Está en la página 1de 13

Determinar la estructura organizacional de prevención de riesgos

Jorge Fabián Antillanca Suazo

Administración de la prevención de riesgos

Instituto IACC

10-05-2021
Desarrollo

1. Los elementos que componen una empresa son:

- Empresario.

- Trabajadores.

- Capital.

- Objeto.

- Actividad económica.

- Elementos tecnológicos.

- Proveedores.

- Clientes.

Definición 1: Elemento activo de la empresa, están formadas por personas

físicas y/o jurídicas, el capital humano. En principio los factores activos son

menos limitados al poder desarrollarse mejor con una correcta dirección de esos

recursos e incluyen a todos aquellos que de una u otra manera forman parte de la

empresa como empleados, propietarios etc.

Definición 2: Capital dentro de este elemento se puede incluir el capital

financiero (recursos financieros) y el capital técnico, este compone las

inversiones técnicas como bienes, materias primas, transporte, conocimientos,

tecnología etc.
Definición 3: Organización es el conjunto de relaciones de autoridad, de

coordinación y de comunicación de entre los valores activos y pasivos, es la

clave que determina el desarrollo de la empresa y el idóneo aprovechamiento de

los recursos para lograr objetividad.

2. Factores que común mente afectan directamente a la resistencia al cambio:

-Incertidumbre Por parte de la empresa, temor al fracaso, miedo a lo nuevo,

mayores o menores responsabilidades y escasa flexibilidad en los trabajadores.

-Factor económico de la empresa, la inversión económica a realizar implica

grandes cantidades de dinero.

-Aumento de necesidades, modificar las bases de la cultura organizacional, que es

la guía de todos quienes laboran en la empresa.

3. En la empresa actual efectuamos servicios en un Ambiente orgánico, las labores que

realizan los trabajadores son habilitación forestal, nos preocupamos de implementar

medidas higiénicas, teóricas, supervisión y seguimiento a distintas necesidades a

base de diversas medidas, la labor que se realiza por parte de los trabajadores son:

volteo, engavillado con excavadoras.


A continuación presento Actividad, riesgos. Consecuencia y medidas de control

adoptadas. Lo que más riesgo presenta es contagio virus hanta, volcamiento,

colisión, aplastamientos y golpeado por.

ACTIVIDAD RIESGOS CONSECUENCIAS MEDIDAS DE CONTROL


- Mantención - Golpes - Golpes manos y dedos - Use elementos de protección
De la excavadora. - Cortes - Heridas manos y dedos personal, guantes y calzado de
- Atrapamientos - Atrición de dedos y seguridad
- Sobreesfuerzo manos - No realice trabajos que este
- Dolores lumbares y fuera de sus capacidades o que
musculares desconozca la forma de
realización.
- Desplazamiento hasta -Caída a nivel - Contusiones leve, en - Camine con pasos firmes y
subir al vehículo o - Caída a desnivel todo el cuerpo seguros.
excavadora - Sobreesfuerzo en - Traumatismos en - Utilice para ascender y
extremidades inferiores cráneo y cuerpo descender los 3 puntos de apoyo.
- Esguince, luxación, - Evite actos inadecuados
fractura - No salte desde vehículo
- Operación de -Volcamiento - Traumatismos graves, - Evite velocidad de circulación
excavadora muerte inadecuada.
- Utilice el cinturón de seguridad
en todo momento de la
operación.
- Operación de - Ruido emitido por - Perdida de capacidad - Utilice equipo de protección
excavadora máquina que opera. auditiva (sordera) auditivo
- Mantenga en buen estado sus
protectores.
Operación de la Trabajo Repetitivo, Enfermedades en los - Realizar pausas de
Excavadora. Posturas, movimientos, músculos, tendones, recuperación muscular
tiempos de vainas tendinosas, de 8 a 10 minutos, cada 1
recuperación, asociado síndrome de hora continua de trabajo
a Trastornos Musculo atrapamientos o sin variación.
Esqueléticos de nerviosos, alteraciones,
extremidad superior articulares y
neurovasculares,
tensovinitis de mano /
muñeca.
- Desplazamiento - Contagio con Virus - Incapacidades y - No consumir aguas de
Hanta secuelas de distinto quebradas o aguas estancadas-
tipo. - Uso de Guantes para
- Muerte manipulación de desecho que
puedan estar en contacto con
Roedores de Cola Larga.
- Lavar sus manos con
desinfectantes o con cloro antes
de comer.
- Mantener los alimentos en
envases protegidos, fuera del
alcance o contacto con Roedores
de Cola Larga.
- Desplazamiento, en - Enfermedades - Daño al sistema - No se exponga directamente a la
cancha, dentro del desarrolladas a causa de inmunológico. Radiación UV sin proteger la Piel.
bosque la exposición - Daño visual. - Usar casaca y/o poleras con
prolongada del Sol. - Quemaduras del sol y mangas largas.
envejecimiento - Usar tapa nucas en el casco de
prematuro de la piel. seguridad para proteger el cuello.
- Aumento del riesgo de - Use el protector solar,
dermatitis alérgica y colocándose en la cara, manos y
tóxica. cuello, es decir lugar que están
- Activación de ciertas expuesto a la piel.
enfermedades por
bacterias y virus.
- Alimentación - Envenenamiento, - Muerte, quemaduras, - Evitar consumir aguas de
contagio por Virus intoxicación. Quebradas, o aguas estancadas
Hanta. en los predios.
- Uso de Guantes para
manipulación de desecho que
puedan estar en contacto con
Roedores de Cola Larga.
- Lavar sus manos con
desinfectantes o cloro antes de
comer.
- Mantener los alimentos en
envases protegidos, fuera del
alcance o contacto con Roedores
de Cola Larga.
Conducción en Rutas Conducción en sectores Corte de freno por Utilizar freno de motor en
y/o en predios con pendientes fuertes. calentamiento del pendientes fuertes.
sistema de freno.
Colisión, choque y
volcamiento
Conducción en Rutas Atentado a conductor Golpes, fracturas al - El conductor de vehículo
y/o Predio de maquinaria conductor y/o daño al deberá respetar las rutas
camión. establecidas por la empresa.
Al igual que las instrucciones
emanadas de guardabosques
o supervisores de la empresa
principal sobre todo en
aquellas áreas de conflicto.
Conducción en Rutas Maniobras Peligrosas en Colisión con vehículos al - Manejo a la defensiva.
y/o Predio curvas, caminos cambiarse de pista en - Conducir con precaución en
angostos o en la lugares no permitidos sectores que presenten
conducción en general Choques con camiones condiciones desfavorables.
frontalmente, - Siempre conducir a su
volcamiento de camión derecha.
Pérdida de control Caída de camiones - Conducir con precaución en
Conducción en Rutas vehículo por mal estado hacia barrancos, sectores que presenten
y/o Predio de camino. quebradas, volcamiento condiciones desfavorables.
de camión, choques,
colisiones.
Conducción en Rutas Conducción hablando Colisión de camión o - Al hablar por celular o radio
y/o Predio por celular o por radio volcamiento en detenerse a un costado de la
carretera, sectores carretera, camino o predio.
rurales o predios
Conducción en Rutas Falta instalar Choque o - Instalar conos o triángulos,
y/o Predio señalización en camino atropellamiento de luces destellantes y
mientras vehículo se conductor. enganchar camión.
encuentre en pana. - Utilizar al bajarse del camión
chaleco reflectante.
Amarre o sujeción de Proyección de partículas Golpeado por cadena, - Utilizar antiparras de
carga u objetos contundentes eslinga u otro, lesiones seguridad.
múltiples - Manejo adecuado de las
herramientas.

Manipulación de Contacto directo con el Alergias, irritación, - Utilizar guantes para cargar
combustible y/o combustible y/o incendio, quemaduras, maquinaria de combustible,
lubricante. lubricante, derrame y/o intoxicación. en caso de derrame o
inflamación del cualquier contacto con el
combustible o combustible y/o lubricante.
lubricante. - Prohibido fumar.
- En caso de derrame contener
derrame, utilizar la lona y
arena o aserrín.
- El estanque de combustible
debe estar bien amarrado a la
camioneta con eslingas y
señaléticas correspondientes.
- Debe tener vigente y
operativos los 2 extintores
PQS de (6kg).
Volteo de Árboles, con Aplastamiento de árbol Accidentes graves, - Planifique la actividad con
excavadora Muerte precaución.
- De ver algún árbol con daño o
inclinado en la zona de
operación es decir a una
distancia inferior a 2 largos
de árbol a la que esté
operando, debe voltear dicho
árbol.
- Debe verificar que no haya
personas, equipos y/o
maquinarias a menos de 2
veces la altura del árbol, de
haber no puede voltear.
Engavillado de madera Golpeado por árbol Accidentes graves, - Realizar el desplazamiento
Muerte con la excavadora y la
madera engavillada a una
velocidad lenta.
- No realizar giros bruscos.
- Debe verificar que no existan
personas ajenas al área de
trabajo.
- Llevar la madera tomada con
el balde, el centro de la
madera debe ir en el balde
para evitar res falos de
madera
Habilitación mecanizada Volcamientos, Accidentes Graves o - Nunca habilitar o realizar
o tratamiento de deslizamientos de fatales tratamiento de residuos en
desechos en pendiente maquinaria pendientes iguales o
superiores a 50 %.
- Revisar plano antes de
intervenir sectores.
- Las Fajas deben ser dispuesta
a curva nivel.

4. A raíz de pandemia covit-19 en las áreas de Organización y administración

implementé para todos los colaboradores de la empresa el Protocolo covit-19 según

lo establecido en el reglamento de la Seremi de Salud; donde por ejemplo

implementé y apliqué protocolo de traslados de trabajadores, entrega EPP especiales

para covit-19 para combatir la pandemia, confeccioné protocolo de desinfección,

entre otros. Ya que el 99% de los trabajadores de la empresa trabajan en terreno.


REVISION

Protocolo de Seguridad y Salud en el 01


Trabajo COVID-19 FECHA
CODIGO 00
25-03-2020

PROTOCOLO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


COVID-19

RAZAZI MAQUINARIAS LTDA


76.162.797-K

RESPONSABILIDAD CARGO NOMBRE


Elaboró PREVENCIONISTA DE RIESGOS JORGE ANTILLANCA S.
Revisó y Aprobó PREVENCIONISTA DE RIESGOS JORGE ANTILLANCA S.

TABLA DE REVISIONES
ELABORÓ REVISÓ Y APROBÓ
REV DESCRIPCION FECHA

M. PRE.
01 25/03/2020

Firma Firma

1
ÍNDICE

1. OBJETIVO. ...................................................................................................... 3

2. ALCANCE ......................................................................................................... 3

3. DEFINICIONES ............................................................................................... 3

4. CONSIDERACIONES GENERALES ................................................................... 4

5. MEDIDAS DE CONTROL EN LA EMPRESA ........................................................ 5

6. PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN EN CASO DE SOSPECHA DE POSIBLES


CONTAGIADOS ................................................................................................. 10

7. REGISTRO DE CAPACITACIÓN/INSTRUCCIÓN. ................................ 11


5. Es importante realizar una buena gestión por parte del departamento de prevención

de riesgos para poder dar una buena productividad a la empresa y un mayor control

en la seguridad de los trabajadores, esto se logra con la aplicación e implementación

de variados métodos; como por ejemplo elaboración de una matriz de riesgos,

programa anual de prevención con porcentaje de cumplimiento, procedimientos de

trabajos seguros, charlas, entre otros.

Posterior a eso se lleva a gráficos mediante una presentación explicativa a la

gerencia en la cual se da informa como estuvo el año, en relación si se cumplieron

las metas, porcentaje del programa y si fueron eficaces la metodología programada,

reforzar las debilidades en gestión preventiva que pudieron causar una posible alza

en la tasa de la accidentabilidad, si ésta se hubieses producido.

6. Al analizar la estructura de la empresa en que trabajo los principales cambios

serían los siguientes: Mayor tiempo para el personal de la empresa personal

administrativo, operarios y directivos para capacitaciones permanentes,

implementar más visitas en salidas a terreno tanto visitas planeadas y no planeadas,

coordinar reuniones especiales con el organismo administrador, cumplir en un

100% del comité paritario mensuales o cuando sea necesario.

Realizar examen pre ocupacional siempre al personal nuevo para evaluación si

cumple con las exigencias básicas para realizar su trabajo.


Bibliografía

IACC (2018). Etapas de la implementación de un sistema de gestión preventiva.


Administración de la prevención. Semana 2.

Elaboración Propia.

También podría gustarte