Está en la página 1de 6

Universidad 

Experimental Félix Adam


UNEFA

Nombres:

José Frank Pérez Mateo

Matricula
2019-00171

Materia
Derecho Civil

Profesora
Tejada Elizabeth

Tema

La Capacidad
Introducción
Luego de un cordial saludo.

En este informe de investigación estaremos hablando sobre la capacidad, lo cual no es más


que la aptitud de una persona para adquirir derechos y contraer obligaciones por sí misma,
sin el ministerio o autorización de otro. La capacidad jurídica se clasifica en dos; Capacidad
de goce: es la idoneidad que tiene una persona para adquirir derechos y contraer
obligaciones y Capacidad de obrar o de ejercicio la cual es la idoneidad de una persona para
ejercer personalmente tales derechos y cumplir las obligaciones., además, estaremos
hablando de otros temas relacionados a la capacidad.

La capacidad del contrato


La capacidad debe obrar aplicado al ámbito de la contratación. Como regla general,
la capacidad para contratar la prestación de un trabajo corresponde a los que tienen
plena capacidad de obrar según la legislación civil.

También por otra parte podemos distinguir de que los menores de dieciocho años y que
hayan ya cumplido los dieciséis años que vivan de forma independiente,
con consentimiento de sus padres o tutores, o con autorización de la persona
o institución que los tengan a su cargo, podrán contratar la prestación de su trabajo como si
fueran mayores de edad. 

El objeto del contrato


Consiste en el objeto de las obligaciones creadas contractualmente que, en último término,
serán un dar, un hacer o una abstención. El objeto contractual ha de ser real, posible, lícito,
determinado o susceptible de determinación sin necesidad de nuevo acuerdo entre las
partes.

La noción de incapacidad de contratar


Es cuando la persona sea menor de edad o, aun siendo mayor de edad, sufra algún tipo de
enfermedad o deficiencia persistente de carácter físico o psíquico que le impida actuar por
sí mismo, siempre y cuando exista una declaración judicial de incapacidad.
Ámbito de las incapacidades
Es la falta de aptitud legal para el ejercicio de ciertos cargos públicos o para la ejecución
válida de determinadas acciones. Aquel que presenta incapacidad laboral suele contar con
derecho a recibir una prestación de seguridad social, ya que no está en condiciones de
trabajar.

Incapacidades de obrar
Son incapaces los menores de edad niños, niñas y adolescentes, los entredichos y los
inhabilitados. La capacidad de obrar o de ejercicio, presupone que la persona tenga
capacidad de goce.

Clasificación de las incapacidades de obrar.-

1) Incapacidad natural. Es la que deriva de la propia naturaleza y por ello es


reconocida por la ley. Ej. la incapacidad del enajenado mental y del niño de corta
edad.
2) Incapacidad civil. Es la establecida por la Ley. Ej. La minoría de edad.
3) La incapacidad natural puede o no coincidir con la incapacidad civil.
4) Incapacidad negocial de protección. Es aquella establecida en beneficio directo del
incapaz, constituye una protección contra su falta de desarrollo físico, mental y de
su inexperiencia.
5) Incapacidad de defensa social. Es la que se establece por necesidades colectivas.

Incapacidades naturas de obrar


Es la que deriva de la propia naturaleza y por ello es reconocida por la ley.
Ej.la incapacidad del enajenado mental y del niño de corta edad.

Es la falta de capacidad para llevar a cabo eficazmente, en un


Además, es la falta de capacidad para llevar a cabo eficazmente, en un determinado
momento, un acto jurídico correcto.

Las causas para este tipo de incapacidad son:

 Enfermedades o defectos físicos. Repercuten en las personas que las padecen y no


están en condiciones para llevar a cabo determinados actos jurídicos.
 Perturbaciones mentales o psíquicas de carácter transitorio.

Incapacidades de goce
La capacidad de goce puede ser considerada como la capacidad de ser titular de derechos o
ser sujeto a obligaciones, toda persona, así por ejemplo el embrión humano la tiene antes de
nacer, para poder heredar, recibir legados o alguna donación, tiene la capacidad de
goce más no de ejercicio.

Son incapaces para suceder ab-intestato:

-Los que en el momento de la apertura de la sucesión no estén concebidos todavía.

-Los que no hayan nacido vivos.

-Los que la Ley califica como indignos de suceder, a menos que hayan sido rehabilitados en
la forma legal, pero debe entenderse que la indignidad del padre, la madre y descendientes,
para suceder una herencia determinada, no perjudica a los hijos y descendientes para
suceder esa misma herencia.

Si la persona humana por el hecho mismo de su existencia, tienen capacidad de goce, es


imposible que las personas jurídicas carezcan de capacidad jurídica, legal o de goce. La
capacidad de goce no presupone que exista capacidad de obrar, ya que puede ser titular de
derechos y deberes  quien no puede ejercerlos por su propia voluntad, Por otro lado no dice
que toda persona tiene capacidad de goce, sin embargo ninguna persona la tiene de forma
absoluta, porque siempre está limitada o restringida por la ley.

Efectos de las incapacidades


Se trata de la situación de un trabajador que, como consecuencia de una enfermedad o
accidente, sufra una reducción de las capacidades necesarias para desempeñar en perfectas
condiciones su labor, ya sea de manera temporal o permanente.

La causa
Es uno de los requisitos básicos para la existencia del contrato. Es el motivo fundamental
por el que cada contratante se obliga frente al otro. Así, uno se obliga a pagar un precio
porque el otro se obliga a entregar una mercancía; un contratante se obliga a beneficiar a
otro, sin recibir nada a cambio, porque quiere recompensarle un servicio ya efectuado. Los
motivos referidos no tienen relevancia jurídica mientras son lícitos: la causa es el motivo
estereotipado en los grandes grupos de contratos. cuando el motivo es ilícito o inmoral,
adquiere relieve propio: aparece el concepto de causa ilícita, eclipsando
el concepto estereotipado, y se perfila la nulidad del contrato.

Evolución de la noción de causa


No puede tratarse de la causa sin aludir a su desenvolvimiento histórico, en paralelo con
la doctrina de la forma. En los ordenamientos jurídicos primitivos, las promesas sólo son
vinculantes cuando se rodean de determinadas solemnidades que pretenden asegurar la
existencia del negocio, bien por concretarse en un modelo legal preestablecido, bien por el
aseguramiento que implica el acto negocial formal.

El avance de los sistemas jurídicos produce la doble necesidad de atender a


la seguridad negocial y, a la vez, indagar qué es lo verdaderamente perseguido por
las partes, para ser protegido o repudiado por el Derecho. Las exigencias formales en tales
sistemas evolucionados proceden no tanto de la necesidad de pre constituir la prueba,
cuanto de proteger a las partes o a los terceros, contra la impremeditación o
la clandestinidad; sin que puedan excluirse las necesidades fiscales del Estado moderno.

Los requisitos de validez de la causa


Desde un punto meramente subjetivo, es el motivo que determina a las partes a obligarse. A
esto se le suma el elemento material que es la contraprestación. Como dice Gamarra, en un
contrato bilateral, cada sujeto se obliga para obtener la contraprestación que le promete la
otra parte. En todo contrato oneroso, es causa para obligarse cada parte contratante, la
ventaja o provecho que le procura la otra parte. Si el contrato es gratuito, la causa se
encuentra en la mera liberalidad del bien hechor, la causa es la intención de hacer una
liberalidad. Por ejemplo, el vínculo obligacional nace a causa de la voluntad del donante de
realizar un acto de beneficencia.
Otra definición podría ser que la causa es el hecho que justifica y explica la creación de las
obligaciones por voluntad de las partes. En nuestro régimen, las irregularidades que pueden
presentarse en el plano causal producen toda la nulidad absoluta del contrato y se
estructuran en dos categorías: la causa ilícita y la falsa.

La prueba de la causa
La prueba puede concebirse desde ángulos diversos. Puede considerarse como una
actividad lógica y material orientada en el mismo sentido de la realidad que se trata de
averiguar, esto es, como operación y esfuerzo amparados en una verdad: es la prueba
fin. Pero también puede valorarse como el conjunto particular de recursos que pueden
utilizarse para obtener aquella demostración: es la prueba medio. Aquí interesa la
prueba como medio.

Conclusión
Llegamos al final del informe realizado sobre la capacidad, espero que haya sido de
ayuda para el leyente y más importante todavía que hayan aprendido y entendido el
tema tratado, el Derecho posee y defiende el ser humano de su condición moral de
existencia, sin el Derecho desciende al nivel del animal. 

Muchas gracias por su atención.

También podría gustarte