y medianos productores agropecuarios, y aún más flexibles,
incorporando el factor de asistencia técnica.
15. Que AGROBANCO es el principal soporte financiero que ofrece el Estado a los
pequeños y medianos productores agropecuarios, y administra 5 fondos,
AgroPerú, Preda, Agrosiste, Fondo de Reconversión Productiva y RAES. Sin
embargo, como hemos señalado en el punto anterior, tiene una participación
limitada en el otorgamiento de créditos. Es más, a través de los programas de
Rescate Financiero Agropecuario (RFA) y la Reestructuración de la Deuda
Agraria (PREDA), destinaron importantes recursos para los grandes productores
agrarios. En este sentido, la propuesta de declaración del estado de emergencia
nacional al Sector Agrario, tiene como objetivo salvaguardar la situación
económica y financiera, la capacidad operativa y productiva y los niveles de
empleo de la agricultura familiar y de los pequeños y medianos productores
agropecuarios, para ello se considera necesario que AGROBANCO ponga a
disposición los fondos que administra y a través del Fondo AGROPERÚ, amplíe
la capacidad de atención respecto a los instrumentos financieros para la
reestructuración de créditos y deudas, así como de la población objetivo.
16. Que mediante el D.S. Nº 149-2021-PCM el gobierno ha prorrogado el Estado de
Emergencia Nacional declarado mediante Decreto Supremo Nº 184-2020-PCM,
prorrogado por Decreto Supremo Nº 201-2020-PCM, Decreto Supremo Nº 008-
2021-PCM, Decreto Supremo Nº 036-2021-PCM, Decreto Supremo Nº 058-
2021-PCM, Decreto Supremo Nº 076-2021-PCM, Decreto Supremo Nº 105-
2021-PCM, Decreto Supremo Nº 123-2021-PCM y Decreto Supremo Nº 131-
2021-PCM, por el plazo de treinta (30) días calendario, a partir del miércoles 1
de setiembre de 2021, por las graves circunstancias que afectan la vida de las
personas a consecuencia de la COVID-19.

8
17. Que mediante Resolución Ministerial N°0602-2016-MINAGRI se ha aprobado el
Plan Estratégico Sectorial Multianual PESEM – MINAGRI (2015 – 2021), en el
que se establece que el Sector Agrario tiene un rol estratégico en el logro del
crecimiento económico sostenible de la economía peruana, y la reducción y
eliminación de las inequidades y pobreza de ámbitos rurales del país para el
desarrollo de los pequeños productores agrarios.
18. Que el PESEM 2015 - 2021, considera que la agricultura familiar es responsable
de la provisión del 70% de los alimentos en el mundo y es la base para la
producción sostenible de alimentos orientada a lograr la seguridad alimentaria
y erradicar la pobreza. En este marco, la agricultura familiar tiene potencial y la
obligación de enfrentar los grandes desafíos globales como el cambio climático,
la inseguridad alimentaria, el deterioro de los recursos, la crisis energética y la
persistente pobreza rural; y en el contexto actual la emergencia sanitaria
nacional por el COVID-19.

II. FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES Y JURÍDICOS

1. Que, el artículo 88 de la Constitución Política establece que el Estado apoya


preferentemente el desarrollo agrario, es decir, el Estado considera al agro
como sector prioritario que debe ser receptor de sus políticas de desarrollo
más importantes. En esta línea, el artículo 59 de la Constitución establece que
el Estado brinda oportunidades de superación a los sectores que sufren
cualquier desigualdad, y promueve las pequeñas empresas en todas sus
modalidades, entre ellos los productores agropecuarios en todas sus formas de
organización.
2. Que, sobre la Declaratoria de emergencia nacional del sector Agrario, debemos
señalar que, en el marco del artículo 137 de la Constitución Política, se
promulga el Decreto Supremo N° 080-2020-SA, y sus normas ampliatorias, que
declara en Emergencia Sanitaria a nivel nacional por la pandemia del COVID-19.
En este régimen de excepción constitucional el Estado aprueba medidas
extraordinarias para toda la población y para los diferentes sectores
económicos y productivos. Sin embargo, en el periodo o durante el desarrollo
de la emergencia nacional existen sectores que resultan más afectados y
requerirán una atención diferenciada. Desde la perspectiva del presente
proyecto, se considera que uno de los sectores más afectados es el Sector
Agrario.

En pleno uso de la soberanía del pueblo peruano;

DECLARAMOS EN EMERGENCIA NACIONAL EL SECTOR AGRARIO Y LA CAMPAÑA


2021-2022

9
Artículo 1.- Se declara en emergencia nacional a la agricultura comunal y pequeña
agricultura, por ser de necesidad pública e interés nacional el desarrollo de su
producción para la seguridad y soberanía alimentaria, el desarrollo de su
infraestructura de riego tecnificado, y el progreso y bienestar de la agricultura familiar
comunal y de los pequeños y medianos productores agropecuarios, teniendo en
cuenta que es una política del Estado y del gobierno prevenir y dirigir en forma
planificada y técnica los procesos de la agricultura nacional alimentaria, los cambios
demográficos, movilidad social y migraciones internas y externas en el contexto de
economías regionales y globales, y del cambio climático y de una revolución en el
campo para avanzar hacia una agricultura con seguridad hídrica y ambiental, y las
potencialidades del germoplasma nativo ancestral para convertirnos en un país
exportador de paquetes tecnológicos alimentarios y productos con procesos naturales
de producción y de alta competitividad en el mercado..

Artículo 2.- La emergencia a que se refiere el artículo anterior es por el periodo de


doce (6) meses, contados a partir de la vigencia de la presente ley.

El poder Ejecutivo mediante decreto supremo aprobado con el voto aprobatorio del
Consejo de Ministros y refrendado por los titulares de la Presidencia del Consejo de
Ministros, el Ministerio de Economía y Finanzas y el Ministerio de Agricultura y Riego,
podrán prorrogar por única vez, y por un plazo adicional de 6 meses, la declaratoria de
emergencia presente.

Artículo 3.- Incorporase al Fondo AGROPERÚ, creado mediante Decreto de Urgencia N°


027-2009 y reestructurado mediante Decreto Supremo N° 004-2020-MINAGRI, como
fondo de garantía y financiamiento para la agricultura familiar y la pequeña
agricultura, ante entidades del sistema financiero, Instituciones Financieras
Intermediarias – IFIs, o Cooperativas de Ahorro y Crédito - CACs.

Artículo 4.- Autorizase al Banco Agropecuario – AGROBANCO, y al Fondo AGROPERÚ el


financiamiento de la próximas campañas agrícolas de la agricultura comunal y la
pequeña agricultura en la costa, sierra y selva; y durante el periodo de vigencia del
estado de emergencia sanitaria nacional por el COVID-19, y hasta por tres (03) meses
siguientes al levantamiento del estado de emergencia sanitario, con cargo a los fondos
del sector agrario AGROPERÚ, PREDA, Fondo de Reconversión Productiva y el
Programa de Reestructuración Agraria Especial – RAES, entre otros que deberán ser
señalados en el reglamento del presente decreto supremo.

Artículo 5.- Encargase al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), y al Ministerio de


Agricultura y Riego (MINAGRI), la implementación de un Bono Productivo Agrario - BPA
no reembolsable, destinado a los productores de la agricultura familiar para la
adquisición de insumos, herramientas y pago de mano de obra para la campaña
agrícola próxima, y para la cosecha y post cosecha, y ganadería.

10
Artículo 6.- Encargase al Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), la promoción de
mercados populares y ferias descentralizadas a fin de evitar la especulación y el
acaparamiento, y garantizar el pago de precios justos a los productores.

Asimismo, el MINAGRI debe mejorar el papel de los núcleos ejecutores en la ejecución


de pequeñas obras de infraestructura agraria y limpieza de canales, drenes y
bocatomas5, así como en actividades de reforestación y protección de praderas,
promoviendo la generación de empleos temporales con participación de los gobiernos
regionales y las organizaciones comunales.

Artículo 7.- El MINAGRI, en el plazo de 6 meses, contados a partir de la promulgación


del presente decreto de emergencia, publicará en el Diario Oficial El Peruano, los
lineamientos, fines, organización y descentralización de la ANA, para conocimiento y
sugerencias de los interesados directamente y la ciudadanía, y sus correspondientes
modificaciones y agregados con la finalidad del uso del agua de acuerdo a la política de
Estado del desarrollo sostenido y la soberanía alimentaria con el cuidado y
conservación de la Seguridad Hídrica del Perú y la prioridad que tiene el desarrollo y
consolidación de las Zonas Económicas Ecológicas. El MEF proveerá, bajo
responsabilidad, los recursos que fueran necesarios para el cumplimiento de lo
dispuesto en el plazo establecido.

Artículo 8.- Créase el Fondo Nacional de Desarrollo de la Pequeña Agricultura con el


0,5% del canon que se aplica a la explotación de los recursos naturales del país, y del
canon hídrico; fondo al que en el Presupuesto de la República le asigne en forma
anual, dentro del sector del MINAGRI, el 2,5% de su presupuesto de inversión; y sea
gestionado y palanqueado por el Banco de Desarrollo de la Agricultura Comunal y
Pequeña Agricultura; para promover su desarrollo y la reducción de los impactos
previsibles del cambio climático sobre los procesos de la economía, el crecimiento
demográfico y las migraciones internas.

Artículo 9.- Se dispone que el MEF, en el Presupuesto de la República 2021-2022


asigne al Fondo a que se refiere el artículo 8, la suma de DIEZ MIL MILLONES DE
SOLES6, suma que se incorpora en el Endeudamiento Externo y Financiamiento del

5
Respecto a la situación de la infraestructura de riego, el 64% de los predios agrícolas carecen de
infraestructura de riego y sus cultivos son regados con las precipitaciones pluviales. Según la Encuesta
Enagro (2018), en la costa el 92.7% de los agricultores usa riego, mientras que en la sierra solo el 40.2 %
de los medianos, y el 23.2% de los pequeños productores, y en la selva, el 1.7% y 1.2% respectivamente.
El Plan Nacional de Infraestructura (2019) ha señalado que el Estado requiere invertir S/. 14, 625
millones de Nuevos Soles para cerrar la actual brecha de infraestructura hídrica. Mientras no se cierre
esta brecha se seguirá haciendo un uso del agua que no va en el sentido de economías agropecuarias
con seguridad hídrica, es decir, el país seguirá, del 1.5 millones de hás. cultivadas, el 92% siga con riego
por gravedad y no con riego tecnificado, que solo alcanza al 8% de la superficie cultivada; situación que
no solo aleja la seguridad hídrica, sino que afecta la productividad por há.
6
El Presidente del Consejo de Ministros, en la presentación de su Gabinete Ministerial ante el Congreso
de la República ha anunciado la suma de S/, 1,400 millones de soles para la agricultura.

11
Presupuesto Público 2021-2022, y que se destine al inicio de operaciones del Banco de
Desarrollo de la Agricultura Comunal y Pequeña Agricultura.

Artículo 10.- Créase el Instituto de Investigación del Germoplasma Nativo,


Recuperación e innovación de las Tecnologías de la Agricultura Comunal y Pequeña
Agricultura, como entidad autónoma y descentralizada. Su ley y reglamento debe
responder a la consecución del desarrollo y la seguridad alimentaria, que es una de las
políticas de Estado prioritarias del actual gobierno.

Artículo 11.- Encargase al Gobierno de la Región Piura la realización de los estudios


técnicos para la instalación de una empresa pública que explote los fosfatos de
Bayovar7 y mejore la competitividad de los precios de los fertilizantes en el mercado
nacional para el logro del desarrollo agropecuario y agroindustrial con soberanía
alimentaria y seguridad hídrica en los corredores económicos y comerciales de las ZEE
y las macroregiones; empresa que debe entrar en producción antes del año 2026.

Artículo 12.- Establecese el uso económico y comercial de la Hoja de Coca,


disponiéndose para tal fin la reorganización de ENACO y su administración transitoria
por un Directorio conformado por 5 representantes de los productores de hoja de coca
para fines culturales y lícitos, 1 por el MINAGRI, y 1 por el MEF.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Y FINALES

Primera.- Reglaméntese la presente norma en un plazo no mayor de treinta (30) días


contados a partir de la fecha de su publicación en el diario oficial El Peruano.

Segunda.- Deróguense y déjese sin efecto las disposiciones legales que se opongan a la
presente norma legal.

Perú, 7 de septiembre del 2021

EQUIPO TÉCNICO Y DIRIGENTES DE LA AGRICULTURA COMUNAL, FAMILIAR Y


PEQUEÑA AGRICULTURA

7
Los fosfatos de Bayóvar son ubicados después de 1950 en la costa de la Región Piura. Recién en el año
2010 se inicia su explotación por la empresa Miski Mayo, subsidiaria de la empresa brasileña Vale que
ganó un concurso público internacional realizado por PROINVERSIÓN cinco años antes; empresa que
vienen extrayendo y procesando roca fosfórica para la producción de fosfatos con una concentración
mínima de 29% de P2 O5. Esta empresa realizó , y una inversión de 566 millones de US$, y produce
actualmente 3.9 millones de toneladas al año. Sin embargo esta empresa estaría incumpliendo con el
contrato de concesión. La compañía minera Miski Mayo (subsidiaria de Vale do Rio Doce) exporta la roca
fosfórica extraída de Bayovar a los EE.UU., como ha declarado a la prensa el presidente de esta
empresa, roca que regresaría como DAP. Esta empresa en el 2010 vende el 35% a la empresa Mosaic de
EE.UU., y el 25% a Mitusi de Japón por US$ 385 y US$ 275 millones de dólares, respectivamente. 

12

También podría gustarte