Está en la página 1de 4

TALLER # 1 FEBRERO GRADO DÉCIMO CONECTIVIDAD

INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL “GENERAL SANTANDER"


TIEMPO FECHA ACORDADA DE ENTREGA 
SEDE GRADO ÁREA
ESTIMADO (DOCENTE ESTUDIANTE)
BACHILLERATO  DECIMO JM. JT.  12 HORAS  CASTELLANO 26/02/2021 
APRENDIZAJES El estudiante a partir de su expresión oral podrá realizar un discurso expositivo; además, conocerá el contexto
ESPERADOS histórico, sociocultural y aportes literarios de España de la Edad Media.
COMPETENCIAS Interpretativa, Pragmática, propositiva. Argumentativa.

REFLEXIÓN (CONDICIONES BÁSICAS DE TRABAJO COLABORATIVO VIRTUAL)


“El hombre medieval vivía efectivamente en un mundo poblado de significados, remisiones, sobre sentidos,
manifestaciones de Dios en las cosas, en una naturaleza que hablaba sin cesar un lenguaje heráldico, en la que
un león no era solo un león, una nuez no era solo una nuez, un hipogrifo era tan real como un león.”
Umberto Eco
SABERES PREVIOS: El estudiante es competente en la práctica de la expresión oral y elaboración de discursos, a su vez
de organizar información a partir de cuadros sinópticos, esquemas, mapas mentales
REFERENTES CONCEPTUALES: La expresión oral, El discurso Expositivo, La Edad Media. Organizadores gráficos .
La expresión oral: es el conjunto de técnicas que determinan las pautas generales que deben seguirse para comunicarse con
efectividad, es decir, es la forma de expresar sin barreras lo que se piensa. Como características tenemos:
* Tiene fluidez por lo que usa las palabras de forma natural y espontánea.
* Posee ritmo que le da armonía y acentuación al lenguaje.
* Presenta coherencia pues expresa de forma organizada las ideas o pensamientos.
* En ella se muestran diferentes movimientos corporales y gestos dependiendo de la situación que se quiera comunicar
* Tiene dicción pues se deben pronunciar las palabras con claridad.
* El hablante utiliza el volumen en la expresión oral.
* Debe de darse en forma clara y precisa, tanto las ideas como los pensamientos.
* Tiene un amplio vocabulario de palabras que se encuentran almacenadas en nuestra mente.
* Es activa y expresa sentimientos.
PRIMERA ACTIVIDAD:
1. Amplia tus conocimientos con el siguiente enlace, recuerda tomar apuntes para participar en clase y obtener puntos extra para la
calificación final. http://laimportanciadelaexpresionoral.blogspot.com/
2. Presenta un comentario oral sobre tus vivencias en época de pandemia. Recuerda emplear en tu intervención marcadores discursivos.
(Tiempo 2minutos)
CONECTORES DISCURSIVOS
SIRVEN PARA
ORDENAR EL DISCURSO INTRODUCIR UN TEMA AÑADIR IDEAS ACLARAR O EXPLICAR
Antes de nada En cuanto Además Es decir
En primer lugar Con relación Asimismo O sea
En segundo lugar Con respecto a También Esto es
En último lugar Por otra parte Igualmente En efecto
Por un lado/Por otro lado En relación con Al mismo tiempo Dicho de otra manera
Para empezar Por lo que se refiere a Por otro lado Conviene subrayar
A continuación Acerca de Por otra parte En otras palabras
Finalmente Así pues
Para terminar

EJEMPLIFICAR INTRODUCIR UNA OPION INDICAR HIPOTESIS INDICAR OPOSICION O


PERSONAL CONTRASTE
Por ejemplo Para mí Es posible Pero
Concretamente En mi opinión Probablemente Por el contrario
En particular Yo creo que Posiblemente Aunque
Pongamos eso A mi entender A lo mejor Sin embargo
A mi juicio Quizás A pesar de
Personalmente Tal vez En cambio
Considero que Al contrario
INDICAR CONSECUENCIA INDICAR CAUSA RESUMIR CONCLUIR O TERMINAR
Por esto Porque En resumen En conclusión
Por tanto Ya que En pocas palabras Para finalizar
En consecuencia Como Para resumir Para terminar
Por consiguiente Puesto En suma Para concluir
Como resultado A causa de En definitiva Por último
Por lo cual Debido a
De ahí que
Tema: El discurso
El Discurso: es una forma de comunicación en la que un emisor construye un mensaje y lo transmite a un receptor utilizando
un código (que usualmente es el lenguaje) a través de un canal, que puede ser oral o escrito, busca orientar respecto a un tema y es
desarrollado de manera tal que capte el interés del público. En los actos políticos, económicos o académicos se suelen efectuar discursos
y muchos se apoyan en recursos informáticos como presentaciones de diapositivas, vídeos o imágenes.
Características del discurso
a. Preciso. Debe exponer un tema y sus argumentos de manera que pueda ser comprendido por la audiencia.
b. Verificable. Debe basarse en hechos comprobables que justifiquen y den validez al discurso, salvo en algunos casos como en el
discurso religioso o artístico.
c. Especializado. Debe hacer foco en un área y estar dirigido a la audiencia idónea que pueda interpretarlo y sea de utilidad.
d. Original. Debe valerse de sus propios recursos y contar con puntos de vistas creativos, únicos y novedosos
e. Estructurado. Debe organizar la información de manera clara y ordenada para ser interpretado por los oyentes o lectores.
f. Atractivo. Debe llamar la atención de la audiencia, mantenerla activa y, en muchos casos, motivar a la acción.
g. Multi contenido. Puede contar con varios tipos de información y complementarse con recursos audiovisuales.
h. Multi plataforma. Puede transmitirse a la audiencia de forma oral o escrita.
Además, existe una clasificación ampliamente utilizada que divide al discurso en:
1. Introducción. Se presenta el tema a tratar.
2. Desarrollo. Se postulan los argumentos existentes sobre la cuestión.
3. Desenlace. Se sintetizan las ideas más relevantes y se destaca el aporte del análisis de la argumentación expuesto.
Los tipos de discursos:
Según la estructura:
Discurso narrativo. Refiere a hechos que se expresan en un contexto de tiempo y espacio y que pueden ser reales o imaginarios.
Discurso descriptivo. Intenta mostrar las características de lo expresado sin emitir una valoración personal.
Discurso expositivo. Informa acerca de algo de manera objetiva, clara y ordenada.
Discurso argumentativo. Intenta convencer o persuadir acerca de algo.
Según el área:
Discurso político. Comunica las bases y propuestas políticas de un espacio y busca convencer a la audiencia.
Discurso religioso. Comunica las bases de un credo a través de los dogmas de fe que rigen una religión para generar fidelidad y captar
seguidores.
Discurso publicitario. Comunica las particularidades de un bien o servicio y tiene como objetivo convencer a la audiencia para que lo
adquiera en el mercado.
Discurso empresarial. Comunica las decisiones, planes o proyectos de una organización o empresa y busca motivar a los
empleados, clientes y proveedores.
Discurso académico. Comunica novedades o propuestas dentro del ámbito de una escuela o universidad, su función es comunicar y
generar comunidad entre los miembros de la organización.
Discurso artístico. Comunica emociones y sentimientos de carácter subjetivo, su función es trasmitir y entretener.
Discurso Expositivo: su propósito es informar al receptor, presentando por lo general, datos que este desconoce, por ejemplo, cuando un
compañero te dice que le expliques, por favor, la última clase de historia porque no entendió nada y tú le das la información necesaria.
La intención de los textos expositivos es, pues, la de informar. Predomina, en este sentido, la función referencial. Y, en cuanto a
la modalidad, prevalece la denominada enunciativa. La intención es dar a conocer unos contenidos sin ninguna pretensión didáctica. La
estructura suele ser ordenada y precisa y el lenguaje utilizado, específico de un área de conocimiento y técnico (abundan los tecnicismos).
  Estructura del texto expositivo
La estructura que suele presentar un texto expositivo presenta las siguientes partes:
1. Introducción. Constituye la presentación del tema.
2. Desarrollo. Implica la explicación o aclaración de aspectos esenciales, ejemplificaciones, clasificaciones, etc. Para ello, el texto
expositivo puede valerse, además, de títulos, epígrafes, guiones, listas y otros recursos similares.
3. Conclusión. Representa la síntesis de los aspectos anteriormente tratado
SEGUNDA ACTIVIDAD:
1. Mira el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=AcL_kvK11b8, te será útil y recordarás algunos conceptos vistos el año
anterior.
2. Elabora un discurso expositivo, selecciona el tema, recuerda despertar interés en el escucha. Tiempo mínimo tres minutos. Máximo
cuatro minutos.

Tema: Edad Media


Se debe tener en cuenta que en esa época el continente europeo estaba afectado por invasiones, en España La conquista fue rápida en
menos de ocho años, pero permanecieron por ocho siglos, conquistaron toda Hispania a excepción de una pequeña franja en el Norte de
la Península, donde los núcleos de resistencia dieron lugar a los reinos cristianos peninsulares, que fueron recortando progresivamente el
espacio musulmán. Durante este periodo fueron frecuentes las luchas entre los propios musulmanes, de diferentes etnias, aunque hubo
intentos de unificación, pero sin éxito. Durante esta época, Al-Andalus vivió su época de mayor esplendor en arte, arquitectura, ciencia,
medicina, literatura. Córdoba era una de las ciudades más grandes e importantes del Occidente . Con los conquistadores llegó, entre otras
cosas, una lengua de naturaleza bien distinta a las románicas: el árabe, con sus diferentes manifestaciones escritas y orales, que se
impuso como lengua oficial y de cultura, fue una sociedad bilingüe al menos hasta el siglo XI o XII.
Por un corto período fueron bilingües, no sólo por la gran cantidad de arabismos en el romance sino por las constantes interferencias
romances que aparecen en las composiciones árabes: mowassahas, jarchas y zégeles.
El conocimiento de ese romance hablado en Al-Andalus -el mozárabe- presenta grandes problemas, debidos sobre todo a la falta de
documentación. Podemos caracterizarlo gracias a los rasgos que se deducen de diferentes fuentes: glosarios latino-árabes o
hispanoárabes, tratados de Medicina o Botánica y los restos literarios.
Desde el siglo XIII, los musulmanes que vivían en zonas conquistadas por los cristianos reciben el nombre de mudéjares. Estos siguieron
utilizando su lengua, el árabe, hasta que se prohibió su uso y ellos fueron obligados a convertirse al cristianismo. Fueron los llamados
moriscos, expulsados definitivamente de la Península en 1609, bajo el reinado de Felipe III.Con ellos acabó la presencia de comunidades
de hablantes árabes en la Península Ibérica. En cuanto al lenguaje su influencia fue fonológica, semántica y en el vocabulario: ya que
algunas palabras de nuestro castellano son de origen árabe, ejemplo: las palabras oxítonas y proparoxítonas y se produjo el aumento de
polisílabas:  almogávar, berenjena...

TERCERA ACTIVIDAD
1. Realiza un breve comentario de 2 o 3 párrafos sobre la reflexión de Umberto Eco no olvides utilizar los conectores lógicos mínimo uno
en cada párrafo.
2. Consulta en textos, videos, blogs etc. sobre la invasión de los árabes en España durante la Edad Media, ¿cuánto duró ?, qué
consecuencias tuvo en España? Anota en tu cuaderno los aspectos que consideres importantes.
3. Mira la película “El nombre de la rosa”, no olvides anotar un aspecto de la película que te haya llamado la atención para después
compartirlo con tus compañeros. Si no puedes mirarla, busca comentarios, tráiler, datos curiosos, de aspectos como: costumbres,
aspectos sociales, económicos, etc.
4. Participa en el foro “Edad media, peste negra vs Coronavirus” (para participar en el foro debes documentarte y prepararte sobre estos
temas )

Tema: Organizadores gráficos


Organizadores gráficos: Un organizador grafico corresponde a una herramienta de expresión humana, que permite por medio del uso de
signos y formas la manifestación clara de las ideas, en sí, son una serie de elementos que se emplean para poder expresar el
pensamiento, pero de una forma organizada, dinámica. Son un método de análisis y de resumen.  En este cada idea representa un mapa,
no son iguales en tamaño o magnitud a los mapas mentales. Ya que por lo general su estructura obedece a cada idea en específico, la
idea es mostrar un resumen de forma gráfica y un poco más ilustrativa. Entre los organizadores tenemos: Los mapas conceptuales, mapas
de ideas, telarañas, diagramas causa-efecto, líneas de tiempo, organigramas, diagramas de flujo y diagramas de Venn, mapas de idea,
etc.
Recodemos: Un mapa mental es un diagrama usado para representar palabras, ideas, tareas, lecturas, dibujos, u otros conceptos ligados
y dispuestos radicalmente a través de una palabra clave o de una idea central. ... Para entender mejor qué es un mapa mental,
imaginemos el plano de una ciudad. Un mapa mental debe comprender el menor número de palabras posible, por lo que es importante
emplear únicamente palabras o frases clave, así como también imágenes o figuras que ayuden a representar cada conjunto de ideas.
Inicie colocando la idea central o foco temático, justo en el centro de la hoja de papel.
Quinta Actividad:
1. Lee atentamente la anterior explicación sobre la importancia de emplear en las áreas del conocimiento herramientas como son los
organizadores gráficos.
2. Con base en el siguiente mapa mental con imágenes tecnológicas escribe una opinión sobre el uso correcto en el ámbito escolar.
3. Realiza un glosario personal infográfico con los conceptos vistos en este taller (solo debe incluir término e imagen)

EVIDENCIA DEL PROCESO:


1. Audio de 2 minutos de comentario sobre vivencias en época de pandemia.
2. Texto escrito de discurso expositivo para socializarlo en clase virtual en forma oral en 4 minutos.
3. Preparación y participación en el foro sobre edad, media, peste negra vs coronavirus.
4. Glosario personal (infografías)
Jornada mañana: Sara Peralta _ classroom
Entrega de guía: Docente jornada tarde: Ximena Madroñero classroom, xisalinas2012@gmail.com

EVALUACIÓN FORMATIVA
Aspectos Concretos Como me veo Observaciones

El estudiante se expresa con elocuencia


Emplea los marcadores discursivos en la
elaboración de textos escritos.

Hace uso de herramientas que posee en su


entorno familiar

Redacta discursos con intencionalidad


progresiva.

FUENTES DE CONSULTA:
 Diccionario
 Televisión
 Textos informativos: periódicos, revistas.
 Apuntes en el cuaderno del año anterior
 Norma Lenguaje para pensar 10,
 Grupo editorial Norma, Bogotá, D.C. 2017
 Lengua castellana. Redes de aprendizaje para la vida, Proyecto Sé,
 ediciones SM, Bogotá, D.C. 2018
 Contenidos parar aprender
 https://es.coursera.org/lecture/hablar-bien-en-publico/los-
 ://rinconlenguaje.wordpress.com/2011/06/30/el-discurso-expositivo
 https://www.youtube.com/watch?v=v_rEfKx-3Hw

También podría gustarte