Está en la página 1de 9

Seguridad Eléctrica

Jorge Fabián Antillanca Suazo

Generación y Transmisión Eléctrica

Instituto IACC

07/06/2021
Desarrollo

1.-Pregunta N° 1

Imagen. Comportamiento permisivo. Tipo de accidente.

Permitir conexiones defectuosas sin Contacto directo.


su correspondiente aislación.

Permitir el uso de circuitos y Incendios provocados por


enchufes sobre cargados. Sobre carga.

Permitir el funcionamiento de Contacto indirecto.


equipos eléctricos en mal estado
(aislación defectuosa, partes
energizadas expuestas, entre otros).

Permitir utilizar enchufes en mal Contacto indirecto.


estado.

Permitir utilizar herramientas Arco eléctrico, debido a que


eléctricas sin su terminal o conexión a esta no posee la protección de
tierra de protección. puesta a tierra.

Permitir instalaciones eléctricas fuera Contacto indirecto.


de la norma.
2.-Pregunta N° 2

Consecuencias fisiológicas de la Tipo de efecto. Fundamentación.


exposición eléctrica.
Trastornos sensoriales, oculares y No inmediato. Todo depende por el conducto o los órganos
auditivos. por donde pasa la corriente, en donde pueden
quedar afectados los órganos sensoriales,
tímpano, oídos, parte de la visión, etc.
Quemaduras internas y externas. Indirecto. Quemadura Interna: La energía disipada
produce quemaduras internas, coagulación y
carbonización. Quemadura.
Externa: Producidas por el arco eléctrico
a 4000 grados Celsius. Estos se manifiestan
después o a continuación del choque eléctrico.
Alteran el funcionamiento del corazón.
Acción involuntaria.
Caída de altura. Efecto secundario Si la persona se encuentra trabajando sobre
una techumbre o una plataforma no provista
por barandas, o sin arnés de seguridad, se
puede provocar la caída de distinto nivel,
debido al golpe eléctrico.
Proyección de partículas. Efecto secundario. Proyección producida como consecuencia del
choque eléctrico, al igual que los golpes contra
objetos, se produce una acción involuntaria
del cuerpo.
Tetanización muscular. Directo. Este es un movimiento incontrolado de los
músculos, por consecuencia del paso de la
energía eléctrica por el cuerpo humano. Este
efecto es inmediato, ya que se expresa en el
flujo de la corriente eléctrica por el cuerpo,
siendo el cuerpo parte de este circuito.
Trastornos nerviosos. No inmediato. Una vez que el cuerpo asimile la interacción
de energía, se deduce que el paso de
corriente por el sistema nervioso central es
afectado indudablemente, generando cambios
o resultados adversos a corto plazo.
Golpes contra objetos. Efecto secundario. Como se produce por un acto involuntario,
debido a la consecuencia del choque
eléctrico.
3.- Pregunta N°3

En la empresa donde presto servicios reiteradas veces el personal al momento de ejercer sus labores y

conectar los legrand macho a los tableros eléctricos, éstos quedan abiertos el personal o intervienen sin

permiso los legrand machos; siendo una fuente de energía potente la que intervienen, donde solo personal

autorizado debe actuar; A raíz de esta situación en particular empresa en donde trabajo implementamos como

medida preventiva los estándares de riesgos de fatalidad, los cuales definen los controles crítico. Con lo cual se

define que si no están presentes estos controles, no se puede realizar esta labor.

Estos controles son: Competencia del personal: El personal que interviene, equipos, máquinas

componentes y sistemas eléctricos. Se debe contar con competencias técnicas o profesionales, estar registrado y

autorizado, contar con capacitaciones específicas (linieros, control de sistemas, alta tensión y otros). Contar

con competencias mínimas por nivel de tensión. Estar capacitado en reglamento eléctrico, peligros de las

fuentes de energías y su control, límites de aproximación a un punto energizado, entrenamiento en el

procedimiento de respuesta a emergencia, detección de ausencia de tensión, prohibición en alterar, manipular o

adulterar o violar los sistemas de aislamiento/bloqueo. Se incorpora también:

- Aislación, bloqueo y verificación de energía 0: mecanismo o dispositivos que aseguren la ausencia de

tensión o energía 0. Tales como: Dispositivos de bloqueo eléctrico, Candado de bloqueo eléctrico

intransferible.

- Distancia de seguridad: Se debe definir e implementar en las instalaciones eléctricas, los límites

de aproximación según normas del reglamento eléctrico.

- Segregación y control de acceso: En toda maniobra eléctrica, debe estar segregado con

barreras duras, y mantener letreros de advertencia con respecto a los trabajos.

- Identificación de equipos, energías y secuencia de maniobras: Los equipos a intervenir deben tener

TAG o Identificación con su respectivo código, diagramas unilineales y secuencia de maniobras a

realizar, con roles y responsabilidades.

- Contar con un Procedimiento específico para intervención de equipos, maquinas, componentes y

sistemas eléctricos energizados.


Un ejemplo del uso riesgoso de energía eléctrica en el hogar es salir de la ducha aún con humedad,

conectamos el secador de pelo o algún artefacto eléctrico, con las manos húmedas o el cuerpo aun mojado; lo

cual representa un riesgo para la integridad física lo que puede producir consecuencias graves incluso fatales.

Como medida preventiva deberíamos primero que todo, no deja rastro de humedad, tomarse el tiempo necesario

para que no se produzca un contacto directo y/o indirecto, ya que creamos las condiciones propicias. Tenemos

que evitar ser un conducto potente para la electricidad.


4.- Pregunta N° 4

a) En la página 77 norma eléctrica 4/2003, podemos encontrar:

Contacto directo:

1.Colocación de la parte energizada fuera de la zona alcanzable por una persona, la norma

Eléctrica 4 / 2003, en su pág. 18, entrega una tabla de referencia de espacio libre mínimo.

2.Colocar partes activas en salas aisladas, donde el ingreso sea regulado solo por personal

calificado.

3.Separar las partes energizadas mediante barreras duras de aislamiento, de modo que ninguna

 persona pueda ingresar al área o producir un contacto accidental. Solo personal calificado.

4.Recubrir partes activas o energizadas con material aislante apropiado, que limiten las

corrientes de fuga a valores no superiores a 1 miliampere. No se debe considerar, pinturas,

barnices, lacas u otros productos similares como aislación.

Contacto indirecto:

1.- Como primera medida, es mantener la aislación en todo sentido, adecuados para la seguridad

del usuario.

2-Instalación con un adecuado de valor de resistencia.

3- medición de aislación entre conductores.

4- Valor mínimo de aislación será de 300.000 Ohm. Para instalaciones con tensiones de servicio

hasta 220V. Para tensiones superiores aislación >1.000 Ohm por V de tensión. Si su extensión

no excede los 100 m. >100 m, se separarán en tramos no superiores a dicho valor (se debe

cumplir con el valor de resistencia prescrito).


Sistemas de protección Clase A: Tomas todas las medidas necesarias a suprimir el riesgo de

contacto no sean peligrosos o impedir contactos simultáneos entre las masas y conductores. Las

clases de protección son:

1- Empleo de transformadores de aislación.

2- Empleo de tensiones extra bajas.

3-Empleo de aislación de protección o doble aislación

4- Conexiones equipo potenciales.

Equipo de protección clase B : Se exige una puesta a tierra o puesta a neutro de las carcasas

metálicas, asociando ésta a un dispositivo de corte automático que produzca la desconexión de la

 parte de la instalación fallada, dentro de esta encontramos:

a)Puesta a tierra de protección y dispositivo de corte automático operado por corriente de

falla.

 b) Neutralización y dispositivo de corte automático operado por corriente de falla.

Empleo de transformadores de aislación:

Alimentar el o los circuitos que desea proteger a través de un transformador. Este tipo
de  protección se recomienda usar en instalaciones que se efectúen sobre calderas, andamiajes
metálicos, cascos navales, condiciones de trabajos sean muy peligrosas.

Empleo de tensiones extra bajas:  Se emplea en tensión de servicio valor de 42 V o 24 V. Se


empleará el uso de transformadores, generadores o baterías cuyas características sean las
adecuadas para este tipo de trabajo. Tipo de protección en lugares muy conductores como
piscinas (circuitos de iluminación subacuática), circuitos a tinas domésticas de hidromasaje, etc.
Empleo de protección o doble aislación:  Cubrir carcazas metálicas con material de aislación.

Conexiones equipotenciales: Unir todas las partes metálicas de la canalización y las masas de los

equipos eléctricos entre sí, y con conductores anexos a la instalación.

Sistemas de protección clase B: Dispositivos automáticos de corte por corriente de falla,

asociados a una puesta a tierra de protección. Consiste en la conexión a una tierra de protección

de todas las carcasas metálicas de equipos y la protección de los circuitos mediante un

dispositivo automático de corte, sensible a las corrientes de falla (Se desconectará el equipo o la

instalación de fallo).

 b) Para los efectos de aplicación de esta Norma, se considerarán como máximos valores de

tensión a los cuales puede quedar sometido el cuerpo humano sin ningún riesgo, 50 V en lugares

secos y 24 V en lugares húmedos o mojados en general y en salas de operaciones quirúrgicas en

particular.

c) Según la norma eléctrica 4/2003, dice que la impedancia es de 2000

Ohm. Lo que ocurre con el cuerpo humano, con una fase con 220 volt

I= 220V/2000 Ohm: 0,11

I=110 mA*0,8=88 mA

Efecto fisiológico es fibrilación ventricular. Según la duración (menos de un ciclo cardiaco o

más de un ciclo cardiaco, tomando como resultado lo antes mencionado). La función que tiene es

contraerse y relajarse de forma rítmica, a una cierta frecuencia y controlada por pulsos eléctricos

naturales, esta característica la hace muy vulnerable a posibles exposiciones a flujos de corriente

eléctrica externas pulsante y con distinta frecuencia.


Bibliografía

IACC (2018). Seguridad eléctrica y normativa vigente. Seguridad Eléctrica. Semana 6.

Elaboración Propia.

También podría gustarte