Está en la página 1de 4

CULEBRA (Clelia langeri)

POR: GABRIELA ARUQUIPA PAXI

Taxonomía
Reino: Animalia
Descripción
Filo: Chordata
Es la única especie con una coloración
Clase: Sauropsida
dorsal uniforme marrón hasta rojizo pálido
Orden: Squamata
y ventralmente blanco cremoso. se puede
Familia: Dipsadinae
distinguir de todas las otras especies de
Subfamilia: Xenodontinae este género por tener dos loreales en vez
Género: Harpyhaliaetus de solo uno. También su número de

Especie: Clelia dorsales alrededor del cuello es de 25


(FITZINGER, 1826) escamas más
FUENTE: altas
El libro rojo quesilvestre
de la fauna ende los
Bolivia
congéneres, con 56. Su número de
escamas ventrales varía entre 22-:255 con un promedio de 205, las subcaudales
varían entre 7,:5,5, con un promedio de 68. El individuo más largo conocido mide
5265 mm.

Hábitat

se conoce poco sobre su historia natural. gran parte de su hábitat se encuentra


degradado. parece que prefiere zonas secas, como los Bosques Secos
Interandinos. por su distribución se puede asumir que tiene cierta tolerancia a las
heladas. A partir de las fechas de colectas se puede asumir que presenta actividad
durante todo el año. se encontró un ratón (Muridae) en uno de los paratipos.

Alimentación

Esta culebra es inmune al veneno de las serpientes de las que se alimenta,


particularmente las más pequeñas Crotalinae del género Bothrops de América
Central y del Sur. No es inmune al veneno de la serpiente de coral, sin embargo.
En ausencia de otras serpientes, la musurana puede también alimentarse de
pequeños mamíferos. Prefiere hábitats terrestres con vegetación densa y es de
hábitos diurnos. La inmunidad de la musurana al veneno de Bothrops fue
estudiado por el científico brasileño Vital Brazil en la década de 1920

Reproducción

Es una serpiente ovípara, aunque se desconoce el número de puesta, y como todas las
serpientes tiene reproducción interna.

Otros aspectos

Es una especie nocturna, aunque también se la puede observar activa durante el


día. Se encuentra en bosques de tierra firme y bosques inundables, también se la
puede encontrar en áreas intervenidas. Es una especie de hábitos terrestres

Bibliografía

Anderson, S. 1997. Mammals of Bolivia, taxonomy and distribution. Bulletin of the


American Museum of Natural History

231:1-652.

Anderson, S., T.L. Yates & J.A. Cook. 1987. Notes on Bolivian mammals 4: the
genus Ctenomys (Rodentia, Ctenomyidae) in the eastern lowlands. American
Museum Novitates 2891: 1-20.

Anderson, S., B.R. Riddle, T.L. Yates & J.A. Cook. 1993. Los mamíferos del
Parque Nacional Amboró y la región de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. The
Museum of Southwestern Biology Special Publication 2: 1-58.

MONO LUCACHI (Callicebus modestus)

POR: GABRIELA ARUQUIPA PAXI


Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia Descripción
Orden: Primates
Suborden: Simiiformes La fórmula dental en 2, 1, 3, 3 /
Familia: Pitheciidae
Género: Callicebus 2, 1, 3, 3 en ambos maxilares.
Especie: C. modestus La cola no es de tipo prensil.
LÖNNBERG, 1939
La parte dorsal y los flancos
son de color marrón o rojizo a
excepción de los mechones blancuzcos de las orejas. la frente y la superficie
FUENTE: el libro rojo de la fauna
interna de las extremidades varía del rojizo al marrón. Las manos y piessilvestre
son de debolivia
color negruzco o negro-rojizo y la cola es negro-marrón, más obscura que el
dorso.

Este tití tiene hábitos diurnos y es arborícola; se moviliza a través del sotobosque


caminando en cuatro patas o saltando

Hábitat

Callicebus modestus, al igual que todos los miembros del género, tiene una
organización social monógama por lo que conforma grupos no muy numerosos,
normalmente hasta cinco individuos, que incluyen al par de adultos y su
descendientes (L@peA: Itrauss, 2,,7; ;art neA ) Nallace, en prensa).

Esta especie habita zonas de bosque fragmentado de mediana a baja altura


donde existe una densidad alta de lianas. En estos lugares se ha reportado la
presencia de motacú (Attalea phalerata) y garabatá (Bromelia serra), Junto a
Fabáceas e inclusive Cactáceas, lo que indica que estas zonas se tornan áridas
en época seca. comparativamente, los lugares que habita. C. olallae son más
húmedos que los de C. modestus. Los hábitats de C. modestus son más secos
porque no son afectados por inundaciones estacionales al estar alejados de
cursos de agua principales.

Alimentación
Su dieta se basa principalmente en frutos y hojas de varias plantas. Si bien,
también se ha observado que consumen invertebrados como hormigas, gusanos,
etc. Disponen de frutos como el motacú (Attalea pharelata) y la
tutumilla (Coussarea hydrangeaefolia).

Reproducción

Recientes observaciones sugieren dos épocas reproductivas a inicios de la época


seca y la época húmeda, pero las hembras tienen solo una cría por año. Esta
especie es frugívora, con una relativa tendencia a alimentarse de hojas.

Otros aspectos

Por último, aunque hay 20.000 individuos actualmente, los estudios hechos por
la Wildlife Conservation Society (WCS), han clasificado a esta especie en la
categoría de “En Peligro” (EN). La Unión Internacional  para  la  Conservación de
la  Naturaleza (UICN) en 2011 también la catalogó en peligro de extinción, ya que
la población tiende a decrecer.

Bibliografía

Anderson, S. 1997. Mammals of Bolivia, taxonomy and distribution. Bulletin of the


American Museum of Natural History 231:1-652.

Anderson, S., T.L. Yates & J.A. Cook. 1987. Notes on Bolivian mammals 4: the
genus Ctenomys (Rodentia, Ctenomyidae) in the eastern lowlands. American
Museum Novitates 2891: 1-20.

Anderson, S., B.R. Riddle, T.L. Yates & J.A. Cook. 1993. Los mamíferos del
Parque Nacional Amboró y la región de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. The
Museum of Southwestern Biology Special Publication 2: 1-58.

También podría gustarte