Está en la página 1de 5

Introducción:

El interés en la investigación para la educación de ingenieros tiene sus comienzos a


mediados del siglo XX [1]. La calidad de instituciones y programas académicos, así como la
necesidad de establecer estrategias para la formación de ingenieros capaces de adaptarse
a los constantes cambios tecnológicos han llevado a la creación de asociaciones y grupos
de investigación con el objetivo de fomentar procesos de enseñanza y aprendizaje en
carreras académicas con un alto contenido práctico, ejemplo de esto son la medicina e
ingeniería.

Por lo anterior, se ha potenciado la implementación de prácticas de laboratorio como


complemento de la formación universitaria, especialmente en carreras de ingeniería. Esto
resulta ser de gran utilidad en el refuerzo de los conocimientos adquiridos en las aulas de
clases. Sin embargo estos a menudo se ven afectados por el alto costo, la seguridad, el
personal o el tiempo que toma la realización de estas actividades [2]. Debido a esto,
algunas universidades como: la Universidad de Curtin, en conjunto a la Universidad de
Tecnología, ambas de Australia han desarrollado kits de herramientas para la creación de
laboratorios remotos, que los profesores y estudiantes pueden acceder gratuitamente a
través del sitio web Labshare [3]. En esta plataforma se podrán encontrar recursos como:
glosarios de términos, catálogo actual de los experimentos disponibles, ejemplos de
preguntas de evaluación, entre otros [3]. Del mismo modo, la Universidad Técnica de
Dinamarca ha realizado estudios con sus estudiantes, en donde a un grupo de estos se les
complementa sus asignaturas de ciencias biológicas con simulaciones de laboratorio
gamificadas (Labster), en donde se concluyó un alto nivel y autosuficiencia de aprendizaje,
así como un significativo aumento del interés y motivación de los estudiantes [2]. En la
actualidad, estos peldaños en el proceso del aprendizaje han fomentado la realización de
encuentros académicos a nivel nacional e internacional en los cuales se prestan para el
intercambio y sistematización de experiencias, investigaciones y trabajos desarrollados
por docentes y alumnos de la educación superior.

Actualmente, se ha venido desarrollando diferentes métodos de aprendizaje en ingeniería


como, por ejemplo: en la Universidad de Furtwangen, en Alemania presentó se un
proyecto, en el cual la educación en ingeniería y medicina se relaciona con el desarrollo de
un simulador activo de pulmón artificial para la formación clínica de estudiantes de
Ingeniería biomédica [4]. La idea principal de este proyecto es simular diferentes
condiciones para proporcionar a los estudiantes de medicina un entorno de formación
realista. De igual manera íntegra la generación de habilidades en los estudiantes de
ingeniería aplicando contenido de aprendizaje que incremente el conocimiento médico y
la oportunidad de brindar capacitación para crear sistemas de prácticas de ventilación
mecánica en un entorno seguro y controlado.
 
El programa Global Engineering Teams (GET) está diseñado  para  preparar a los
estudiantes para la etapa de la industria  debido a que algunos proyectos requieren un
equipo de ingenieros de diversas disciplinas y se ha evidenciado que muchos estudiantes
no adquieren las habilidades suficientes de los cursos universitarios típicos para funcionar
de manera eficiente en ese entorno [5]. Por lo anterior, es importante que el enfoque de
la educación en carreras como ingeniería y afines sea hacia el diseño y construcción de
equipos con un alto nivel tecnológico, que no solo sean destinados a la industria sino a
fomentar cada día más el crecimiento en la formación práctica para que en el momento
de adentrarse al campo laboral se cuente con conocimientos previos en cuanto a
instrumentación, componentes y funcionamiento de los equipos.
 
Retomando las ideas anteriores, se ha detectado que el reto asumido por los docentes y
universidades abarca el desarrollo de estrategias de educación que generen interés de los
estudiantes en el proceso de enseñanza dirigido a las diferentes áreas de formación. Esto
se encuentra respaldado por lo anteriormente desarrollado por la Universidad de Sheffield
del Reino Unido, que mediante la transformación del aula tradicional ha propiciado un
espacio interactivo con resultados positivos en los estudiantes. Por lo tanto, los
estudiantes del programa de bioingeniería en la asignatura de control, implementaron un
mecanismo abierto de tareas, con el que se potenciaba el uso de recursos de multimedia
o juegos en el proceso de enseñanza [6].
 
De igual manera, se ha desarrollado otro proyecto en el Instituto de Ingeniería y Ciencias
Médicas del MIT de Cambridge, EE.UU. En el cual se desarrolló un modelo antropométrico
de fidelidad del diafragma utilizando materiales termoplásticos y elastoméricos. El cual
está pre- programado para desempeñarse clínicamente de manera apropiada bajo
presión. Este diafragma se inserta como un tabique entre las dos cámaras del modelo (una
representa el pecho y la otra representa el abdomen), y al activar el diafragma, este
produce una oscilación que representa la acción de presión durante la expansión y
contracción de los pulmones durante el ciclo de respiración normal. Este simulador se
enfoca en replicar presiones y volúmenes fisiológicos recreando las interacciones
mecánicas de los pulmones, diafragma, espacio pleural y abdomen [7]. Los anteriores
modelos sirven como una herramienta pedagógica innovadora y eficaz para enseñar a los
estudiantes en anatomía, fisiología, patologías y funcionamiento mecánico del sistema
respiratorio, a estos modelos se le suma la Universidad de Dakota del Sur en Estados
Unidos, quien a sus estudiantes de bioingeniería les implantaron nuevas estrategias
basadas en laboratorios por estaciones, las cuales consistían de 6 prácticas en donde se
desarrollaron actividades de maniobras cardiovasculares y respiratorias, en la elaboración
de estas es de gran ayuda el uso de un espirómetro que fue donado a la institución [8].
 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), indica que hay más de 10.000 tipos y
marcas de dispositivos médicos en todo el mundo, que van desde estetoscopios básicos
hasta complejas máquinas de diagnóstico de imágenes. Se estimó que el global del
mercado de dispositivos médicos superó los 350.000 millones de dólares en 2011.  El 90%
de las ventas de tecnología biomédica se han producido en países de ingresos medios y
del 10% restante casi el 80%  de los dispositivos médicos se dirigen a los países de ingresos
bajos que lo adquieren por medio del mecanismo de donación. Además de las donaciones,
los dispositivos médicos se adquieren mediante transferencia de tecnología; producción
local de dispositivos que se asemejan a la tecnología diseñada para su uso en países de
ingresos altos (HIC) [9]. Las iniciativas del crecimiento a nivel mundial se han extrapolado
hasta incentivar a muchos países de Latinoamérica, entre ellos Colombia pese a que aún
no cuentan con una educación orientada totalmente en la tecnología, ni con un énfasis
profundo en la práctica y el diseño de dispositivos médicos. 

Por lo anterior, es importante destacar que la enseñanza del programa de  Ingeniería
Biomédica y afines en Colombia. Los datos fueron consultados en el sitio web del
Ministerio de Educación de la República de Colombia utilizando la herramienta de
búsqueda llamada Sistema Nacional de Información de Educación Superior (SNIES). En lo
cual se evidencio que hasta el momento, según el Ministerio de Educación Nacional,
existen 21 Instituciones de Educación Superior que ofertan el  programa de Ingeniería
Biomédica. De las cuales 14  tienen un reconocimiento de  Registro Calificado, y 7 cuentan
con Acreditación de Alta Calidad [1Diana].

Es importante destacar que en  el departamento del Valle del Cauca, se cuenta con 4
instituciones de Educación Superior que ofertan el programa de Ingeniería Biomédica. De
las cuales 3 tienen reconocimiento de Registro Calificado (Pontificia Universidad Javeriana,
Universidad de San Buenaventura, Unidad Central del Valle del Cauca). Y  una tiene
reconocimiento de Acreditación de Alta Calidad (Universidad Autónoma de Occidente)
[1Diana]. (MUY RESUMIDO)

https://hecaa.mineducacion.gov.co/consultaspublicas/programas

En consecuencia, en este documento se va a presentar la construcción de un espirómetro


educativo. Este modelo servirá como herramienta de complemento en las prácticas de
laboratorio, se estima que potenciará las habilidades de la educación que a su vez 
involucran a los estudiantes de ingeniería biomédica, siendo de gran aporte para las
asignaturas de formación como: anatomía, fisiología y bioinstrumentación. El uso de estos
dispositivos educativos en las aulas permitirá la transmisión de conocimiento de forma
interactiva, pues los estudiantes tendrán la oportunidad de participar activamente.
 
A causa de lo anterior, se estipulan conceptos básicos y teorías de funcionamiento que
abarquen la realización de las técnicas del espirómetro. Por lo tanto, es de suma
importancia definir la forma en que este ha sido implementado en el proceso de
evaluación de la función pulmonar en busca del diagnóstico de enfermedades
respiratorias. Además,  esta técnica permite medir el flujo de aire inhalado y exhalado
[10]. En la actualidad hay ciertos tipos de técnicas de espirometría pero las más utilizadas
en los espirómetros son las técnicas de volumen y de flujo. Los últimos son los más
empleados entre estos y pueden clasificarse de la siguiente manera:
Neumotacógrafo: mide la diferencia de presión que se genera al pasar un flujo laminar a
través de una resistencia conocida [10].

Turbina: Basada en la velocidad de giro de las aspas registrada mediante sensores ópticos,
es proporcional al flujo que pasa a través del dispositivo [10].

Anemómetros termistores: tienen un hilo metálico en el cabezal (generalmente de


platino) calentado a una temperatura constante por medio de corriente eléctrica. Al pasar
el flujo de aire disminuye la temperatura del hilo y se calcula el flujo [10].

Ultrasónico: El flujo de aire enlentece el tránsito de la onda de ultrasonido [10].


 
Ley Poiseuille: 
 
Esta ecuación es usada para medir el flujo volumétrico desde un sensor de presión
diferencial en muchas aplicaciones médicas y biomédicas, se expresa matemáticamente
como [11]:
 
Flujo=πr4/8nl
 
Donde: =presión, r= radio, n= viscosidad, l=longitud.
 
En el proceso de desarrollo de tecnología médica se incluye el proceso de validación que
brinde la aprobación para comercialización, de esto se encarga la FDA en EE.UU, INVIMA
en Colombia, AEMPS en España, etc. Los procesos utilizados buscan verificar la
reproducibilidad de las maniobras respiratorias mediante un sistema computarizado de
generación de curvas de flujo/volumen. Tal que el espirómetro debe reproducir fielmente
la curva que genera el sistema computarizado.

Para obtener una mejor interpretación de la prueba espirométrica se debe tener en


cuenta ciertos parámetros, como:

 FVC: es expresado en litros (L) y es la capacidad máxima volumen de aire exhalado


luego de una máxima inspiración [12] [13].

 FEV1:  es el volumen máximo de aire exhalado en un segundo[12] [13].

 VEF1: volumen de aire exhalado en el primer segundo de la espiración forzada es


expresado en L [12] [13].

 FEV6: es el volumen espiratorio forzado durante el segundo 6 [12] [13].


 VEF 6:  es el volumen de  aire exhalado durante el segundo 6 de  FVC [12] [13].

 FEV1/FVC: es la relación entre FEV1 y FVC, expresado de manera porcentual. Es la


variable más usada en obstrucción del flujo aéreo [12] [13].

 FEF 25-75 %: es expresado en litros por segundo (L/s) y es la máxima velocidad del
flujo espirado, mide el flujo promedio (entre el 25 % - 75% de la FVC)  [12] [13].

 PEF: es expresado en (L/s) y es flujo máximo alcanzado en un esfuerzo máximo,


desde una  inspiración máxima [12] [13].

Para llevar a cabo la medición espirométrica se comienza con la preparación del   paciente,
en donde se le ubica en una silla fija con soportes de brazos y se le indica mantener el
torso erguido y la cabeza un poco elevada; una vez ubicado se le ubica la boquilla y la
pinza nasal. Además, se realiza la explicación del proceso al que se someterá.
Posteriormente, se le indica al paciente que lleve a cabo una exhalación máxima y a su
término debe de realizar una exhalación inicial explosiva y sostenida. Esto se puede
realizar en un circuito cerrado o abierto [14]. 

En el circuito cerrado se debe emplear un filtro nuevo para cada paciente y asegurarse de
colocar adecuadamente la boquilla. Luego de una o dos respiraciones normales se indica
al paciente que inspire de forma rápida y con una duración menor a un segundo hasta
alcanzar la capacidad pulmonar total. Posteriormente, se indica que el inicio de la
exhalación debe ser con el máximo esfuerzo y debe mantenerse hasta alcanzar un criterio
de terminación. nuevamente se pide al paciente que realice una inspiración máxima
rápida y completa hasta la capacidad pulmonar total [14]. Por otro lado, para un circuito
abierto se indica al paciente que realice una inspiración rápida máxima y menor a un
segundo hasta llegar a la capacidad pulmonar total. A Continuación se indica al paciente
que se coloque la boquilla y que realice una exhalación explosiva y estimulada
vigorosamente hasta llegar a un criterio de terminación; se solicita al paciente que retire
la boquilla y que inhale nuevamente [14].

Una vez completado este proceso por alguna de las dos técnicas se procede a verificar que
la maniobra otorgara datos aceptables, en caso contrario se procede a repetir el proceso
mencionado anteriormente. Se requiere completar mínimamente tres buenos esfuerzos
con sus respectivos criterios de aceptabilidad. Por último, se deben revisar los criterios de
repetibilidad, en caso de ser necesario la maniobra se puede repetir hasta 15 veces [14].

También podría gustarte