Está en la página 1de 1

- El establecimiento y operación del relleno sanitario han creado un profundo conflicto

socioambiental en una zona cuya vocación era agrícola y de protección de la cuenca alta
del río Bogotá antes de que este se localizara allí.
- Esto ha generado cambios en la vocación del uso del suelo, impactando la vocación
productiva de las familias que habitan la zona.
- Respecto a la constitución del 91, aunque su promulgación es posterior a la instalación del
relleno sanitario, se ha evidenciado que comprometen derechos fundamentales como el
goce de un ambiente sano y la salud.
- Se han impactado de manera reiterativa los suelos de la zona, donde ha habido
contaminación, procesos de erosión y de sedimentación por arrastre hacia los cuerpos de
agua.
- Luego de más de 30 años, Colombia ajustó la norma que deben cumplir los vertimientos a
los cuerpos de agua, actualizándola a las condiciones de un país que dejó de tener
condiciones rurales y pasó a tener alta concentración poblacional que, en este caso
particular, genera residuos sólidos que se disponen en rellenos sanitarios generando
lixiviados que pueden llegar a las fuentes superficiales cercanas y deben cumplir con unas
concentraciones máximas para disminuir su impacto. Estos lixiviados, que son los líquidos
resultantes del proceso de percolación o paso de un fluido a través de un sólido y que
generalmente arrastra gran cantidad de los compuestos presentes en el sólido que
atraviesa, en el caso de doña juana, pasan por una planta de tratamiento para 21,3 l/seg
en promedio, con una calidad que sólo cumple el 60 % de los parámetros establecidos por
la autoridad ambiental –porcentaje de DBO5, aluminio, cobalto cromo, boro, hierro entre
otros rebasan los límites establecidos en la normatividad colombiana. Fuente:
unperiodico.unal.edu.co. Una tecnología equivocada, el problema del Relleno Sanitario
Doña Juana. Mayo 2020.
- Por lo anterior, los pronunciamientos del tribunal de arbitramiento en 2018, evidencian la
urgente necesidad de que se ajusten las condiciones de tratamiento, operación y
disposición para cumplir con la norma de vertimientos.
- Algunos de los impactos de la contaminación del río Tunjuelo han sido la alteración del
cauce natural, los procesos de sedimentación que disminuyen su capacidad de
almacenamiento de agua, variación en las condiciones fisicoquímicas y sobre todo
bacteriológica del agua del río, procesos de eutroficación por exceso de nutrientes en el
agua derivados del agua vertida.
- Así mismo, se han presentado varios eventos representativos, de remoción en masa, que
tienen al relleno actualmente con zonas de alta inestabilidad geotécnica, comprometiendo
la seguridad y tranquilidad de los habitantes de Mochuelo, que han tenido que sufrir los
efectos en los predios aledaños.
- Otro de los impactos significativos se evidencia en la generación de olores ofensivos,
contaminación por material particulado, generación de vectores y ruido.
- Las deficiencias en el proceso de planificación y operación del relleno, han marcado la vida
de los pobladores de la zona, que tienen que vivir en un entorno con afectaciones
ambientales, que podrían ser evitadas, mitigadas y compensadas.

También podría gustarte