Está en la página 1de 6

SANAMIENTO URBANO

26: Malaria

Mediante el ejercicio de la publicidad buscar la manera en que las personas del territorio boliviano
que no se encuentran en zonas centrales, estén informadas acerca de la importancia de la
prevención de esta enfermedad trasmitida por mosquitos, que puede poner en riesgo la vida de la
comunidad.

Zonas las cuales carezcan de infraestructura como alcantarillados, deben ser tenidas en cuenta
para reforzar este punto en el cual podamos evitar el acumulo de agua contaminada, la humedad
y factores que por ese estilo son ambientes adecuados para el crecimiento y hospedaje de
mosquitos los cuales son los vectores de estos parasitos Plasmodium vivax y Plasmodium
falciparum.

Se podrían hacer brigadas de fumigación para mosquitos frecuentemente con el fin de mantener
al margen el crecimiento de ellos, pero además capacitar y brindar los recursos a las personas que
viven en esas zonas para que ellos mismos estén al tanto de control de estos mosquitos mediante
la fumigación.

RESIDUOS SOLIDOS

26: Malaria

Todos aquellos residuos que ya cumplieron su vida útil, se deberán recolectar de manera
adecuada para así despojarse de estos, los cuales pueden formar ambientes propicios para
criaderos de mosquitos que pueden trasmitir la enfermedad a la comunidad boliviana.

Campañas donde se busque fomentar la mejora estítica del entorno boliviano, esto con el fin de
incentivar la recolección de residuos de los suelos y aguas las cuales fueron contaminadas y han
servido como habitad de estos mosquitos.

Escuelas de aprendizaje para las familias bolivianas que busquen emprender mediante la
reutilización de estos residuos, para la creación de nuevos elemento que sean de gran utilidad y
puedan generarles ingresos económicos y mitigar la contaminación.

SANAMIENTO URBANO

27 Dengue:

Campaña de identificación de focos o criaderos de mosquitos con el fin de erradicar sitios que
fomentan el crecimiento en número de mosquitos como el Aedes aegypti principal vector del virus
del dengue en la comunidad boliviana.

Brindar recursos para la compra de toldillos económicos los cuales se les pueda brindar a las
familias bolivianas que se encuentren en zonas de mayor riesgo de enfermedad.
RESIDUOS SOLIDOS

27 Dengue:

Mediante una búsqueda creativa en conjunto con la comunidad se podrían utilizar residuos sólidos
como sabanas, telas que no se utilicen para la creación de toldillos artesanales que la
comunidades puedan utilizar y de esa manera matar dos pájaros de un tiro.

Contenedores exclusivos para depositar estos residuos, los cuales estén al alcance en distancia de
toda la comunidad, pero además los cuales deberán ser vaciados frecuentemente por entidades
encargadas de recolección de basuras.

SANIAMIENTO URBANO

28 Cólera:

No se han reportado casos, pero de recomienda hacer seguimiento de los alimentos los cuales van
de la plaza mayor, a negocios más pequeños y posterior a los hogares bolivianos, donde lo que se
debe hacer es una correcta manipulación de estos, como por ejemplo que en todas las plazas
mayores y negocios más pequeños hayan cajeros, para que así no sea la misma persona la que
despacha los alimentos la que cobre la plata.

Tanques de reserva comunitarios deberán tener los correctos análisis microbiológicos y


seguimientos periódicos de calidad, lo cual también evalúen acueductos del territorio.

RESIDUOS SOLIDOS

28 Cólera:

Se recomienda incentivar a la familias bolivianas a cuidar las fuentes grandes de agua mediante
cero residuos sólidos, como llantas entre otros, donde se evite de manera sustancial el aumento
o crecimiento de microrganismo como Vibrio cholerae causante del cólera. De esta manera las
aguas vendrán a la comunidad con menor riesgo de causar enfermedad.

Se recomienda a las familias bolivianas mantener los recipientes donde mantienen el agua tapados
para así evitar la contaminación de estos con basuras, además de un constante lavado y
desinfección de estos.

Gestionar recursos para habilitarles a las familias bolsas de basura donde puedan depositar
residuos ya que muchas veces por cuestiones económicas o de descuido no se compran, lo cual
conlleva a que se tiren los residuos a las calles a los ríos y todas estas fuentes hídricas las cuales
son la que propician el agua para las familias.
SANEMIENTO URBANO

29 Sarampión

Se recomienda aunque no se han reportado casos, tener puntos donde se pueda hacer la
vacunación gratuita a todas las personas, y para aquellas que se encuentran alejadas se debe
buscar la manera de llegar hasta esos lugares para hacerlos participes de esta prevención.

SANEAMIENTO URBANO

39 Cáncer de pulmón

Sin haber reportes de casos se recomienda hacer gestión para que compañías de grandes urbes
reduzcan la emisión de gases y todo tipo de compuestos que predispongan a la comunidad a
desarrollar cáncer de pulmón.

Aumentar y fomentar el trasporte amigable con el ambiente, carros eléctricos, bicicletas entre
otros, con el fin de hacer menor la contaminación del ambiente boliviano y que se pueda respirar
con tranquilidad.

Campañas donde se busque brindar la posibilidad de que todas aquellas familias bolivarianas del
sector rural que cocinan con leña, puedan tener la oportunidad de disfrutar de gas natural para la
preparación de sus alimentos.

RESIDUOS SOLIDOS

39 Cáncer de pulmón

Se recomienda disponer de albergues para residuos sólidos potencialmente dañinos que puedan
contaminar la atmosfera con gases o químicos, dañinos para los pulmones de la comunidad
boliviana.

En cuanto a las empresas se recomienda hacer un mejor plan para el despojo de residuos
contaminantes.

SANEAMIENTO URBANO

60 Población que usa fuentes de agua potable gestionadas con seguridad.

Se recomienda hacer la gestión con líderes o gobernantes de la comunidad, de la conformación de


fuentes de agua potable al alcance de todos, y para llegar a esto se deberá concientizar aquellos
que tienen la capacidad de gestionar recursos para esos nuevos proyectos que poco a poco irán
dando resultados beneficiosos visibles por los grandes líderes y la población boliviana en sí.
Proyectos entre vecinos de cada barrio, donde se pueda aportar en lo económico para la compra
de recursos como un filtro adecuado para suplirle agua potable al sector, de excelente calidad que
le de tranquilidad y beneficie a la salud de la comunidad.

RESIDUOS SOLIDOS

60 Población que usa fuentes de agua potable gestionadas con seguridad

Campañas donde se incentive a no arrojar residuos a las fuentes hídricas para así disminuir el
proceso de potabilización del agua.

SANAMIENTO URBANO

61 Población que usa instalaciones mejoradas de saneamiento gestionadas con seguridad

La población rural boliviana no cuenta con instalaciones mejoradas de saneamiento, y la población


urbana muy pocas, por ende se debe buscar la manera de implementar estrategias como sifones,
alcantarillados, conexión a sistema séptico, letrina de pozo con ventilación entre otras para asi
contribuir a aumentar el número de población con dichos recursos, que se gestionaran en acuerdo
con gobernantes de la comunidad o población.

RESIDUOS SOLIDOS

61 Población que usa instalaciones mejoradas de saneamiento gestionadas con seguridad

Se recomienda hacer énfasis en la concientización de arrojar los residuos sólidos en su correcto


deposito, y así evitar el taponamiento por acumulo de papel en letrinas u otros residuos que
muchas veces hacen rebosar los pozos sépticos de la comunidad.

SANEAMIENTO URBANO

62 Población que usa combustibles y tecnología limpias


Se recomienda hacer gestión de recursos económicos para la generación de energía a partir de
molinos de viento, paneles solares y todas aquellas amigables con nuestro ambiente.

Implementar el uso de tecnologías donde se dé el uso de etanol o alcohol como combustibles y de


otra manera apoyar la creatividad de las personas bolivianas mediante becas de estudios que
permitan capacitarse y dar aportes a la creación de tecnologías limpias.

RESIDUOS SOLIDOS

62 Población que usa combustibles y tecnología limpias

Incentivar a la creatividad, un claro ejemplo es la bicicleta y la licuadora que se dañó, juntos son
residuos sólidos que podemos reutilizar y diseñar nuestra propia licuadora funcional al unir estos
dos. En este caso se beneficiaría la salud podrían aportarle al medio ambiente. Como finalidad
seria que dispusieran de aquellos residuos y de la creatividad para fomentar el uso de energías y
tecnologías limpias.

14 y 15

SANAMIENTO URBANO

Se recomienda concientizar a las grandes industrias a mitigar la emisión de gases al medio


ambiente, añadiendo la posibilidad de desplazarsen y realizar sus actividades en lugares donde no
se encuentre la mayoría de la población con el fin de evitar las consecuencias de enfermedad por
inhalación de estos aires.

Se recomienda hacer campañas donde se dispongas de bicicletas en la mayoría de los lugares del
sector, con el fin de motivar a utilizar estos medios de transportes amigables con la salud y el
medio ambiente.

Se recomienda hacer la revisión vehicular y suspensión de aquellos medios de trasporte los cuales
estén en malas condiciones y generen más contaminación del aire de la que normalmente debe
ser.

RESIDUOS SOLIDOS

Se recomienda prohibir y multar a las personas que realicen quemas de residuos como llantas
entre otros, que generen contaminación de nuestro ambiente.

Se recomienda disponer de canecas de basura en mayor cantidad que permitan depositarlas, que
al dejarlas tiradas o botarlas a zonas verdes generen malos olores, gases como metano entre otros
que contribuyen al daño del aire y de la atmosfera en sí.
Se recomienda la utilización de recursos biodegradables y reutilizables en la mayoría de
actividades que se realicen en el día a día.

También podría gustarte