Está en la página 1de 65

“Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión de los Sectores

Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la Comunidad de Virundo, 2,021
Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurimac”

PROGRAMA DE GESTION SOCIAL, CAPACITACION CODIGO UNICO DE INVERSION Pag:


Y ASISTENCIA TECNICA

PROGRAMA DE GESTION SOCIAL,


CAPACITACION Y ASISTENCIA
TECNICA.

PROYECTO:

“MEJORAMIENTO DE LA
INFRAESTRUCTURA DE RIEGO E
IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA DE
ASPERSIÓN DE LOS SECTORES
WANUWANUYOQ, SEQSENQA,
KISKAPATA, TUTUTIANA,
PARARAQPAMPA Y VIRUNDO QASA DE
LA COMUNIDAD DE VIRUNDO,
DISTRITO DE VIRUNDO, PROVINCIA DE
GRAU, DEPARTAMENTO APURIMAC”

APURIMAC, 2021
“Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión de los Sectores
Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la Comunidad de Virundo, 2,021
Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurimac”

PROGRAMA DE GESTION SOCIAL, CAPACITACION CODIGO UNICO DE INVERSION Pag:


Y ASISTENCIA TECNICA

1 Contenido
1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 3
2. OBJETIVOS .................................................................................................................................. 3
2.1. Objetivo General del Plan .................................................................................................. 4
2.2. Objetivos específicos ........................................................................................................... 4
3. ENFOQUES DE INTERVENCION. ........................................................................................... 4
3.1. Enfoque de Interculturalidad. ........................................................................................... 5
3.2. Enfoque de Género e intergeneracional. ........................................................................ 8
3.3. Enfoque de Ciudadanía. .................................................................................................... 9
3.4. Enfoque de Derecho al Agua........................................................................................... 10
3.5. Enfoque de Participación inclusiva................................................................................ 11
3.6. Enfoque de Comunicación para el Desarrollo. ............................................................ 11
3.7. Enfoque de Método andragogica. .................................................................................. 12
4. DATOS GENERALES DE LA POBLACION. .......................................................................... 16
4.1. Población ............................................................................................................................. 16
4.2. Ubicación Política del Proyecto. ...................................................................................... 16
4.3. Ubicación Geográfica del proyecto (UTM) ..................................................................... 17
4.4. Ubicación Hidrográfica ..................................................................................................... 17
4.5. Vías de Acceso al Proyecto .............................................................................................. 18
5. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONOMÍA .............................................................................. 19
5.1. Población ............................................................................................................................. 19
5.2. Actividad principal de la población y nivel de vida ................................................... 20
6. PLAN DE CAPACITACION Y ASISTENCIA TECMNICA ..................................................... 25
6.1. RESULTADOS, INDICADORES, ACTIVIDADES EN LA EJECUCIÓN Y POST
EJECUCION ..................................................................................................................................... 25
6.2. ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA LA CAPACITACION Y ASISTENCIA
TECNICA .......................................................................................................................................... 32
6.3. METODOLOGÍA .................................................................................................................. 37
6.4. MATERIALES. ..................................................................................................................... 41
7. COMPONENTES TEMATICOS DEL PROGRAMA ............................................................... 43
7.1. ACTIVIDADES, METAS E INDICADORES ..................................................................... 43
8. SUPERVISION, MONITOREO Y EVALUACION. ................................................................. 49
9. MATRIZ DE INDICADORES DE SUPERVISION, MONITOREO Y EVALUACION. ...... 53
10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. ................................................................................. 54
11. PRESUPUESTO. .................................................................................................................... 54
12. ANEXOS. ................................................................................................................................. 56
“Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión de los Sectores
Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la Comunidad de Virundo, 2,021
Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurimac”

PROGRAMA DE GESTION SOCIAL, CAPACITACION CODIGO UNICO DE INVERSION Pag:


Y ASISTENCIA TECNICA

1. INTRODUCCIÓN

El Gobierno Central a través de Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI, vienen


promoviendo proyectos de riego tecnificado, a fin cerrar las brechas y mejorar e
incrementar la producción y productividad agrícola del país.

Por otro lado, la Municipalidad distrital de Virundo, pese a las limitaciones y dificultades
presupuestales, accesibilidad deficiente está realizando esfuerzos conjuntamente que
la población, en cumplimiento de la identificación, priorización de los proyectos los
proyectos de riego en el Plan de Desarrollo Local Concertado “Virundo al 2050” con la
finalidad de mejorar la producción agrícola y pecuaria a través de la introducción de
nuevas tecnologías de riego y, hacer un uso eficiente del recurso hídrico disponible en
el territorio.

Los proyectos de riego, deben considerar la conformación y fortalecimiento de la


organización que se encargará de la operación y mantenimiento del sistema de riego,
para ello se ha considerado proveer de información básica necesaria, para la
capacitación en ORGANIZACIÓN DE USUARIOS los contenidos estratégicos y
material didáctico como manuales y herramientas de gestión.

El presente plan tiene el propósito de desarrollar la capacidad técnicas y organizativas


de los agricultores en la gestión de los sistemas de riego y la conservación de los
recursos hídricos para mejorar el uso del agua de riego en parcela, brindar
asesoramiento en manejo del cultivo y articulación al mercado a los beneficiarios del
Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO E
IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMA DE ASPERSIÓN DE LOS SECTORES
WANUWANUYOQ, SEQSENQA, KISKAPATA, TUTUTIANA, PARARAQPAMPA Y
VIRUNDO QASA DE LA COMUNIDAD DE VIRUNDO, DISTRITO DE VIRUNDO,
PROVINCIA DE GRAU, DEPARTAMENTO APURIMAC” y Contribuir a la
sostenibilidad del proyecto.

2. OBJETIVOS

Productores Agrarios de los sectores Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana,


Pararaqpampa y Virundo Qasa de la comunidad de Virundo y distrito de Virundo
acceden a un adecuado servicio de agua para riego tecnificado que les ha permitido
“Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión de los Sectores
Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la Comunidad de Virundo, 2,021
Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurimac”

PROGRAMA DE GESTION SOCIAL, CAPACITACION CODIGO UNICO DE INVERSION Pag:


Y ASISTENCIA TECNICA

diversificar la producción agrícola, Incrementar los rendimientos y mejorar los ingresos


económicos y calidad de vida familiar.

2.1. Objetivo General del Plan

Desarrollar la capacidad técnicas y organizativas de los agricultores para la gestión


adecuada del Proyecto: “Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e
Implementación de Sistema de Aspersión de los Sectores Wanuwanuyoq, Seqsenqa,
Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa Y Virundo Qasa de la Comunidad de Virundo,
Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurimac”.

2.2. Objetivos específicos

✓ Fortalecer la organización de usuarios de riego con institucionalidad.


✓ Brindar asesoramiento técnico a los usuarios de riego en conservación de los
recursos hídricos, manejo de cultivo bajo riego.
✓ Sensibilizar y promover en los usuarios la cultura de cumplimiento de roles y
funciones, acceso responsable al agua de riego.
✓ Implementar a la organización de regantes con instrumentos de gestión de riego
sostenible.
✓ Capacitar a los usuarios en operación y mantenimiento de la infraestructura del
sistema de riego.
✓ Mejorar la capacidad productiva de 68.00 has de cultivos.
✓ Fortalecer la capacidad de gestión de la organización de regantes para
garantizar la sostenibilidad del proyecto.

3. ENFOQUES DE INTERVENCION.

La política educativa y formación, plantea como una respuesta a los principales


problemas coyunturales de trascendencia que afecta a la sociedad y que demanda
una atención prioritaria y permanente, estos se plasman en siete enfoques
transversales, que deben ser priorizados en valores, actitudes y aptitudes del individuo.
“Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión de los Sectores
Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la Comunidad de Virundo, 2,021
Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurimac”

PROGRAMA DE GESTION SOCIAL, CAPACITACION CODIGO UNICO DE INVERSION Pag:


Y ASISTENCIA TECNICA

En el presente Plan se considera algunos enfoques por la naturaleza de formación y


capacitación a una población adultos quechua hablante y analfabetos funcionales. El
propósito primordial es fomentar en la población meta la participación activa e
interactiva, interrelacionando a los actores claves en el desarrollo de las actividades
educativas. En este sentido, los contenidos temáticos respondan a sus necesidades,
demandas y condición sociocultural, integrando los siguientes enfoques transversales:

3.1. Enfoque de Interculturalidad.

La interculturalidad es una estrategia para el desarrollo social desde los enfoque


antropológicos y sociológicos, en la actualidad habrían tres enfoques sobre lo
indígena y sus relaciones con las demás culturas: i) El pluriculturalismo neoliberal,
que acepta que existen las diferencias culturales, pero que todas deben integrarse
u homogenizarse en una sola, a la cultura occidental dominada por el mercado; ii)
El pluriculturalismo comunalista, acepta esas diferencias culturales, pero defiende
a las culturas originarias desde un espíritu comunitario perteneciente a las
“Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión de los Sectores
Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la Comunidad de Virundo, 2,021
Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurimac”

PROGRAMA DE GESTION SOCIAL, CAPACITACION CODIGO UNICO DE INVERSION Pag:


Y ASISTENCIA TECNICA

sociedades indígenas y iii) El indigenismo etnocéntrico, que es la de un indigenismo


excluyente de las demás culturas, es fundamentalista. A esa clasificación
agregamos una más y es la de pluriculturalismo y la interculturalidad, en la que se
reconocen la existencia de varias culturas y que es necesario la intervención o las
relaciones, ya sean formales o reales –como la educación, las Leyes jurídicas o las
relaciones comerciales, etc.- con capacidad de interacciones positivas entre
miembros de diversas culturas, porque así se enriquecerán nuestras vidas y el
desarrollo de nuestro país.

Desde un enfoque intercultural, cada sociedad tiene su propia racionalidad


y modelo de organización, no existen encadenamientos idénticos a lo largo de la
historia (Braudel 1974). En esta orientación, los objetivos, las metas y medios de la
sociedad andina (la racionalidad) son diferentes a la sociedad moderna. Aún con el
desarrollo del capitalismo y los cambios en el medio rural andino, no son
necesariamente iguales.

Los hombres y mujeres andinos (como en toda sociedad) deben dominar su


medioambiente para ello se organizan socialmente. Como toda sociedad, perciben
y reaccionan de manera peculiar frente a la realidad y lo hacen de un modo
paradigmática (enfoques, valores y conceptos principales que maneja cada
sociedad en particular), esos paradigmas están incorporados en el sistema
mitológico (creencias del origen sagrado de cada factor social o productivo) como
toda cultura que gira alrededor de los siguientes centros de interés:

Mitos, ritos y leyendas que permiten que los proyectos de las sociedades
andinas cumplan con su finalidad de supervivencia en un ambiente tan duro
como el de las comunidades campesinas andinas.
La producción agropecuaria y artesanal, como objetivo central del modelo social
andino en el medio rural, tiene una doble finalidad: el autoabastecimiento
individual y comunitaria.
En el sistema mitológico (las ideas y creencias sobre origen del cosmos, la
naturaleza y la sociedad se explican siempre mediante un mito) lo sagrado
como parte de lo cultural se articula con la práctica social.
“Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión de los Sectores
Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la Comunidad de Virundo, 2,021
Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurimac”

PROGRAMA DE GESTION SOCIAL, CAPACITACION CODIGO UNICO DE INVERSION Pag:


Y ASISTENCIA TECNICA

Por todo lo dicho anteriormente, el enfoque de interculturalidad no es ajeno a la


aplicación de las políticas del Subsector de Riego. Las particulares condiciones
sociales, culturales, jurídicas y económicas que distinguen a los pueblos indígenas
del conjunto de la colectividad nacional indican que para mejorar la cobertura y la
prestación de los servicios, el equipo técnico deben considerar la cosmovisión
andina relativas al agua como el pago a la pachamama para solicitar las lluvias para
obtener mejores cosechas y agua para todo el años; así como trabajar junto a las
organizaciones indígenas para vislumbrar qué saben, sienten, hacen y están
dispuestos a hacer durante la ejecución del proyecto y respecto a la prestación de
los servicios.

Si bien los proyectos llevan mejoras que repercuten en la vida familiar y comunitaria;
también ocasionan cambios al estilo de vida tradicional, trastornando aspectos
sociales y culturales de la vida comunitaria. Instalada la infraestructura, las acciones
de administración, operación y mantenimiento (incluyendo la cuota y tarifas),
requieren compromiso sostenido de las familias comunitariamente, ante lo cual más
que capacitación es necesario abrir y establecer espacios horizontales de dialogo
cultural en momentos significativos con los actores apropiados de la comunidad.

Un proyecto de riego tecnificado con un enfoque intercultural tendrá más


probabilidades de lograr su propósito de bienestar y ser sostenible. Lo fundamental
es abordar las intervenciones basado en el respeto, a sus costumbres, cosmovisión,
la racionalidad y modelos de organización social, concepción del desarrollo
sostenible de los campesinos andinos, por consiguiente, se debe tomar en
consideración lo siguiente:

La intervención en zonas con diversidad cultural, debe realizarse con


recursos humanos especializados en asuntos interculturales.
La implementación del presente plan debe realizarse en su idioma mater y
trascender al español.
La definición e implementación de las opciones técnicas y niveles de
servicio consideran las costumbres y prácticas culturales de la población.
Establecer espacios horizontales de dialogo cultural en momentos
significativos sobre los cambios que genera el proyecto a sus estilos de
“Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión de los Sectores
Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la Comunidad de Virundo, 2,021
Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurimac”

PROGRAMA DE GESTION SOCIAL, CAPACITACION CODIGO UNICO DE INVERSION Pag:


Y ASISTENCIA TECNICA

vida tradicional, trastornando algunos aspectos sociales y culturales de la


vida comunitaria.
Elaboración de material educativo y de capacitación respetando las
expresiones culturales.

3.2. Enfoque de Género e intergeneracional.

El análisis de género es la síntesis entre la Teoría de Género y la Perspectiva de


Género. Esta perspectiva se estructura a partir de la ética y conduce a una filosofía
posthumanista consistente antes que nada en el reconocimiento de la diversidad de
géneros como un hecho enriquecedor en la construcción de una humanidad
diversa, equitativa, igualitaria, justa y democrática.

El enfoque de género considera las diferentes oportunidades que tienen los varones
y las mujeres, las interrelaciones existentes entre ellos y los distintos roles que
socialmente se les asignan. Todas estas tesis influyen en el logro de las metas, las
políticas y los planes, por lo tanto, repercuten en el proceso de desarrollo de la
sociedad.

La equidad es la ausencia de disparidad, implica la misma oportunidad para mujeres


y varones de gozar de condiciones de vida similares. La equidad de género trata de
eliminar las barreras existentes que impiden la igualdad de oportunidades
económicas, políticas, de acceso a la educación, a los recursos y servicios básicos
de una sociedad. Entonces, este enfoque implica:

Que tanto varones como mujeres deben tener el mismo nivel de acceso a
las actividades de capacitación consideradas en el proyecto.

Que tanto varones como mujeres indistintamente, debe participar en la


gestión del sistema de riego e integrar en el comité de regantes.

Que tanto varones como mujeres puedan ser capacitados para la


administración, operación y mantenimiento del sistema.

Que las decisiones y acuerdos relacionados con la construcción o


mejoramiento de sistemas de riego de riego incorporen la voluntad y toma
de decisiones de varones y mujeres por igual.
“Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión de los Sectores
Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la Comunidad de Virundo, 2,021
Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurimac”

PROGRAMA DE GESTION SOCIAL, CAPACITACION CODIGO UNICO DE INVERSION Pag:


Y ASISTENCIA TECNICA

En este sentido, las acciones que se realicen desde el Plan de Capacitación y


Asistencia Técnica del Proyecto, deben contribuir a que las mujeres y varones
ejerzan sus derechos en igualdad de condiciones y oportunidades, empoderándolos
la participación a los niños, niñas y jóvenes para adquirir competencias, desarrollar
las capacidades, habilidades y favorecer actitudes positivas que permitan su
desarrollo pleno en todas sus dimensiones, disminuyendo las desigualdades que
afectan las relaciones entre géneros e intergeneracionales.

Si bien a nivel comunal, el que tiene mayor participación en los espacios de


capacitación, reuniones públicas y faenas comunales, es el hombre; sin embargo,
la experiencia en la aplicación del riego por aspersión ha demostrado que quienes
riegan permanentemente son las mujeres y niños, es en ese sentido, que se debe
tomar especial cuidado la participación de las mujeres, niños, niñas y jóvenes en
los espacios de implementación de este programa.

3.3. Enfoque de Ciudadanía.

Ciudadanía en el sentido conceptual, significa el conjunto de derechos y


deberes por los cuales el ciudadano o individuo está sujeto en su relación con la
sociedad en que vive. Por tanto, ciudadanía es la condición que se otorga al
ciudadano de ser miembro de una comunidad organizada.

El enfoque de ciudadanía reconoce la construcción de la ciudadanía como un


proceso permanente, en el que se va constituyendo la persona como sujeto de
derechos y responsabilidades, con sentido de pertenencia a una comunidad (desde
lo local - nacional - global), comprometido por construir una sociedad más justa, de
respeto y valoración de la diversidad, capaz de establecer un diálogo intercultural
desde el reconocimiento de las diferencias y del conflicto. Ciudadanía inclusiva y
empática para construir vínculos reales y desprejuiciados, a su vez, una ciudadanía
con la capacidad de indignación suficiente para hacer frente a cualquier tipo de
exclusión e injusticia. Esta forma de entender la ciudadanía, comprende tres
elementos básicos:

Sentido de pertenencia, que le otorga arraigo a una comunidad,


“Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión de los Sectores
Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la Comunidad de Virundo, 2,021
Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurimac”

PROGRAMA DE GESTION SOCIAL, CAPACITACION CODIGO UNICO DE INVERSION Pag:


Y ASISTENCIA TECNICA

Ejercicio de derechos, que garantiza el respeto a derechos individuales y


a desarrollar un plan propio de vida.

Participación activa y responsable en el logro del bien común, que se


caracteriza por el interés y compromiso por lo público ejercido a través de
la discusión de asuntos públicos.

Finalmente, la ciudadanía implica un compromiso ético con el otro y con la


comunidad a la que pertenece, reconociendo la dignidad humana y la igualdad ante
la ley. No puede haber ciudadanía sin el reconocimiento y respeto de las diferencias
étnicas, culturales y de género. En esta perspectiva, el respeto por los derechos
humanos es el fundamento del Estado y el ejercicio ciudadano permite reconocer
al otro como sujeto de derechos, siendo así la mejor garantía de contar con un pacto
social fuerte y consolidado.

3.4. Enfoque de Derecho al Agua

El acceso al agua de riego con fines agrarios constituye un derecho fundamental


reconocido en la normativa Nacional e internacional. La exigibilidad de este derecho
promueve el acceso universal, particularmente en favor de las organizaciones de
regantes integrados por agricultores campesinas. A su vez, busca garantizar que el
precio a estos servicios sea accesible a las personas. Todos los derechos
económicos, sociales y culturales, incluidos los derechos al agua, están sujetos al
principio de “realización progresiva” ello implica avanzar gradualmente el cierre de
brechas del sector. Sin embargo, su importancia como derecho, abre un abanico de
obligaciones y deberes que los usuarios que deben cumplir en el marco de la
prestación y acceso al servicio de agua de riego.

Según el Artículo 42º del DECRETO LEY Nº 17752.- otorga el uso de aguas para
la agricultura en el siguiente orden: a) El riego de tierras agrícolas con sistemas de
regadío existente; b) El riego de determinados cultivos con aguas excedentes en
tierras agrícolas con sistemas de regadío existente; c) Mejorar suelos; y d)
Irrigación.

En ese sentido, el proyecto considera como un derecho alcanzable de todos los


usuarios de riego acceder a las capacitaciones y asistencia técnica sobre la gestión
“Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión de los Sectores
Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la Comunidad de Virundo, 2,021
Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurimac”

PROGRAMA DE GESTION SOCIAL, CAPACITACION CODIGO UNICO DE INVERSION Pag:


Y ASISTENCIA TECNICA

responsable de los recursos hídricos como un bien social. Existen una correlación
de deberes, derechos y la sostenibilidad de los servicios del agua de riego, eso
implica el cambio de actitudes en la gestión responsable.

3.5. Enfoque de Participación inclusiva.

Las brechas de inclusión de las poblaciones que viven en condiciones de pobreza


en relación al acceso al agua de riego e infraestructura de riego implican retos en
términos geográficos, de infraestructura, capacitación, compromisos y cambios en
hábitos y prácticas de uso racional del agua. Entendiendo por inclusión la condición
que asegura a las ciudadanas y ciudadanos sin excepción el ejercicio de sus
derechos, acceso a servicios públicos de calidad, y participación social en
condiciones de igualdad; resulta indispensable instalar procesos participativos para
posibilitar el involucramiento, compromiso y adecuado uso de los servicios de agua
de riego que brinda el proyecto.

En el campo la gestión social del agua de riego, el enfoque participativo ha logrado


creciente reconocimiento, e incluso ha generado modelos de gestión liderados por
las propias comunidades. El empoderamiento de las comunidades, organizaciones
de usuarios, gobiernos locales, y grupos minoritarios consiste en generar las
condiciones y mecanismos para participar en los procesos de toma de decisiones.
(Foro Mundial del Agua, México 2006).

Las comunidades deben ser las que toman decisiones sobre los procesos de
comunicación y las que promueven los cambios sociales. Se debe de poner énfasis
en la promoción del diálogo; en la construcción de alianzas y en la generación de
conocimiento local, antes que en la transferencia unilateral de información y
conocimiento externo a la comunidad. (Gumucio, 2012). Una efectiva participación
es el camino más seguro hacia una efectiva inclusión.

3.6. Enfoque de Comunicación para el Desarrollo.

El enfoque de Comunicación para el Desarrollo es una disciplina utilizada por


programas de capacitación formativa de adultos para lograr objetivos de influir en
dinámicas de cambio social y de comportamientos, entornos estructurales,
normativos, institucionales. Es entendido como un proceso estratégico planificado
“Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión de los Sectores
Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la Comunidad de Virundo, 2,021
Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurimac”

PROGRAMA DE GESTION SOCIAL, CAPACITACION CODIGO UNICO DE INVERSION Pag:


Y ASISTENCIA TECNICA

y basado en evidencias empleadas para facilitar y promover cambios sociales y de


comportamientos positivos y mensurables. Es parte integral de los programas de
desarrollo, los procesos participativos, y la promoción de políticas sociales.

La comunicación para cambio social facilita y promueve espacios y mecanismos de


participación comunitaria que influyen en los sistemas de valor de las personas y
las normas sociales que rigen su comportamiento en el tiempo.

Entendemos comunicación para el cambio de comportamientos cuando los


objetivos de los programas de formación y capacitación se enfocan en la promoción
de prácticas específicas tanto individual como colectivamente, en relación a la
motivación y disponibilidad de las personas para cambiar o reemplazar conductas
y hábitos.

3.7. Enfoque de Método andragogica.

La sociedad actual requiere personas que sean capaces de autogestionarse,


competentes y multidisciplinarias; la Andragogía promueve el desarrollo de
capacidades de adultos que llenen estas cualidades a través de una serie de
elementos flexibles que involucran una práctica apegada a la realidad del mundo,
la interacción entre iguales, consideración de las experiencias previas y de métodos
que se adapten a su condición propia de adulto.

De la relación de estos elementos nacen diferentes modelos o esquemas que


representan un
Problematizacion sistema que
puede seguirse;
Evaluacion Proposito y Organizacion
lo anterior, con
la intención de
Proceso aumentar la
Andragogico
probabilidad de
Gestion y
acompañamiento al aprendizaje en
desarrollo de las Motivacion/interes/inc
competencias entivo personas
adultas para
Saberes Previos que puedan
ajustarse de
“Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión de los Sectores
Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la Comunidad de Virundo, 2,021
Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurimac”

PROGRAMA DE GESTION SOCIAL, CAPACITACION CODIGO UNICO DE INVERSION Pag:


Y ASISTENCIA TECNICA

mejor forma a las exigencias del mundo globalizado actual en que se vive: la
sociedad del conocimiento y la tecnología.

3.7.1. Principios

Los principios1 de la Andragogía están dirigidos a aquellos pilares que fundamentan


la metodología de la educación para adultos:

Horizontalidad: es una interacción de actitudes, responsabilidades y


compromisos entre iguales (adultos con experiencia) y dirigida al logro de
objetivos, metas y resultados exitosos. Un adulto puede ser al mismo tiempo
facilitador y participante, está en igual condición ya que posee experiencia,
potencial, edad y puede ayudar a sus iguales a aprender.

Participación: el estudiante adulto no es solo un receptor de información,


interactúa con su medio y aporta de su experiencia y conocimiento previo,
por lo tanto, puede intervenir en la toma de decisiones sobre su educación
(qué aprender, dónde y cuándo hacerlo). Participa activamente en la
ejecución de tareas lo que permite el análisis crítico de una situación.

Asincronicidad: hoy en día la globalización con sus exigencias propias y la


facilidad de locomoción, han obligado a la educación a utilizar espacios

1 Los principios sobre los que fundamente la Andragogía son fundamentales ya que el adulto posee conocimientos y experiencia previa,
además el tiempo y la movilización para su educación se vuelven cada vez más complicados, debe tomar en cuenta sus obligaciones
laborales y familiares por lo que la educación debe tener un significado: resolución de problemas para la vida diaria.
“Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión de los Sectores
Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la Comunidad de Virundo, 2,021
Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurimac”

PROGRAMA DE GESTION SOCIAL, CAPACITACION CODIGO UNICO DE INVERSION Pag:


Y ASISTENCIA TECNICA

virtuales y la creación de comunidades de aprendizaje basadas en redes


sociales, correo electrónico, foros, etc. en donde no es necesario que dos o
más personas estén al mismo tiempo relacionadas por un suceso
determinado. En otras palabras, no se requiere que un aprendiz y un
facilitador estén en el mismo lugar y hora para que exista un intercambio de
información que provoque una variación.

Significancia: debe existir una motivación interna para el aprendizaje, ya sea


laboral, social, económica o de autorrealización. Esta proviene de una
necesidad, es decir de factores intrínsecos: Qué le ayuda para mejorar su
vida, ascender en el trabajo o resolver un problema, entre otros.

Flexibilidad: por las características propias del adulto, si no se quiere obtener


un fracaso académico, se debe tomar en cuenta: su potencial, habilidades y
en general competencias para el proceso de enseñanza-aprendizaje. El
adulto no está de acuerdo en que se le enseñe como a un niño con
programas rígidos y limitantes, demanda ser parte activa en su proceso de
enseñanza.

La evaluación del aprendizaje se enfoca en el logro de objetivos y la


autoevaluación con criterio. De hecho, el adulto está en capacidad de
evaluarse sin la necesidad de supervisión de otro adulto; sabe exactamente
si aprendió, es capaz de establecer dichos criterios y apreciaciones.

3.7.2. Elementos del enfoque andragogica

Con la finalidad de comprender adecuadamente el proceso de enseñanza-


aprendizaje en los adultos, se requiere tener claro aquellos elementos que
intervienen en el mismo, al igual que las características de éstos.

Como se observa en la matriz, los principales elementos que intervienen son el


entorno, facilitador, método y el adulto; también se puede apreciar que todos
están íntimamente relacionados entre sí.
“Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión de los Sectores
Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la Comunidad de Virundo, 2,021
Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurimac”

PROGRAMA DE GESTION SOCIAL, CAPACITACION CODIGO UNICO DE INVERSION Pag:


Y ASISTENCIA TECNICA

Entorno

Estudiante (adulto)

Metodo Facilitador

A continuación, se exponen las principales características:

Entorno. Los seres humanos, en especial los adultos, viven y se desarrollan


en un sistema llamado sociedad; en este trabajan, estudian, se recrean y
conviven en general con otras personas: es su entorno que involucra dos
componentes: el lugar de estudio y el ambiente social y laboral en que se
desenvuelven.

Facilitador. Hoy en día de acuerdo a los principios de Andragogía y


características del adulto en situación de aprendizaje, el facilitador no es el
profesor tradicional que transmite un conocimiento, sino más bien es un
socio en el proceso de aprendizaje capaz de acompañar y desarrollar las
competencias en el adulto.

Método. El método se refiere a los recursos educativos, las técnicas y los


materiales de apoyo para la enseñanza.

Como se ha mencionado anteriormente, el adulto aprende de forma diferente


que el niño; la prisa por aprender, sus motivaciones intrínsecas de logro y
resolución de problemas, lo hacen enfocarse en cosas que le sirven en su diario
vivir.
“Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión de los Sectores
Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la Comunidad de Virundo, 2,021
Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurimac”

PROGRAMA DE GESTION SOCIAL, CAPACITACION CODIGO UNICO DE INVERSION Pag:


Y ASISTENCIA TECNICA

4. DATOS GENERALES DE LA POBLACION.

4.1. Población

Con la finalidad de determinar la población total de la comunidad de Virundo, en


la etapa de expediente, durante el mes de julio del año 2020, se realizó un
empadronamiento general de usuarios por sector de riego, teniendo como
resultado:

Cuadro N° 1 Total de Población Usuaria por Sector de Riego

Población Beneficiaria Directa

Sub Sector de Riego Areas beneficiadas N° de


usuarios

Sub Sector de Riego 01 Tututiana - Kiskapata 76.00

Sub Sector de Riego 02 Virundo Qasa 26.00

Sub Sector de Riego 03 Pararaqpampa – Puka Puka 53.00

Sub Sector de Riego 04 Wanuwanuyoq - Seqsenqa - Maske 52.00

Total, Usuarios de Riego 207.00

Fuente: Elaboración Equipo Técnico

La comunidad campesina de Virundo cuenta con una población total de 705 habitantes,
de los cuales 207 familias son beneficiaros del proyecto que significa que el 29.4% de
la población es usuaria del agua de riego distribuido en los cinco sectores de riego.

4.2. Ubicación Política del Proyecto.

✓ DEPARTAMENTO: Apurimac

✓ PROVINCIA : Grau

✓ DISTRITO : Virundo

✓ COMUNIDAD : Virundo.

✓ Sectores : Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana,

Pararaqpampa y Virundo Qasa


“Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión de los Sectores
Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la Comunidad de Virundo, 2,021
Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurimac”

PROGRAMA DE GESTION SOCIAL, CAPACITACION CODIGO UNICO DE INVERSION Pag:


Y ASISTENCIA TECNICA

4.3. Ubicación Geográfica del proyecto (UTM)

La ubicación Geográfica de la fuente de agua se encuentra en las Coordenadas


UTM (m) – WGS84:

✓ Por el ESTE : 747,446,

✓ Por el NORTE : 8,426.078,

✓ ZONA : 18 – m

✓ ALTURA : 3,865 m.s.n.m.

✓ DEPARTAMENTO NATURAL: Sierra Sur del País

✓ UBIGEO : 030713

4.4. Ubicación Hidrográfica

✓ Unidad Hidrográfica : 4999–ALA, Pachachaca–Apurimac.

✓ Cuenca Hidrográfica : Río Apurímac

✓ Sub Cuenca : Río Vilcabamba

✓ Micro cuenca : Rio Hatun Oqonqa.


“Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión de los Sectores
Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la Comunidad de Virundo, 2,021
Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurimac”

PROGRAMA DE GESTION SOCIAL, CAPACITACION CODIGO UNICO DE INVERSION Pag:


Y ASISTENCIA TECNICA

4.5. Vías de Acceso al Proyecto

Partiendo desde la ciudad de Abancay capital del departamento de Apurimac nos


dirigimos hasta el Distrito de Chuquibambilla por una carretera afirmada con bicapa,
un recorrido de 131 km, luego llegamos al Distrito de Santa Rosa por trocha
carrozable de 20 km, posteriormente nos dirigimos al distrito de Virundo por una
trocha carrozable de 36 km, de allí nos dirigimos al proyecto por una trocha
carrozable aproximadamente 30 minutos, para llegar a la bocatoma en la quebrada
de Hatun Oqonqa tenemos que caminar aproximadamente dos horas por un camino
de herradura. Para mayor detalle ver el siguiente cuadro.

Cuadro N° 01 Vía de acceso al Proyecto


“Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión de los Sectores
Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la Comunidad de Virundo, 2,021
Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurimac”

PROGRAMA DE GESTION SOCIAL, CAPACITACION CODIGO UNICO DE INVERSION Pag:


Y ASISTENCIA TECNICA

Origen Destino Distancia Tiempo Tipo de vía Frecuencia Transporte

Abancay Chuquibambilla 131 Km. 3.00 Carretera Diario Autos


horas asfaltada Minivan
(bicapa)
Chuquibambilla Santa Rosa 20 Km 1.00 Trocha Diario Minivan
hora Camión
Santa Rosa Virundo 36 Km. 1.40 Trocha Diario Minivan
horas Camión
Virundo Sector de riego 10 Km 20 min. Trocha Camioneta
Virundo Bocatoma 15 Km 2:30 Camino de A pie
horas herradura
Fuente: Elaboración propia - Equipo técnico, julio 2020

5. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONOMÍA

5.1. Población

La comunidad de Virundo está conformado por 250 familias empadronadas cuya


actividad principal es la agricultura. Cabe mencionar que, el Centro Poblado de
San Juan de Virundo – Capital de Distrito – es constituido por 250 familias.

La producción agrícola es netamente de autoconsumo; la alimentación está


basada en productos de maíz, trigo, cebada, papa, chuño, haba, lisas. El
consumo es en diferentes formas de preparación; sopas, segundos, postres, etc.
ocasionalmente consumen productos de procedencia industrial como los fideos,
arroz, azúcar.

En el aspecto demográfico según datos de INEI para el distrito de Virundo, la


población al año 2017 es de 705 habitantes, con una tasa de crecimiento
estimada de 2.57% (2007-2017) y una densidad poblacional de 5.78 hab./km2,
la población que concentra mayor cantidad de habitantes es San Juan de
Virundo capital del distrito de Virundo, mientras que los Anexos son los que
menos población mantienen.

2 Fuente: Entrevista a Junta Directiva Comunal


“Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión de los Sectores
Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la Comunidad de Virundo, 2,021
Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurimac”

PROGRAMA DE GESTION SOCIAL, CAPACITACION CODIGO UNICO DE INVERSION Pag:


Y ASISTENCIA TECNICA

Cuadro 4: Población Total al 2017 Dist. Virundo-INEI.

Provincia Población Capital Legal


y Total al Nombre Categoría Ubicación Geográfica
Distrito 30/06/2017 Altitud Latitud Longitud
(msnm.) Sur Oeste
Virundo 705 San Juan Pueblo 3 865 14º15'02'' 72º40'52''
de Virundo
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de
Comunidades Indígenas.

La población total por nivel de Centro poblado en el distrito según el Censo


Nacional 2017 refleja que el 92% son urbanos es decir viven en el Centro
poblado de San juan de Virundo que capital del distrito, el 8% son familias que
viven en la zona rural que está comprendido las estancias o cabañas.

Cuadro 5: Población a nivel de centro poblado - Distrito de Virundo


Distrito Población
Nombre de CCPP Total Urbano Rural Hombre Mujer
Total Población 705 648 57 356 349
San Juan de Virundo 648 648 0 320 328
Villa Miraflores 8 0 8 6 2
Pallcca 0 0 0 0 0
Tambo (ancasi) 6 0 6 3 3
Pampansa 0 0 0 0 0
Ccoruroperca 0 0 0 0 0
Quimpe 0 0 0 0 0
Jenekella 12 0 12 6 5
Ccancoripa 0 0 0 0 0
Huaracpata 2 0 2 1 1
Ancashaca 8 0 8 4 4
DISTRITO DE VIRUNDO

Ccollacconcha 4 0 4 3 1
Fochungo 0 0 0 0 0
Sayhua 3 0 3 2 1
Parccoyo 4 0 4 2 2
Tiniriapata 0 0 0 0 0
Jatunpampa 0 0 0 0 0
Acchunchi 1 0 1 1 0
Supaico 1 0 1 1 0
Sachajata 6 0 6 5 1
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.

5.2. Actividad principal de la población y nivel de vida

La población se dedica a la agricultura como actividad principal, seguida por la


ganadería; ambas actividades son de autosubsistencia del hogar, con
participación de todos los integrantes de la familia y desarrolladas durante todo
el año.
“Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión de los Sectores
Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la Comunidad de Virundo, 2,021
Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurimac”

PROGRAMA DE GESTION SOCIAL, CAPACITACION CODIGO UNICO DE INVERSION Pag:


Y ASISTENCIA TECNICA

El nivel de vida de la población es bajo; caracterizado por contar con servicios


básicos de electrificación, saneamiento básico, letrinas de hoyo seco y agua
entubada para consumo en precarias condiciones, donde estas no reciben uso,
manejo y mantenimiento adecuados.

5.2.1. Población económicamente activa

La Población Económicamente Activa, comprende edades entre 14 y 65 años


que están en la capacidad de realizar actividades para poder generar ingresos
económicos. En el área rural la inserción al grupo económico ocurre a temprana
edad y la tasa de retiro es lenta, la población trabaja hasta que empieza a
presentar deficiencias físicas.

En el ámbito del proyecto, el 99% de las familias beneficiarias se dedican a la


actividad agropecuaria, siendo la ganadería complementaria a la agricultura, un
1% desarrollan actividades de comercio de abarrotes, productos agropecuarios
y otras actividades.

Cuadro 7: Población económicamente activa.

Población por rango de edades


Población en edad escolar Población económicamente activa
Distrito edad De 0 a 2 De 3 a 12 13 años De 14 a 29 de 30 a 64 Mayores de
0 años años años años 65 años
Virundo 14 16 52 91 156 286 90
1.99% 2.27% 7.38% 12.91% 22.13% 40.57% 12.77%

5.2.2. Infraestructura de servicios básicos de la población

La comunidad de Virundo cuenta con servicios básicos como:

➢ Salud. Virundo cuenta con un puesto de salud que brinda servicios de atención
ambulatoria, esta implementado con una infraestructura, sin embargo,
encontramos que la salud de la población del distrito y sus anexos se ven
afectadas por múltiples factores, entre los que destacan como: limitado y
deficiente acceso a los servicios de salud debido a establecimiento inadecuado,
insuficiente recursos humanos (equipo profesional) y por especialidad;
insuficiente equipamiento e instrumental médico, no hay atención programada
“Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión de los Sectores
Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la Comunidad de Virundo, 2,021
Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurimac”

PROGRAMA DE GESTION SOCIAL, CAPACITACION CODIGO UNICO DE INVERSION Pag:


Y ASISTENCIA TECNICA

en los Anexos, no hay atención de parto, insuficiente dotación de medicamentos,


personal profesional desmotivada, entre otros. Los cuales se traducen en
potencial riesgo de muerte de las personas cuando se enferman; por otro lado,
hay la presencia de la pobreza extrema desatendida principalmente población
vulnerable (adultos mayores, niños y niñas, madres solteras y personas con
capacidades diferentes), la desnutrición es alarmante de 42.70% de desnutrición
crónica, insuficiente acceso a servicios de agua potable y saneamiento básico,
los cuales coadyuvan a los índices de mortalidad y morbilidad de la población.

Cuadro 8: Proporción de Desnutrición Crónica en la Provincia de Grau por Distrito "Sistema de


Información de Estado Nutricional
Provincia Distrito Crónico Global Agudo Sobre Peso Obesidad
% % % % %
Grau Virundo 42.70 20.60 1.2 0.40 0.00
Fuente: Diresa Apurímac 2019
Leyenda Alto Riesgo Mediano Riesgo Bajo Riesgo

➢ Servicios de saneamiento básico


o Desagüe. Virundo, cuenta con servicio de saneamiento básico hace dos
años ejecutado por el gobierno local de turno con financiamiento del
Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, la cobertura de este
servicio solo beneficia al 60% de los pobladores, el 40% no cuenta con
este servicio, debido a que viven en zonas alejadas del centro urbano o en
urbanizaciones nuevas, como también por el deficiente ejecución de la
obra muchas familias a la fecha no utilizan el sistema porque las tuberías
de distribución están rotas, algunos buzones no funcionan, la poza de
oxidación esta inoperativo, el sistema está a punto de colapsar.

Cuadro 9: Servicio de Saneamiento básico (desagüe)


Viviendas Servicio higiénico (Desagüe)
Distrito / Centro Red pública Red pública
Pozo Letrina (con Río, Campo
Poblado Total dentro de la fuera de Pozo ciego
séptico tratamiento) acequia abierto
vivienda vivienda
VIRUNDO 454 21 177 0 3 15 0 27
4.6% 39.0% 0.0% 0.7% 3.3% 0.0% 5.9%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
“Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión de los Sectores
Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la Comunidad de Virundo, 2,021
Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurimac”

PROGRAMA DE GESTION SOCIAL, CAPACITACION CODIGO UNICO DE INVERSION Pag:


Y ASISTENCIA TECNICA

o Servicio de agua potable El acceso al servicio de agua de consumo de las


familias del distrito, según el censo nacional de 2017, el 42.3% de
viviendas consumen agua de la red pública que se encuentra fuera de sus
viviendas, solo el 5.5% tienen instalado la red pública dentro de sus
viviendas y, el 5.7% acceden agua de consumo de otras fuentes como
manates pileta publica, entre otros.

Cuadro 10: Servicio de agua de consumo (agua entubada)


Viviendas Abastecimiento de agua
Distrito / Centro Red pública Red pública
Pileta de Pozo (agua Manantial o
Poblado Total dentro de la fuera de la Vecino
uso público subterránea) puquio
vivienda vivienda
VIRUNDO 454 25 192 4 14 4 4
5.5% 42.3% 0.9% 3.1% 0.9% 0.9%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.

➢ Educación, El equipamiento e implementación de la infraestructura


educativa no están acorde al contexto actual. Por otro lado, el personal
docente asignados por la UGEL Grau, no está acorde a la cantidad de
alumnado ni la especialidad, por ejemplo, en el caso del Colegio
Secundario es Variante Agropecuario, sin embargo, no cuenta con campos
experimentales, no cuenta con personal profesional de especialidad
agropecuaria; de igual forma en la Institución educativa Inicial el personal
asignado no son de la especialidad que corresponde, estas deficiencias y
desaciertos originan la deserción estudiantil y migración a otras ciudades
en busca de mejor enseñanza.

Si bien existe buena cantidad de matriculados, tanto en el nivel inicial,


primaria y secundaria, es menor la población estudiantil que termina la
educación secundaria en el distrito, los padres de familia arriesgan
trasladar a sus hijos a otras ciudades como Chuquibambilla, Abancay,
inclusive Cusco en busca de mejor enseñanza y aprendizaje de sus hijos.
En los cuadros siguientes se ilustran los detalles de la población estudiantil
de los tres niveles de educación.
“Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión de los Sectores
Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la Comunidad de Virundo, 2,021
Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurimac”

PROGRAMA DE GESTION SOCIAL, CAPACITACION CODIGO UNICO DE INVERSION Pag:


Y ASISTENCIA TECNICA

Cuadro 11: Resultado ECE 2018 4to Primaria.

Total de estudiantes Total,


Nombre de IE Nivel Modalidad Tipo IE
matriculados (*) Grados

42 LOS A2 - Inicial - Educación Básica A1 - Pública -


28 3
ROSALES Jardín Regular Sector Educación

54417 SANTA Educación Básica A1 - Pública -


B0 - Primaria 61 6
ROSA Regular Sector Educación

JAVIER F0 - Educación Básica A1 - Pública -


84 5
HERAUD Secundaria Regular Sector Educación

Fuente: MINEDU – UGEL GRAU

➢ Servicio de alumbrado eléctrico, El servicio de alumbrado eléctrico en las


viviendas censadas del total de 454 viviendas el 39.2% cuentan alumbrado
eléctrico en sus viviendas y, el 14.3% de viviendas aun no cuentan con
este servicio básico.

Cuadro 12: Servicio de alumbrado eléctrico (domiciliario)

Viviendas Alumbrado eléctrico

Distrito / Centro Poblado No cuenta con alumbrado


Total Cuenta con alumbrado eléctrico
eléctrico

VIRUNDO 454 178 65


39.2% 14.3%

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.

5.2.3. Organizaciones sociales e instituciones públicas y privadas

La comunidad de Virundo cuenta con organizaciones sociales que tiene la


capacidad de convocatoria y toma de decisiones:
“Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión de los Sectores
Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la Comunidad de Virundo, 2,021
Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurimac”

PROGRAMA DE GESTION SOCIAL, CAPACITACION CODIGO UNICO DE INVERSION Pag:


Y ASISTENCIA TECNICA

Cuadro N° 8 Organizaciones con liderazgo


NOMBRES Y APELLIDOS CARGO CELULAR
Javier Ancco Chancahuaña Alcalde Distrital 940890046
Washington Quispe Callonza Presidente de la Comunidad 983003477
Presidente del Comité de Regantes 957730950
Eudes Quispe Juez de Paz
Alfredo Pizarro Gobernador Distrital
Leonardo Quispe Velásquez Presidente de Asociación de
Ganaderos
Fuente: Elaboración Equipo Técnico

Cuadro N° Concejo Directivo del Comité de Regantes

Cargo Nombres y Apellidos DNI

PRESIDENTE (A)
SECRETARIO (A)
TESORERO (A)
VOCAL 1
VOCAL 2
FISCAL
Fuente: Elaboración Equipo Técnico

6. PLAN DE CAPACITACION Y ASISTENCIA TECMNICA

6.1. RESULTADOS, INDICADORES, ACTIVIDADES EN LA


EJECUCIÓN Y POST EJECUCION

6.1.1. Perfil de la población al término del Plan de Educación Sanitaria Ambiental

¿Qué deben hacer? ¿Cómo lo harán?


Fase Ejecución
Cumpliendo el rol de vigilancia y Participando activamente en cada una de las actividades
partición activa en las programadas.
actividades desarrolladas en la Aportando puntualmente la cuota y tarifas de riego al
fase de ejecución. Comité de Regantes.
“Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión de los Sectores
Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la Comunidad de Virundo, 2,021
Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurimac”

PROGRAMA DE GESTION SOCIAL, CAPACITACION CODIGO UNICO DE INVERSION Pag:


Y ASISTENCIA TECNICA

Proponiendo y aprobando los documentos de gestión,


PDA3 y Presupuesto Anual de OM4.
Cumpliendo con sus derechos y responsabilidades en
torno al cuidado y vigilancia del sistema de riego.
Familias con buenas prácticas de Participando en la implementación del Plan de
uso de recursos hídricos. capacitación y asistencia técnica del proyecto.
Sensibilizando en el interior de su familia sobre el uso
adecuado de riego parcelario.
Participando en las actividades necesaria en la ejecución
de la obra.
Participando en las reuniones y asambleas del Comité
de Regantes.
Fase Post Ejecución
Familias utilizan adecuadamente Haciendo uso adecuado y racional de los servicios de
el recurso hídrico. agua de riego en sus parcelas.
Usando adecuadamente los equipos móviles de riego.
Conservando la infraestructura de riego en buenas
condiciones.
Cuidando las instalaciones de la línea de conducción,
reservorio, línea de distribución y de más obras de arte.
Participando en las actividades de operación y
mantenimiento de sistema de riego (Bocatoma, línea de
conducción, reservorios, cámara de carga, etc.) las
veces que sean necesarias.
Desempeñando su rol ciudadano como dirigente o
autoridad cuando sea elegido por la población.
Participando en los talleres de capacitación, pasantías
programadas en el plan de capacitación y asistencia
técnica.
Participando activamente en las gestiones necesarias
ante entidades estatales y privadas para la sostenibilidad
del proyecto.
Vigilando que los vecinos utilicen el agua exclusivamente
para riego de cultivos y mantengan sus instalaciones en
buen estado para evitar desperdicio del agua.
Comunicando oportunamente al operador del sistema las
fallas que se presenten en el sistema de riego.
Familias promueven las buenas Participando en los talleres de capacitación
prácticas de riego parcelario al programadas.
interior de sus familias y Aplicando lo aprendido en los talleres de capacitación y
comunidad. asistencia técnica.
Aplicando la eficiencia de riego parcelario el uso eficiente
del agua de riego (con calidad, cantidad y oportunidad).
Practicando la agricultura orgánica y sostenible.
Compartiendo y practicando lo aprendido en las
diferentes esferas en las que se interrelacionan.

3 PDA. Plan de Distribución de Agua


4 OM. Operación y Mantenimiento
“Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión de los Sectores
Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la Comunidad de Virundo, 2,021
Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurimac”

PROGRAMA DE GESTION SOCIAL, CAPACITACION CODIGO UNICO DE INVERSION Pag:


Y ASISTENCIA TECNICA

6.1.2. Conocimientos, actitudes y prácticas esperados.

Cuando nos referimos a los conocimientos, actitudes y prácticas encuadramos las


competencias que esperamos desarrollar en la población involucrada en el Plan de
Capacitación y Asistencia Técnica, generar las capacidades productivas que se
define y mide en términos de desempeño en su determinado contexto y refleja los
conocimiento, habilidades, destrezas y actitudes necesarias para la realización de
un trabajo o gestión efectivo y de calidad.

La capacitación, se desarrollará en el marco de los enfoques planteado y la


metodología del Plan de capacitación y asistencia técnica, durante el periodo de
intervención con el proyecto (ex - ante, durante, ex - post), el proceso de la ejecución
del plan se deberá implementarse en tres espacios: familia, la comunidad y usuarios
emprendedores (ver Diagrama 1).

Para lograr el propósito al finalizar el Plan de capacitación y asistencia técnica, se


plantea los conocimientos, actitudes y prácticas que deben desarrollar las familias
involucradas en el proyecto; por otro lado, poniendo énfasis en el enfoque de
“Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión de los Sectores
Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la Comunidad de Virundo, 2,021
Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurimac”

PROGRAMA DE GESTION SOCIAL, CAPACITACION CODIGO UNICO DE INVERSION Pag:


Y ASISTENCIA TECNICA

método andragogico que promueva que cada participante construya su propio


conocimiento y adopte el cambio de conductas adecuadas respecto a la
problemática identificado, de tal forma alcanzar los objetivos y resultados del
proyecto.

FASE 2: EJECUCIÓN DE OBRA

Público Objetivo: Familias Usuarias del Proyecto

Conocimientos Actitudes Prácticas

• Conocen los resultados de la línea de • Motivación y disposición a participar • Las familias apoyan y participa
base y plan de capacitación. de las actividades correspondientes a de las reuniones del Comité de
• Conocen los alcances de la fase de esta fase. Regantes.
Ejecución de obra (Incluye expediente • Valoran positivamente los beneficios • Familia aporta puntualmente la
técnico). de usar el riego tecnificado. cuota y tarifas de riego.
• Conocen las principales componentes de • Disposición a pagar cuota y tarifas de • Las familias usuarias
la opción técnica del sistema de riego. uso del agua de riego. participan activamente en los
• Conocen la importancia de pago de cuota • Muestran disposición en dar un trabajos de mantenimiento y
y tarifas de agua de riego. adecuado uso y mantenimiento de los limpieza del sistema de riego,
• Conocen las prácticas adecuadas de equipos de riego. las veces que sean
tratamiento, manipulación y • Valoran la importancia de la operación programadas por la el comité
almacenamiento del agua riego. y mantenimiento de los componentes de regantes.
• Conocen la técnica correcta de aplicación del sistema de riego. • Aprueban en asamblea
de riego parcelario. • Tiene la voluntad de cumplir con el general el Plan y presupuesto
• Conocen los beneficios de riego estatuto y reglamento usuarios de anual de OM del sistema de
tecnificado. riego. riego.
• Conocen la importancia de OM del • Aprueba y cumple con las
sistema de riego. disposiciones del estatuto y

• Conocen la importancia de mantener las reglamento de riego.

parcelas de riego adecuadamente


acondicionado y preparado.
• Conocen el plan y presupuesto anual de
OM del sistema.
• Conocen los derechos, obligaciones y las
sanciones que establece el estatuto y
reglamento de usuarios de riego.
“Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión de los Sectores
Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la Comunidad de Virundo, 2,021
Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurimac”

PROGRAMA DE GESTION SOCIAL, CAPACITACION CODIGO UNICO DE INVERSION Pag:


Y ASISTENCIA TECNICA

FASE 3: POST EJECUCIÓN

Público Objetivo: Familias de la Localidad

Conocimientos Actitudes Comportamientos

• Conocen los beneficios del • Disposición a participar de las • Hacen uso adecuado/racional del
sistema de riego. actividades correspondientes a agua de riego en sus parcelas.
• Conocen sobre uso esta fase. • Pagan puntualmente las cuotas y
adecuado/racional del • Disposición a efectuar un uso tarifas de riego.
hídrico. adecuado/racional del agua de • Son protagonistas de su propia
• Conocen sobre cómo riego. capacitación y aplican lo aprendido.
mantener los equipos móviles • Están dispuestas a cumplir con el • Promueven y participan en las
de riego. pago de las cuotas y tarifas de actividades de limpieza y
• Conocen la importancia de las riego. mantenimiento de los componentes
cuotas y tarifas de riego. • Interés en apoyar al Comité de del sistema de riego las veces
• Conocen sobre la importancia regantes en el cuidado y vigilancia necesarias.
del mantenimiento y limpieza de la calidad de los servicios de • Participan y apoyan al Comité de
del sistema de riego. agua de riego. Regantes en el cuidado y vigilancia
• Conocen importancia y rol de • Actitud proactiva para participar de la calidad de los servicios de agua
riego sectorizado y en los trabajos de operación y de riego.
cumplimiento de la mantenimiento de los • Cumplen con el reglamento de la
distribución de agua para componentes de sistema de riego. organización.
riego parcelario. • Actitud de aplicar el riego eficiente
• Conocen sus derechos y (calidad, cantidad y oportunidad).
obligaciones como usuarios. • Tiene la voluntad de hacer valer
sus derechos y cumplir con sus
deberes u obligaciones y de
asumir las sanciones que indica el
reglamento interno.
“Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión de los Sectores
Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la Comunidad de Virundo, 2,021
Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurimac”

PROGRAMA DE GESTION SOCIAL, CAPACITACION CODIGO UNICO DE INVERSION Pag:


Y ASISTENCIA TECNICA

FASES 2 Y 3: EJECUCIÓN Y POST EJECUCIÓN


Público Objetivo: Aliados con presencia local
Conocimientos Actitudes Comportamientos
• Conoce los objetivos, • Valora positivamente los • Apoya iniciativas de sensibilización,
fases y actividades del beneficios del servicio de agua de capacitación y asistencia técnica.
proyecto de riego riego. • Refuerza actividades propias de su
tecnificado – Virundo en • Muestra disposición para función que contribuyen a promover el
la Fase 3. coordinar y apoyar la uso responsable del recurso hídrico.
• Conoce el rol que tiene en implementación la propuesta del • Realiza actividades de sensibilización y
el proceso de mejorar las proyecto. promoción para la adopción de la
condiciones de acceso al • Asume su responsabilidad las tecnología de riego parcelario.
servicio de agua de riego. responsabilidades frente a los
• Conoce los conceptos acuerdos del comité de regantes
básicos de gestión social en favor de la operación y
del agua de riego. (OM, mantenimiento, rol de riego, etc.
PDA, Cuotas y tarifas,
Reglamento de usuarios)
• Conoce los conceptos
técnicos de riego
parcelario y manejo de
cultivos bajo riego.

Se denomina comportamiento o conducta a cualquier acción o reacción que una


persona expresa o manifiesta respecto a su entorno.

El cambio de comportamiento es un proceso psicosocial cuya dinámica está


relacionada con el nivel de información, creencias, preferencias, expectativas,
experiencias, situaciones, condiciones y normas sociales de la persona.

Teniendo en cuenta que existen tres tipos de comportamiento:

Comportamiento actual. - Es el que muestra el público objetivo sujeto de la


intervención en relación al problema identificado.
Comportamiento ideal. - Es el que debería tener el público objetivo en relación al
problema identificado.
“Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión de los Sectores
Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la Comunidad de Virundo, 2,021
Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurimac”

PROGRAMA DE GESTION SOCIAL, CAPACITACION CODIGO UNICO DE INVERSION Pag:


Y ASISTENCIA TECNICA

Comportamiento factible. - Es el que podemos lograr en el tiempo establecido


tomando en cuenta los obstáculos y aspectos facilitadores.

Para la estrategia integral de comunicación, los comportamientos esperados son:


comportamientos factibles. Y para su consecución, se deben tener en cuenta los
factores que favorecen y dificultan el cambio de comportamiento, los cuales son:

Factores que facilitan el cambio Factores que dificultan el cambio

▪ Beneficios esperados. ▪ Valoraciones, principios disonantes con la conducta a


▪ Actitudes previas positivas. cambiar.
▪ Conocimiento sobre el tema. ▪ Costumbres, hábitos.
▪ Autoeficacia (confianza de poder realizar la ▪ Temor y resistencia al cambio (“más vale malo conocido…”).
nueva conducta). ▪ Percepción negativa del costo de cambiar (valor emotivo o
▪ Grupo social de referencia favorable al físico).
cambio. ▪ Prejuicios.
▪ Accesibilidad, facilidad para poder realizar ▪ Actitudes negativas previas.
la nueva conducta. ▪ Tendencia al menor esfuerzo.
▪ Carencia de conocimientos o habilidades relacionadas con la
nueva conducta.
“Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión de los Sectores
Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la Comunidad de Virundo, 2,021
Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurimac”

PROGRAMA DE GESTION SOCIAL, CAPACITACION CODIGO UNICO DE INVERSION Pag:


Y ASISTENCIA TECNICA

Cabe anotar que los comportamientos, tienen como condicionantes un conjunto de


conocimientos y actitudes que también deben ser promovidos.

6.2. ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA LA CAPACITACION Y


ASISTENCIA TECNICA

El logro de los cambios de comportamiento requiere del uso de diversos medios,


canales y espacios de comunicación, de acuerdo a las necesidades, escenarios y
características del público o grupo objetivo. Al respecto hay dos escenarios
claramente identificados:

Los proyectos de riego tecnificado en las áreas rural requieren de medios, canales y
espacios de comunicación desde los que se promuevan la valoración de los servicios,
la adopción de prácticas adecuadas, el uso adecuado y el pago oportuno de las
cuotas y tarifas de riego aprobados dentro de su organización para el mantenimiento
del sistema de riego. En este escenario se privilegia la Comunicación interpersonal,
los mecanismos de participación y movilización comunitaria, los medios de
comunicación a nivel local, el eduentretenimiento y los materiales de comunicación
para facilitar los procesos de formación y capacitación.
“Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión de los Sectores
Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la Comunidad de Virundo, 2,021
Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurimac”

PROGRAMA DE GESTION SOCIAL, CAPACITACION CODIGO UNICO DE INVERSION Pag:


Y ASISTENCIA TECNICA

Comunicación
Interpersonal y grupal
Visita domiciliaria, charlas,
talleres, pasantías
Medios de
Comunicación local Movilización
Comunitaria
y regional
Campaña radial Pasacalles

Valorización
Materiales de Uso adecuado Eduentretenimiento
comunicación para la Prácticas
educación Concursos
saludables de
higiene

6.2.1. Comunicación interpersonal

La experiencia de los programas de capacitación adulta muestra que la


comunicación cara a cara continúa siendo uno de los enfoques principales para
facilitar el diálogo y compromiso de las comunidades y familias usuarias.

Esta forma de comunicación caracterizada por la posibilidad de intercambiar


opiniones, preguntar, repreguntar, opinar, negociar, acordar… y que debe darse
en un plano de horizontalidad y respeto mutuo, está presente en distintos
espacios de comunicación con familias, comunidades y actores clave se
identifican durante el ciclo de los proyectos, incluyendo los espacios educativos
y de promoción propuestos en el proyecto.

Siendo ese el nivel de comunicación en que se da la relación entre gestores


sociales, promotores comunitarios y las familias usuarias en torno al aprendizaje
sobre prácticas de riego eficiente, uso adecuado de servicios y valores;
constituye un reto mantener siempre en positivo esta relación por cuanto es clave
para generar confianza y participación. Y la mejor forma de hacerlo es a través
de un diálogo respetuoso, sincero, sin promesas que no se van a cumplir, sin
ambigüedades y con información siempre clara, actualizada y oportuna.
“Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión de los Sectores
Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la Comunidad de Virundo, 2,021
Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurimac”

PROGRAMA DE GESTION SOCIAL, CAPACITACION CODIGO UNICO DE INVERSION Pag:


Y ASISTENCIA TECNICA

En este escenario la comunicación interpersonal y grupal son claves para las


acciones de incidencia, que, a través de la información, sensibilización e
involucramiento, busca lograr el compromiso y la participación activa de
autoridades, representantes y líderes de los sectores público y privado a nivel
nacional y sub nacional, así como medios de comunicación. Esto se logra
principalmente a través de presentaciones, convenios, seminarios y concursos
(con la prensa); e implica el manejo y adecuada exposición de los temas clave
del proyecto.

6.2.2. Espacios y mecanismos de participación Comunitaria

El proyecto ha establecido como un factor clave de su intervención el


fortalecimiento de la participación y el compromiso de las organizaciones de
regantes focalizadas antes, durante, y después de las obras de infraestructura y
sistemas de riego. De esta manera los espacios de decisión y comunicación de
los usuarios se convierten en uno de los principales canales de comunicación de
dos vías para cimentar una relación de colaboración y confianza con el
programa.

Es por ello que, desde un inicio, los acuerdos entre el Programa y las autoridades
locales, organización de regantes y comunales son establecidos a través de
reuniones informativas y asambleas, estableciéndose acuerdos, compromisos y
mecanismos de comunicación y coordinación para facilitar el dialogo y la
implementación del proyecto.

6.2.3. Los medios de comunicación a nivel local.

Las acciones de incidencia local, difusión de información y generación de


espacios de dialogo con los beneficiarios pueden ser apoyadas con medios de
comunicación de cobertura local o regional según sea el caso. Al respecto, la
experiencia en programas de desarrollo de capacidades en ámbitos rurales, da
cuenta que las emisoras radiales son los medios más adecuados para esta labor.

Así mismo, los medios gráficos de carácter público (paneles, carteles,


banderolas y murales) son recursos comunicacionales de bajo costo bastante
efectivos si están elaborados de forma correcta y ubicados adecuadamente.
“Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión de los Sectores
Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la Comunidad de Virundo, 2,021
Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurimac”

PROGRAMA DE GESTION SOCIAL, CAPACITACION CODIGO UNICO DE INVERSION Pag:


Y ASISTENCIA TECNICA

6.2.4. Eduentrenamiento.

El Eduentrenamiento es una estrategia de comunicación para el cambio social,


usado como una herramienta humana para promover mensajes y valores
localmente identificables, sea en una comunidad, en los contenidos de los
medios, en propuestas educativas y de comunicación y a través de personajes y
metodologías que se constituyen en modelos a seguir para la población a educar
con entretenimiento.

Roberto Martínez Nogueira sostiene que: “Los proyectos sociales se formulan


dando respuesta a necesidades, y con la aspiración de modificar una realidad
cultural, social o económica a través de intervenciones en las relaciones sociales,
las percepciones, los conocimientos, las organizaciones, los sistemas
productivos, en la salud pública y la educación, y ese es el fundamento y razón
de ser de nuestra organización.

El eduentretenimiento busca captar la atención y motivar el interés de la


población hacia ciertos temas y movilizarlas haciendo uso de diversas formas de
comunicación preferidas por la población, insertando en ellos los contenidos
educativos. En esta línea hay experiencias con ferias temáticas, teatro popular,
dramatizado, títeres, concursos y otras formas lúdicas que facilitan la aceptación
y captación de los mensajes de formación y capacitación. Otra ventaja de esta
estrategia es que posibilita la convocatoria y participación de personas de
diversas edades y características, como el nivel educativo, por ejemplo.

Es necesaria una combinación de medios y canales que incluya la problemática


del agua de riego en el área rural en entornos de decisión e influencia, y que
posicione a las organizaciones de regantes con audiencias y actores clave, para
sensibilizar y promover la corresponsabilidad a nivel sectorial en la solución de
las necesidades de las familias y poblaciones rurales durante la ejecución y post
ejecución del proyecto, descritos en el siguiente cuadro:
“Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión de los Sectores
Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la Comunidad de Virundo, 2,021
Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurimac”

PROGRAMA DE GESTION SOCIAL, CAPACITACION CODIGO UNICO DE INVERSION Pag:


Y ASISTENCIA TECNICA

ESTRATEGIAS COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN SANITARIA

Comunicación Medios de Eduentretenimiento Espacios y Materiales de


Interpersonal y Comunicación Local y Concursos Mecanismos de Comunicación
Grupal Regional Participación para la
Comunitaria Capacitación

• Talleres de • Difusión de spot radial: • Mural informativo • Asambleas de toma • Micro


Ínteraprendizaje. técnicas de riego • Concurso: de riego de decisiones. programas en
• Sesiones parcelario, rol y parcelario. • Reuniones quechua.
educativas. distribución de agua, la • Concurso: limpieza y informativas • Videos
• Sesiones importancia de mantenimiento de línea • Reunión de educativos
educativas cumplimiento de móvil de riego. coordinación con • Paneles
demostrativas deberes para la OM del • Concurso por sector de aliados estratégicos. fotográficos
• Pasantías sistema, etc. riego en la participación en • Trabajos de • Rotafolio
vivenciales • Difusión de los trabajos de limpieza y concertación con los • Maquetas
• Visitas microprograma radial: mantenimiento de los actores sociales y • Dípticos.
parcelarias beneficios de OM componentes del sistema aliados claves para • Manual de OM
• Visitas a adecuado y oportuno de riego. la sostenibilidad del del SRPA5.
parcelas del sistema de riego. • Concurso por sector de proyecto. • Manual de riego
demostrativas Manejo agronómico de riego en cumplimiento de • Talleres de parcelario.
cultivos bajo riego, pago por servicio de agua capacitación y
manual de OM, de riego. pasantías a
reglamento de riego, • Concurso: familias manejo experiencias
etc. y conservación de suelos exitosas.
bajo riego.
• Concurso de elaboración
creativa de material de
difusión sobre el
cumplimiento del estatuto y
reglamento de regantes.

6.2.5. Estrategias para el Establecimiento de Alianzas


Estratégicas

a) Gobierno Local

En el marco de sus competencias el Gobierno local es uno de los actores


principales para la sostenibilidad del proyecto, por lo que es fundamental su
participación durante la implementación del proyecto tomando en cuenta su
rol de brindar asistencia técnica a las organizaciones de regantes, por tanto,
si no son participes en el periodo de intervención (durante ejecución y post
ejecución), podríamos asegurar que estaría en riesgo inminente la
sostenibilidad del proyecto. Los actores claves a ser tomados en cuenta son:

5 SRPA Sistema de Riego Por Aspersión.


“Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión de los Sectores
Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la Comunidad de Virundo, 2,021
Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurimac”

PROGRAMA DE GESTION SOCIAL, CAPACITACION CODIGO UNICO DE INVERSION Pag:


Y ASISTENCIA TECNICA

Municipalidad Distrital de Virundo, es necesario la participación e


involucramiento en las diferentes etapas y actividades del proyecto, a
través de un regidor asignado con responsabilidad específica
preferentemente de la comisión de desarrollo económico productivo y
pueda participar en las actividades en representación de la
municipalidad.
Responsable del Área Técnica de ODEL, es aliado fundamental que se
debe fortalecer e involucrar en las tres etapas del proyecto (antes-
durante-post ejecución) en coordinación estrecha con el profesional
técnico y supervisor social; finalmente es esta instancia quien
acompañara en la supervisión y asesoramiento de la organización de
regantes todo el periodo de vida útil del proyecto.

b) Agencia Agraria Provincial.

Considerando sus funciones de asesoramiento técnico en la a actividades


técnico productivos, deberá participar directamente desde las actividades
preparatorias y la ejecución de las mismas, para lo cual debemos promover
el compromiso de acompañamiento en actividades identificadas, los actores
claves de salud son:

Responsable en el asesoramiento y acompañamiento a los usuarios de


riego en el manejo técnico de la producción agrícola.
Participación en la implementación del Plan de Capacitación y
Asesoramiento técnico como facilitador y especialista.
En la promoción e introducción de nuevos cultivos en el área
beneficiada con el proyecto.
Asesoramiento y acompañamiento en la articulación de productores al
mercado local y regional.
Promoción de ferias agropecuarias local, provincial y regional.

6.3. METODOLOGÍA

El fortalecimiento de competencias de la junta directiva del Comité de Regantes


constituye uno de los principales objetivos del plan para lograr contribuir a las
sostenibilidades de proyecto.
“Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión de los Sectores
Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la Comunidad de Virundo, 2,021
Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurimac”

PROGRAMA DE GESTION SOCIAL, CAPACITACION CODIGO UNICO DE INVERSION Pag:


Y ASISTENCIA TECNICA

La metodología SARAR6, es un enfoque participativo para la promoción del desarrollo


social. Ha mostrado ser efectivo para capacitar a la gente de las comunidades en la
identificación de sus propios problemas, así como para planear e implementar cambios
y monitorear sus avances. Está basado en una filosofía de desarrollo participativo,
cuyos principios incluyen:

El alto nivel de involucramiento personal en la toma de decisiones es la base


del compromiso real para lograr el cambio a largo plazo.
La gente más cercana a los problemas es la que principalmente debe ser
involucrada en la búsqueda de soluciones apropiadas.
La autoestima es un requisito indispensable para la toma de decisiones y su
cumplimiento.
El contexto grupal facilita el aprendizaje sustentable, lo cual contribuye a un
cambio Normativo.
El aprendizaje resulta mejor cuando es estimulante, relevante y divertido.

Las metodologías participativas tienen como objetivo fundamental la búsqueda de un


consenso discursivo que oriente la acción transformadora. Las metodologías
participativas se desarrollan con los actores sociales, los participantes, a quienes
corresponde asumir el papel de autores de su propio destino.

El término SARAR representa las cinco cualidades humanas que se propone promover:

S, seguridad en sí mismo.
A, asociación con otros para el aprendizaje (trabajo en grupos).
R, reacción con ingenio (la creatividad).
A, actualización (planificación de soluciones a problemas reales).
R, responsabilidad para resultados sustentables (la responsabilidad por el
seguimiento).

El Plan de Capacitación y asistencia técnica estará dirigido a personas adultas se


propone la utilización de la metodología SARAR, la misma que compromete una
secuencia de acciones centradas en los participantes y en sus conocimientos,

6 SARAR, enfoque metodológico participativo que promueve el desarrollo de capacidades humanas en adultos
“Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión de los Sectores
Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la Comunidad de Virundo, 2,021
Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurimac”

PROGRAMA DE GESTION SOCIAL, CAPACITACION CODIGO UNICO DE INVERSION Pag:


Y ASISTENCIA TECNICA

experiencias y realidades, con la finalidad de facilitar el proceso de fortalecimiento de


competencias de las organizaciones sociales como el comité de regantes y otras.

El propósito de la metodología SARAR no radica en enseñar nuevos conocimientos a


los participantes respecto a temas específicos, sino en estimularlos a que sean
partícipes de un proceso de transformación basado en cinco cualidades personales, en
función a las cuales se han construido los momentos a considerar por el facilitador (a)
para el desarrollo de las estrategias o actividades de capacitación.

Cualidad / momento SARAR Momentos para el desarrollo de estrategia o actividad de


capacitación
Seguridad en sí mismo. Identificación de saberes previos
Es el sentimiento interno de La finalidad de este momento no sólo es la indagación de
autoconfianza y autovaloración saberes y conocimientos previos, sino contribuir a la
equilibrada. identificación y valoración de las potencialidades, actitudes,
Los errores y/o fracasos son prácticas, valores, percepciones u opiniones.
oportunidades para el crecimiento Por lo tanto, es tan importante identificar “qué saben y cuánto
personal, grupal y comunitario. saben” los participantes, como promover y reforzar la
autoimagen positiva personal y colectiva.
La identificación de saberes previos se desarrollará a partir de
técnicas participativas ágiles.
Asociación con otros. Promoviendo la reflexión individual y colectiva
Los participantes en todo el proceso La finalidad de este momento es lograr que los participantes
educativo o fortalecimiento de reflexionen, es decir, piensen, se conflictuen o se cuestionen de
capacidades comparten ideas entre manera positiva y proactiva. La reflexión individual y colectiva
pares y se unen en equipos para se dará a partir del intercambio de ideas, conocimientos y
reflexionar, dialogar e identificar posibles prácticas de los participantes. Así, los participantes recordarán,
soluciones y alternativas para sus revisarán y pensarán en sus concepciones, conocimientos,
demandas. prácticas; y fundamentalmente se identificarán con sus pares a
El trabajo en grupo o equipo facilitará partir del intercambio, al mismo tiempo sensibilizándose a favor
que las personas adquieran la sensación del cambio y la mejora personal y colectiva.
de ser más efectivos y proactivos.
Reacción con ingenio. Complementación de aprendizajes.
“Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión de los Sectores
Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la Comunidad de Virundo, 2,021
Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurimac”

PROGRAMA DE GESTION SOCIAL, CAPACITACION CODIGO UNICO DE INVERSION Pag:


Y ASISTENCIA TECNICA

Los participantes, a través de la Este momento tiene como finalidad brindar “la nueva
adquisición o construcción de nuevos información”, aquella que, una vez vinculada con los
aprendizajes, reaccionarán con aprendizajes previos de los participantes, buscará motivarlos a
creatividad e ingenio en su afán de proceder creativamente para resolver los problemas
identificar distintas alternativas de identificados.
solución a sus necesidades y demandas.
Acciones planeadas. Impulso a la planificación
La planificación de las acciones para La finalidad de este momento es lograr que los participantes
resolver los problemas es crucial para la identifiquen las acciones que serán capaces de realizar para
metodología SARAR. Los cambios lograr la situación deseada de manera organizada y concertada.
substanciales solo pueden lograrse si los
grupos planifican y llevan a cabo medidas
apropiadas.
Responsabilidad Generación de compromisos
Sólo cuando los participantes y el grupo Este momento tiene como finalidad promover que los
expliciten su voluntad de asumir participantes asuman compromisos para asegurar que todas las
responsabilidades y compromisos, se acciones planificadas se cumplan a cabalidad, designando
puede esperar resultados, beneficios y responsables que hagan seguimiento al cumplimiento de los
productos del proceso de fortalecimiento mismos.
de capacidades a mediano y largo plazo.

Para optimizar los procesos de aprendizaje se utilizarán técnicas didácticas que


faciliten los procesos de identificación de saberes previos, reflexión, nuevos
aprendizajes y generación de compromisos, pudiendo ser:

La Lluvia de Ideas: es una técnica en la que un grupo de personas, en conjunto,


crean nuevas ideas. Se usa principalmente cuando deseamos o necesitamos
obtener una conclusión grupal en relación a un problema que involucra a todo
un grupo. Cuando es importante motivar al grupo, tomando en cuenta la
participación de todos, bajo reglas determinadas. Es recomendable usarla al
inicio del planteamiento de alguna sesión de trabajo.
La Dramatización, también conocida como socio-drama o simulación, esta
técnica consiste en reproducir una situación o problema real. Los participantes
deberán representar varios papeles siguiendo instrucciones precisas en un
determinado tiempo. La interacción entre los diferentes actores tiene como
“Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión de los Sectores
Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la Comunidad de Virundo, 2,021
Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurimac”

PROGRAMA DE GESTION SOCIAL, CAPACITACION CODIGO UNICO DE INVERSION Pag:


Y ASISTENCIA TECNICA

objetivo encontrar, sobre la marcha, una solución aceptada por las diferentes
partes.
La Exposición, es aquella técnica que consiste principalmente en la
presentación oral de un trabajo. Su propósito es “transmitir información de un
tema, propiciando la comprensión con la finalidad de conflictuar sobre el tema
o problemática trabaja”.
La discusión de grupos, Es el espacio, donde se hace necesaria la elección de
un facilitador que va dirigiendo la discusión, de tal manera que permite,
promueve y favorece la participación de todos los integrantes del grupo, a la
vez es quien facilitara la construcción de nuevos aprendizajes a partir de la
discusión e intercambio de ideas y conceptos (experiencias).
El estudio de casos, consiste en proponer a los participantes, en base a un
tema estudiado, una situación real que ha sido solucionada, criticada o
apreciada para que los participantes encaren nuevamente. El
facilitador/capacitador no suministra ninguna orientación para que se arribe a
una conclusión.
La resolución de problemas, consiste en proponer situaciones problemáticas a
los participantes acerca de los cuales estos deben realizar sugerencias de
soluciones haciendo previamente revisiones de temas o estudiando
sistemáticamente, sin desviarse de la naturaleza del problema planteado.
La demostración, permite que los participantes aprecien la secuencia de un
procedimiento o manipulación y la repitan hasta su comprensión. Permite
verificar algún aspecto del aprendizaje o fundamentar opiniones. Se trabajan
en pequeños grupos, siendo el número recomendable de 5 participantes,
aunque dependiendo de lo que se demuestra puede incrementarse este
número.

6.4. MATERIALES.

Los materiales educativos, cualquiera sea su naturaleza, serán parte del presente plan
de capacitación y asistencia técnica, esto quiere decir que deben responder a los
objetivos del aprendizaje formulados previamente.

Existen criterios generales para el diseño y utilización del material educativo, tales
como los propuestos en el presente plan:
“Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión de los Sectores
Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la Comunidad de Virundo, 2,021
Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurimac”

PROGRAMA DE GESTION SOCIAL, CAPACITACION CODIGO UNICO DE INVERSION Pag:


Y ASISTENCIA TECNICA

Que los materiales tengan una intencionalidad educativa.

Que el público objetivo participe en el diseño, elaboración, y/o validación de


materiales.

Que los materiales propicien el respeto y revaloren tradiciones culturales.

Que sean relevantes; es decir, que se refieran a situaciones de la vida diaria y


se relacionen con objetos, situaciones, necesidades y problemas de los
participantes, incluyendo imágenes del lugar, lenguaje de la zona, narraciones
de hechos del lugar, entre otras.

Que los materiales formen parte de un programa educativo.

Que los materiales guarden coherencia con la disponibilidad de servicios.

Que los materiales sean mutuamente reforzarbles y complementarios.

Que los materiales sean sometidos a prueba antes de su elaboración final y


difusión.

Entre algunos materiales sugeridos para facilitar el proceso de capacitación, tenemos:

Afiches
Láminas
Diapositivas
Murales
Maquetas
Folletos
Fotografías
Videos
Rotafolios,
Pancartas
Manuales.
Sistematización de experticias, etc
“Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión de los Sectores
Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la Comunidad de Virundo, 2,021
Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurimac”

PROGRAMA DE GESTION SOCIAL, CAPACITACION CODIGO UNICO DE INVERSION Pag:


Y ASISTENCIA TECNICA

7. COMPONENTES TEMATICOS DEL PROGRAMA

7.1. ACTIVIDADES, METAS E INDICADORES


7.1.1. Actividades y Metas

META FISICA DEL PLAN DE GESTION SOCIAL, CAPACITACION Y ASISTENCIATECNICA


COMPONENTE CANT.
: GESTION SOCIAL, CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICAS ACTIVIDADES
PARTIDA DETALLE MEDIDA CANT.
2.00 COMPONENTE: MEJOR CAPACIDAD DE GESTION DE LA ORGANIZACIÓN DE USUARIOS DE RIEGO 32.00
2.01 ACTIVIDADES PREPARATORIAS 3.00
02.01.01 ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL Y GRUPAL
ASAMBLEA GENERAL DE USUARIOS: PRESENTACION Y APROBACION DE LAS
ACTIVIDADES DEL PLAN DE GESTION SOCIAL, CAPACITAICON Y ASISTENCIA TECNICA
02.01.01.01 EN LA FASE DE EJECUCION DEL PROYECTO GLB 1.00
ASAMBLEA GENERAL DE USUARIOS PARA SOCIALIZACION Y APROBACION DEL
02.01.01.02 PROYECTO UND 1.00
ASAMBLEA GENERAL DE USUARIOS: ELABORACION DE PADRON GENERAL DE
02.01.01.03 REGANTES UND 1.00
2.03 ACTIVIDADES DURANTE LA EJECUCION DE OBRAS 22.00
02.03.01 ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL Y GRUPAL
ASAMBLEA GENERAL DE USUARIOS PARA VALIDACION DE PADRON DE USUARIOS Y
FORMA DE LA DECLARACION UNILATERAL PARA AUTORIZAR LAINSTALACION
02.03.01.01 PARCELARIA DEL SISTEMA DE DISTRIBUCION Y OBRAS DE ARTE GLB 1.00
JORNADA DE ACTUALIZACIÓN DEL MAPA DE ACTORES SOCIALES INVOLUCRADOS EN
02.03.01.02 EL PROYECTO. UND 1.00
SESIÓN EDUCATIVA N° 001: CAPACITACIÓN EN MANEJO DE DOCUMENTOS
02.03.01.03 ADMINISTRATIVOS DEL COMITÉ DE USUARIOS (50 PARTICIPANTES) UND 1.00
SESION EDUCATIVA N° 002: VISITA GUIADA: RECONOCIENDO EL SISTEMA DE RIEGO
(BOCATOMA, LINEA DE CONDUCCION, RESERVORIO, OBRAS DE ARTE, LINEA DE
02.03.01.04 DISTRIBUCION. (OM) GLB 1.00
SESIÓN EDUCATIVA N° 003: CAPACITACIÓN EN ELABORACION DE PLAN OPERATIVO
ANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO (50
02.03.01.05 DIRECTIVOS Y LÍDERES).FAMILIAR PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL SERVICIO UND 1.00
ASAMBLEA GENERAL DE USUARIOS PARA LA PRESENTACION Y VALIDACION DEL
02.03.01.06 POA, PRESUPUESTO ANUAL Y TARIFA DE AGUA DE RIEGO UND 1.00
SESIÓN EDUCATIVA N° 005: CAPACITACIÓN FORMATIVA DE ALBANILES EN
02.03.01.07 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (35 PARTICIPANTES). UND 2.00
02.02.01.08 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE COMITÉ DE REGANTES UND 1.00
ACOMPAÑAMIENTO AL COMITÉ DE REGANTES, EVALUACIÓN Y CIERRE DE LA
EJECUCIÓN DE OBRAS CON LA VEEDURIA CIUDADANA, AGENCIA AGRARIA,
02.02.01.09 AUTORIDADES LOCALES Y PROVINCIALES. MES 1.00
COMPONENTE 03: SUFICIENTE CONOCIMIENTO DE LOS USUARIOS PARA EL
3.00 MANEJO DE CULTIVOS
SESIÓN EDUCATIVA N° 006: CAPACITACIÓN EN TÉCNICAS DE RIEGO PARCELARIO
03.01.01 (RIEGO POR ASPERSION, 50 participantes por sesión) UND 3.00
SESIÓN EDUCATIVA N° 007: ACOMPAÑAMIENTO Y ASISTENCIA TÉCNICA EN
03.01.02 MANEJO DE CULTIVO MES 3.00
SESIÓN EDUCATIVA N° 008: CAPACITACIÓN PRÁCTICOS EN MANEJO DE CULTIVOS
03.01.03 BAJO RIEGO POR ASPERSIÓN (EFICIENCIA DE RIEGO). UND 3.00
03.01.04 SESIÓN EDUCATIVA N° 009: SENSIBILIZACIÓN A LOS USUARIOS DE RIEGO GLB 1.00
VISITAS PARCELARIA PARA REFORZAMIENTO DE LAS SESIONES EDUCATIVAS N°
03.01.05 006.007,008 GLB 2.00
“Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión de los Sectores
Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la Comunidad de Virundo, 2,021
Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurimac”

PROGRAMA DE GESTION SOCIAL, CAPACITACION CODIGO UNICO DE INVERSION Pag:


Y ASISTENCIA TECNICA

3.03 ACCIONES DURANTE EL PERIODO DE POST-EJECUCIÓN 7.00


03.03.01 CONCURSOS EN RIEGO PARCELARIO TIPO CAMPAÑA
03.03.01.01 ACTIVIDADES PREVIAS AL CONCURSO GLB 1.00
CONCURSO INTERSECTORIAL DE RIEGO EN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE
03.03.01.02 SISTEMA DE RIEGO GLB 1.00
03.03.01.03 CONCURSO INTERFAMILIAR EN MANEJO DE CULTIVOS BAJO RIEGO POR ASPERSION GLB 1.00
03.03.01.04 CONCURSO INTERFAMILIAR EN MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS BAJO RIEGO GLB 1.00
03.03.01.05 CONCURSO INTERFAMILIAR EN APLICACIÓN EFICIENTE DE RIEGO PARCELARIO GLB 1.00
CONCURSO FAMILIAR EN CUMPLIMIENTO DE RELGAMENTO DE RIEGO (PAGO DE
03.03.01.06 TARIFA DE RIEGO, CUOTAS, ASISTENCIA A FAENAS DE OM) UND 1.00
03.03.01.07 ACTIVIDADES DE CIERRE DEL CONCURSO UND 1.00
“Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión de los Sectores
Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la Comunidad de Virundo, 2,021
Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurimac”

PROGRAMA DE GESTION SOCIAL, CAPACITACION CODIGO UNICO DE INVERSION Pag:


Y ASISTENCIA TECNICA

7.1.2. Descripción de Actividades e Indicadores

PARTIDA ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN PÚBLICO OBJETIVO RESULTADOS INDICADORES FUENTES DE VERIFICACIÓN

ACTIVIDADES PREVIAS

02.01.01.01 ASAMBLEA GENERAL DE USUARIOS: El especialista social a cargo, convocara a una asamblea de • Familias Actores locales informados conocen 70 % de usuarios • Registro Fotográfico
PRESENTACIÓN Y PAROBACION DE usuarios para la presentación y aprobación del Plan de capacitación • Comité de las actividades planificadas para el informada participan • Acta de acuerdo de
LAS ACTIVIDADES DE PCAT7 EN LA y asistencia técnica para el periodo de ejecución del proyecto, con Regantes periodo de ejecución de la obra. activamente en la Asamblea.
FASE DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO. la finalidad de validar, involucrar a la población objetiva. • Autoridades locales ejecución de la obra. • Lista de Asistencia.

02.01.01.02 ASAMBLEA GENERAL DE USUARIOS Realizar una asamblea general de usuarios, en la cual los • Familias Población objetiva informada aceptan y 70 % de usuarios asisten • Registro Fotográfico
PARA SOCIALIACION Y ACEPTACIÓN beneficiarios aceptan la intervención del proyecto • Comité de aprueban el inicio de la ejecución de a la asamblea. • Acta de comité de
DEL PROYECTO Regantes obra. regantes
• Autoridades locales • Lista de Asistencia
02.01.01.03 ASAMBLEA GENERAL DE USUARIOS: Usuarios de riego en asamblea general revisaran y aprobaran el • Familias Padrón de regantes validados para la 100 % de familias que • Registro Fotográfico
VALIDACIÓN DEL PADRON DE padrón general de regantes. beneficiarias. intervención con el proyecto. forman parte del • Padrón de usuarios.
USUARIOS. Padrón de Usuarios • Lista de Asistencia.
son validadas.
ACTIVIDADES DURANTE LA EJECUCIÓN DE OBRAS
02.03.01.01 ASAMBLEA GENERAL DE USUARIOS El especialista social socializara el padrón oficial de regantes, en • Familias Los usuarios del proyecto, informados 100 % de usuario • Acta de acuerdo
PARA VALIDACIÓN DEL PADRÓN DE asamblea aprobaran la firma de autorización para la instalación • CR8 autorizan la ejecución de obras a nivel informado sobre el • Registro Fotográfico
USUARIOS Y FIRMA DE LA parcelaria del sistema de distribución y obras de arte. • Autoridades parcelario proceso de ejecución de • Lista de Asistencia
DECLARACIÓN UNILATERAL PARA obra.
AUTORIZAR LA INSTALACIÓN
PARCELARIA DEL SISTEMA DE
DISTRIBUCION Y OBRAS DE ARTE.
02.03.01.02 JORNADA DE ACTUALIZACIÓN DEL Se realizará una jornada para identificar a los actores sociales más • usuarios Actores sociales identificados y 70 % de la Población • Registro Fotográfico
MAPA DE ACTORES SOCIALES importantes y su poder de influencia dentro del distrito/comunidad. • CR registrado sus relaciones de poder e asiste a la asamblea • Acta de la jornada
INVOLUCRADOS EN EL PROYECTO. • Autoridades influencia dentro de influencia del • Lista de Asistencia
locales proyecto

7 PCAT. Plan de Capacitación y Asistencia Técnica


8 CR. Comité de Regantes
“Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión de los Sectores
Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la Comunidad de Virundo, 2,021
Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurimac”

PROGRAMA DE GESTION SOCIAL, CAPACITACION CODIGO UNICO DE INVERSION Pag:


Y ASISTENCIA TECNICA

02.03.01.03 SESIÓN EDUCATIVA N° 001: El especialista capacitara a los usuarios (directivos y beneficiarios) • usuarios Los usuarios y directivos conocen el 70 % de la Población • Registro Fotográfico
CAPACITACIÓN EN MANEJO DE en manejo de documentos administrativos de las organizaciones de • RC manejo administrativo de documentos. asiste a la asamblea • Acta de Sesión Educativa
DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS regante (manejo de actas de asamblea, padrón de regantes, libros • Autoridades • Lista de Asistencia
DEL COMITÉ DE USUARIOS (50 de caja, etc. locales 80% de Asistentes
PARTICIPANTES) sensibilizados al finalizar
la sesión educativa.
02.03.01.04 SESION EDUCATIVA N° 002: VISITA Los usuarios y directivos realizaran visita de campo a todo el • Usuarios Los usuarios participantes a la Sesión 70 % de usuarios • Registro Fotográfico
GUIADA: RECONOCIENDO EL sistema facilitado por los especialistas social y técnico para el • CR Educativa, conocen los componentes informado. • Acta de Sesión Educativa
SISTEMA DE RIEGO (BOCATOMA, reconocimiento de la infraestructura y su funcionamiento. • Autoridades de la infraestructura y su • Lista de Asistencia
LINEA DE CONDUCCION, funcionamiento. 80% de usuarios
RESERVORIO, OBRAS DE ARTE, informado participan
LINEA DE DISTRIBUCION. (OM) activamente en las
actividades de OM
02.03.01.05 SESIÓN EDUCATIVA N° 003: Los usuarios con el asesoramiento del especialista identificaran, • Usuarios Los usuarios conocen las prioridades e 70 % de la Población • Registro Fotográfico
CAPACITACIÓN EN ELABORACION priorizaran y planificaran las actividades de OM y el presupuesto • CR importancia de la OM del sistema de asiste a las actividades • Acta de Sesión Educativa
DE PLAN OPERATIVO ANUAL DE anual. • Autoridades riego. de OM • Lista de Asistencia
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE del distrito.
LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO (50 80% de Asistentes
DIRECTIVOS Y LÍDERES). sensibilizados al finalizar
la sesión educativa.
02.03.01.06 ASAMBLEA GENERAL DE USUARIOS Usuarios en asamblea discuten y validan el plan y presupuesto • Usuarios Los usuarios sensibilizados asumen la 70 % de la Población • Registro Fotográfico
PARA LA PRESENTACION Y anual de OM del sistema de riego. Aprueban las cuotas y tarifas a • CR responsabilidad del pago, cuota y asiste a la asamblea • Acta de Sesión Educativa
VALIDACION DEL POA, cumplir. • Autoridades tarifas de riego para la sostenibilidad • Lista de Asistencia
PRESUPUESTO ANUAL Y TARIFA DE del distrito. proyecto. 80% de Asistentes
AGUA DE RIEGO sensibilizados al finalizar
la asamblea.
02.03.01.07 SESIÓN EDUCATIVA N° 005: La organización de regantes con el asesoramiento de los • Usuarios Usuarios capacitados asumen el rol de 70 % de capacitados • Registro Fotográfico
CAPACITACIÓN FORMATIVA DE especialistas seleccionase a 35 beneficiarios (varones y mujeres) seleccionados técnico en operación y mantenimiento brindan servicio en • Acta de Asamblea
ALBANILES EN OPERACIÓN Y para capacitar en albañilería, operación y mantenimiento de • CR del sistema de riego. mantenimiento y Comunal
MANTENIMIENTO (35 sistemas de riego. • Autoridades reparación de tuberías y • Lista de Asistencia
PARTICIPANTES). del distrito equipos móviles de
riego.
02.03.01.08 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Se implementará con mobiliarios, equipos y material de escritorio • Usuarios Comité de regantes cumple el rol de 80% de plan anual de • Actas de asamblea
para el buen funcionamiento administrativo de la organización de seleccionados gestor sostenible del sistema de riego OM y rol de riego se • Informe de entrega de
regantes. • CR cumplen materiales y equipos.
• Autoridades adecuadamente • Registro fotográfico
del distrito
02.03.01.09 ACOMPAÑAMIENTO AL COMITÉ DE Consiste en el acompañamiento a las autoridades en la etapa de • CR Autoridades y directivos de la 100% de directivos y • Acta de evaluación
REGANTES, EVALUACION Y CIERRE evaluación de la ejecución de las obras de riego, con presencia de • Autoridades organización de regantes conocen autoridades locales • Acta de conformidad
DE LA EJECUCION DE OBRA CON LA las autoridades de la agencia agraria de Grau, autoridades locales del distrito detalladamente la ejecución y participan en la actividad • Lista de participantes
y provinciales. • AAG
“Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión de los Sectores
Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la Comunidad de Virundo, 2,021
Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurimac”

PROGRAMA DE GESTION SOCIAL, CAPACITACION CODIGO UNICO DE INVERSION Pag:


Y ASISTENCIA TECNICA

VEEDURIA CIUDADANA, AGENCIA funcionamiento de las obras del • Registro fotografico


AGRARIA, AUTORIDADES LOCALES Y proyecto
PROVINCIALES
03.01.01 SESIÓN EDUCATIVA N° 006: Se realizará talleres de capacitación teórico práctico sobre técnicas • Usuarios Usuarios capacitados hacen uso 80% de beneficiarios • Registro Fotográfico
CAPACITACIÓN EN TÉCNICAS DE de aplicación de riego parcelario. Reconocimiento de tipo de suelo seleccionados adecuado del recurso hídrico capacitados realizan • Ficha de Registro de
RIEGO PARCELARIO (RIEGO POR y cedula de cultivos para el cálculo de frecuencia y tiempo de riego. • CR riego parcelario campo.
ASPERSION) adecuadamente.
03.01.02 SESIÓN EDUCATIVA N° 007: Esta actividad será con el acompañamiento técnico en campo por • Usuarios Familias usuarias capacitados aplican 70 % de beneficiarios • Registro Fotográfico
ACOMPAÑAMIENTO Y ASISTENCIA un Ing. Agrónomo que les capacitará en la parcela de cultivos en • CR el recurso hídrico racional y aumentan hacen uso adecuado del • Registro de visitas
TÉCNICA EN MANEJO DE CULTIVO aplicación de riego y manejo de cultivos bajo riego. la producción agrícola. agua de riego • Fichas de campo

80% de familias
practican producción
agrícola orgánica.
03.01.03 SESIÓN EDUCATIVA N° 008: Sesión Educativa teórico practico sobre manejo de cultivos bajo • Usuarios Usuarios participantes practican 70 % de usuarios aplican • Registro Fotográfico
CAPACITACIÓN PRÁCTICOS EN riego, manejo y conservación de suelos en el área del proyecto. • CR producción agrícola orgánica y manejo de cultivos • Acta de Sesión Educativa
MANEJO DE CULTIVOS BAJO RIEGO mejoran sus parcelas bajo riego. adecuadamente. • Lista de Asistencia
POR ASPERSIÓN (EFICIENCIA DE • Ficha de registro de
RIEGO). 80% de Asistentes campo
aplican practicas
agronómicas de
conservación de suelos
03.01.04 ELABORACIÓN DE MATERIALES Se elaborará manuales de Operación y mantenimiento, riego • Familias Familias usuarias cuentan con material 100% de beneficiarios • Registro Fotográfico
DIDÁCTICOS DE USOS Y CUIDADOS parcelario, reglamento y estatuto del usuario, manejo de • CR de reforzamiento. cuentan con material de • Ficha de Registro de
DEL SISTEMA DE RIEGO (MANUAL cultivos andinos bajo riego, con ilustraciones acordes a la lectura. • Lista de distribución de
DE OM, RIEGO PARCELARIO, zona y para población meta campesina quechua hablante. materiales.
REGLAMENTO Y ESTATUTO DEL
USUARIO, MANEJO DE CULTIVOS
ANDINOS BAJO RIEGO).
03.01.05 VISITAS PARCELARIA PARA El especialista técnico realizara jornadas de visita de campo a las • Usuarios Familias usuarias mejoran sus 70 % de familias son • Registro Fotográfico
REFORZAMIENTO DE LAS SESIONES familias usuarias para hacer el reforzamiento de las capacitaciones • CR conocimientos sobre los temas: 006, reforzados en sus • Fichas de campo
EDUCATIVAS N° 006.007,008. teóricas, 007, 008 desarrolladas en las conocimientos • Lista de Asistencia
capacitaciones teóricas.

03.01.06 DIFUSIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS Se difundirá masivamente sobre las prácticas de uso de agua y • Usuarios Familias usuarias hacen uso adecuado 80% de familias realizan • Registro Fotográfico
DE USO DE AGUA Y mantenimiento de la infraestructura de riego por medio de • CR agua de riego y operación responsable mantenimiento oportuno • Lista de Asistencia
MANTENIMIENTO DE LA comunicación radial local a través de microprogramas, • Población del del sistema de riego. de sus equipos móviles • Fichas de campo
INFRAESTRUCTURA DE RIEGO POR folletos, manuales, etc. distrito de riego y obras de arte
MEDIO DE COMUNICACIÓN RADIAL de su parcela.
LOCAL.
“Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión de los Sectores
Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la Comunidad de Virundo, 2,021
Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurimac”

PROGRAMA DE GESTION SOCIAL, CAPACITACION CODIGO UNICO DE INVERSION Pag:


Y ASISTENCIA TECNICA

03.01.07 CHARLAS SENSIBILIZACION Se realizarán charlas sobre las prácticas de uso de agua de riego y • Usuarios Familias usuarias hacen uso adecuado 80% de familias realizan • Registro Fotográfico
INFORMATIVA SOBRE LA LEY DE la importancia de la operación y mantenimiento de los equipos • CR agua de riego y operación responsable mantenimiento oportuno • Lista de Asistencia
RECURSOS HÍDRICOS móviles y obras de arte a nivel parcelario. del sistema de riego. de sus equipos móviles • Fichas de campo
de riego y obras de arte
de su parcela.

03.03.01 PASANTÍAS VIVENCIA A El CR con el apoyo de los especialistas evaluaran y seleccionaran • 45 45 beneficiarios conocen experiencias 100% de participantes • Registro de participantes.
EXPERIENCIAS EXITOSAS EN a 45 usuarios según el cumplimiento de sus responsabilidades, beneficiarios exitosas en riego parcelario y aplican lo aprendido en • Registro fotográfico.
GESTIÓN SOCIAL DE RIEGO (CON 45 capacitación, práctica en sus parcelas para premiar con una (varones y producción agropecuaria, articulación sus parcelas. • Acta de compromiso de
USUARIOS) pasantía vivencias. mujeres) al mercado local y extra local réplica.
La pasantía se realizará previa evaluación y coordinación con • CR 60% de los capacitados • Fichas de evaluación de
entidades que tengan experiencias de éxito en gestión de riego realizan replicas a otros los participantes.
tecnificado. agricultores • Plan de pasantía
• Informe de la pasantía.
03.03.01.01 CONCURSO TIPO CAMPAÑA Se realizará concursos tipo campaña en los siguientes temas: • CR Familias beneficiarias motivadas 80% de familias usuarias • Fichas de inscripción
INTERSECTORIAL DE RIEGO Y Operación y mantenimiento a nivel intersectorial. • Familias participan en las diferentes participan en el • Fechas de seguimiento del
FAMILIAR Concurso interfamiliar en manejo agronómico de cultivos • Autoridades modalidades de concurso y fortalecen concurso. concurso.
Concurso interfamiliar en manejo y conservación de suelos • Instituciones sus conocimientos prácticos en riego • Registro fotográfico de
bajo riego parcelario, producción agrícola, proceso.
Concurso interfamiliar en aplicación eficiente de riego cumplimiento de sus • Ficha técnicas de campo.
parcelario responsabilidades y OM • Actas de evaluación.
Concurso familiar en cumplimiento de reglamento de riego • Actas de premiación
(pago de tarifa de riego, cuotas, asistencia a faenas de OM) • Informe final de concurso.
“Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión de los Sectores
Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la Comunidad de Virundo, 2,021
Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurimac”

PROGRAMA DE GESTION SOCIAL, CAPACITACION CODIGO UNICO DE INVERSION Pag:


Y ASISTENCIA TECNICA

8. SUPERVISION, MONITOREO Y EVALUACION.

La evaluación de proyectos es el proceso de identificar, cuantificar y valorar los costos y


beneficios en un determinado periodo de tiempo, siendo la correcta identificación de
beneficios la parte más importante, ya que a partir de ésta se basa el análisis para tomar
una adecuada decisión.

El Monitoreo de Proyecto es un conjunto de actividades de gestión que permiten verificar


si el plan va marchando según lo planificado. Para lograr el éxito del Plan de capacitación
y asistencia técnica, con la calidad requerida por los beneficiarios, es necesario vigilar el
correcto desarrollo de las actividades y tareas establecidas en el plan, así como el
seguimiento y control de los recursos humanos y materiales que se disponen en el
desarrollo del mismo.

En todo el ciclo de vida del plan surgirán desafíos, problemas e incidentes lo cual requiere
mantener el control del plan hasta el final. Existen herramientas que ayudan garantizar
que el plan esté encauzado, medido y controlado. Generalmente, esas herramientas se
pueden organizar en cuatro categorías:

Monitoreo del Plan: Realizar verificaciones constantes para comprobar que la


implementación avanza como se planificó.
Evaluación del Plan: Evaluar si los beneficios esperados serán entregados y siguen
siendo válidos. Evaluar los logros y cambios expresados en el plan a través de las
múltiples acciones de implementación. Es recomendable realizar un estudio de
Línea Base social en el caso específico del Plan de Capacitación y Asistencia
Técnica del proyecto.
Gestión de los riesgos del Plan: Identificar y gestionar activamente los riesgos –
social, técnico y condiciones - del plan que pueden disminuir su capacidad de
alcanzar los resultados para que la población objetiva aproveche los beneficios del
plan. ·
Gestión integrada de cambios: Confirmar que todos los cambios propuestos para el
plan (de alcance, presupuesto, cronograma, calidad, adquisiciones, monitoreo y
evaluación, transición, etc.) sean evaluados y registrados, y que se realicen las
acciones apropiadas.
“Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión de los Sectores
Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la Comunidad de Virundo, 2,021
Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurimac”

PROGRAMA DE GESTION SOCIAL, CAPACITACION CODIGO UNICO DE INVERSION Pag:


Y ASISTENCIA TECNICA

Es importante recordar que el Plan de Capacitación y Asistencia Técnica es un modelo


de cómo se espera que avance el proyecto de riego. Los procesos de monitoreo,
evaluación y control comparan continuamente el desempeño real con el plan de
implementación del proyecto (análisis de variación). Si se encuentra variación, el equipo
responsable debe analizar su causa, identificar posibles acciones correctivas e
implementar los cambios para realinear el modelo con la realidad del contexto del
proyecto.

Generalmente se suele creer que los procesos de monitoreo y evaluación siempre van
juntos. Si bien la tendencia natural es pensar que ambos son complementarios y están
alineados, es importante responder claramente dos preguntas significativas: · ¿Cuál es
la diferencia entre monitoreo y evaluación? · ¿Por qué los especialistas le dan tanta
importancia a la evaluación del proyecto, y otros sectores no? La mejor forma de
responder ambas preguntas es reconsiderar la estructura del marco lógico:

Las actividades de monitoreo corresponden sobre todo a los dos niveles más bajos
del marco lógico del proyecto (actividades y productos o resultados) y también a los
recursos o insumos necesarios para ejecutar las actividades del proyecto. Estas
actividades (de monitoreo) difieren de las actividades de evaluación en propósito,
frecuencia y enfoque. La tabla siguiente presenta un resumen del “qué, por qué,
cuándo y cómo‟ del monitoreo del proyecto.
Las actividades de evaluación del proyecto corresponden principalmente a los dos
niveles superiores del marco lógico (Objetivos e Impacto). En el nivel de objetivos,
los datos se recopilan y analizan con menor frecuencia y muchas veces requieren
una intervención más formal (a menudo por asesores técnicos o evaluadores
externos) para mostrar los alcances en este caso del Plan.
“Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión de los Sectores
Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la Comunidad de Virundo, 2,021
Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurimac”

PROGRAMA DE GESTION SOCIAL, CAPACITACION CODIGO UNICO DE INVERSION Pag:


Y ASISTENCIA TECNICA

El planteamiento de la Supervisión y Monitoreo está centrado en los resultados a ser


logrados, reflejado en el siguiente gráfico:
“Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión de los Sectores
Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la Comunidad de Virundo, 2,021
Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurimac”

PROGRAMA DE GESTION SOCIAL, CAPACITACION CODIGO UNICO DE INVERSION Pag:


Y ASISTENCIA TECNICA

SUPERVICION Y
MONITOREO

Recoge Comité
informació Utiliza LISTA DE
COTEJO Se aplica de
n sobre Regant
a es
EJECUCION Y
POST- INSTRUMENTO FICHAS DE
EJECUCION DEL S OBSERVACI FAMILI
PROYECTO ON AS
Se aplican
a
CUETIONARI
Comisión
OS
delegantes
COMPNENT
E SOOCIAL

Cuyos PERSONAL A.
AGRARIA -
APLICACIÓN DE GRAU
LO APRENDIDO
EN LOS Permiten
Desarrollados TALLERES Y A.
RESULTADO
TECNICA S
en Identificar

El proceso supervisión y monitoreo comprende:

Administración de los instrumentos de monitoreo a los actores del proyecto


Retroalimentación y orientación de acciones preventivas y oportunidades de mejora
a los actores del proyecto o de ser el caso acciones correctivas.
Coordinación y asesoría para la implementación de las acciones propuestas.

Las estrategias de monitoreo que se propone son:

a) Dialogo con Actores:

Esta estrategia se aplicará en espacios de diálogos formales e informales con


directivos del Comité de Regantes, Personal de la Agencia Agraria de Grau,
especialista social y técnico del proyecto, Autoridad local y los directivos de las
comunidades, para identificar las dificultades y posibles riesgos y proponer estrategias
de mejora continua.
“Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión de los Sectores
Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la Comunidad de Virundo, 2,021
Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurimac”

PROGRAMA DE GESTION SOCIAL, CAPACITACION CODIGO UNICO DE INVERSION Pag:


Y ASISTENCIA TECNICA

b) Observación directa

Esta estrategia nos permitirá observar y registrar en la misma realidad la calidad de


los procesos a fin de medir el desempeño de los actores en una situación real de
trabajo o función desempeñada; a partir del cual se propondrá e implementará
estrategias de reforzamiento. En este proceso se utilizará instrumentos de observación
como: guías, fichas, lista de cotejo.

c) Entrevistas a los usuarios y actores involucrados.

Nos permitirá recoger, analizar y conocer la calidad y el impacto generado en la


población (familias, directivos, etc.) así como la satisfacción, accesibilidad a
información; problemas identificados desde la perspectiva de los entrevistados.

d) Verificación de procedimientos administrativos y logísticos.

Permite evaluar si se dispone con los materiales y recursos necesarios para cumplir
las metas planificadas como: eventos de capacitación, jornadas de capacitación
práctica, pasantías, entrega de material de apoyo (manuales, folletos, etc.).

e) Análisis de la información.

Es el momento de analizar los datos registrados en campo, nos permitirá conocer los
aciertos y desaciertos en el proceso de ejecución del proyecto, identificar los posibles
riesgos y planificar las acciones estratégicas para mitigar y superar dichas brechas,
que faciliten asegurar la sostenibilidad del proyecto.

9. MATRIZ DE INDICADORES DE SUPERVISION, MONITOREO Y


EVALUACION.

En el componente Social del proyecto se han considerado tres etapas determinadas


en: Etapa Preparatoria, Etapa de Ejecución y Etapa de Post Ejecución. Los indicadores
de monitoreo y evaluación se procederán durante estas etapas con la finalidad de
analizar y medir los niveles de cumplimiento del propósito, productos y metas
planificadas en el proyecto.
“Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión de los Sectores
Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la Comunidad de Virundo, 2,021
Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurimac”

PROGRAMA DE GESTION SOCIAL, CAPACITACION CODIGO UNICO DE INVERSION Pag:


Y ASISTENCIA TECNICA

Nº INDICADORES FAMILIAS FOCALIZADAS EJECUCIÓN POST


EJECUCIÓN
1 Familias usuarias participan activamente en las reuniones, 40% 60%
asambleas y actividades referidas al Proyecto.
2 Familias beneficiarias participan activamente en las 60% 60%
actividades del Proyecto convocadas por el Comité de
Regantes.
3 Familias usuarias del proyecto conocen las ventajas y 40% 60%
desventajas de riego tecnificado.
4 Familias usuarias del proyecto conocen y aplican técnicas 40% 60%
de riego parcelario.
5 Familias beneficiarias conocen y participan en las 40% 60%
actividades de operación y mantenimiento del sistema de
riego (línea de conducción y obras de arte),
6 Familias usuarias de riego participan en las actividades de 40% 60%
conservación a través de plantaciones en el tramo de línea
de conducción y bocatoma.
7 Familias beneficiarias cumplen oportunamente el pago de 60% 80%
las cuotas y tarifas de riego.
8 Familias capacitadas aplican el riego con eficiencia 40% 60%

9 Familias sensibilizadas hacen uso racional del agua de 60%


riego.
10 Familias capacitadas aplican agricultura orgánica en las 20% 80%
áreas de riego.

10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.


El Plan de Capacitación y Asistencia Técnica, contempla la realización de talleres,
jornadas de capacitación, pasantías y asistencia técnica en campo, entre otras
actividades sociales, tomando en cuenta las siguientes etapas:

Etapas del Proyecto Tiempo / Meses


Preparatorias 02
Ejecución 06
Post Ejecución 06
TOTAL 14

11. PRESUPUESTO.
El costo de inversión para la ejecución del Plan de Capacitación y Asistencia Técnica
asciende la suma de S/252,730.34 (Doscientos cincuenta y dos mil seiscientos treinta
con 34/100 soles), incluidos el IGV. (Ver Detalle en Presupuesto del Plan de
Capacitación y Asistencia Técnica)
“Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión de los Sectores
Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la Comunidad de Virundo, 2,021
Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurimac”

PROGRAMA DE GESTION SOCIAL, CAPACITACION CODIGO UNICO DE INVERSION Pag:


Y ASISTENCIA TECNICA

“Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión de los Sectores Wanuwanuyoq,


Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la Comunidad de Virundo, Distrito de Virundo, Provincia de
Grau, Departamento Apurimac”
POST
RESUMEN PLAN DE GESTION SOCIAL, CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA EJECUCION TOTAL
EJECUCION

ADQUISICION DE BIENES, INSUMOS, MATERIALES 80,926.55 31,780.95 112,707.50

REMUNERACION DE PERSONAL TECNICO 60,000.00 22,000.00 82,000.00

SUB TOTAL 140,926.55 53,780.95 194,707.50

COSTO DIRECTO DE PROYECTO S/194,707.50


Imprevistos (1%) 19,470.75
Sub Total 214,178.25
ING (18%) 38,552.09
TOTAL PRESUPUESTO S/252,730.34
“Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión de los Sectores
Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la Comunidad de Virundo, 2,021
Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurimac”

PROGRAMA DE GESTION SOCIAL, CAPACITACION CODIGO UNICO DE INVERSION Pag:


Y ASISTENCIA TECNICA

12. ANEXOS.
“Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión de los Sectores
Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la Comunidad de Virundo, 2,021
Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurimac”

PROGRAMA DE GESTION SOCIAL, CAPACITACION CODIGO UNICO DE INVERSION Pag:


Y ASISTENCIA TECNICA

Presupuesto Y Cronograma Financiero

PRESUPUESTO DEL PLAN DE GESTION SOCIAL, CAPACITACION Y ASISTENCIATECNICA

“Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión de


NOMBRE DEL los Sectores Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa Código Único de
2488456 Costos al: 20/07/2020
PROYECTO: de la Comunidad de Virundo, Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Inversión
Apurimac”
LOCALIDAD: VIRUNDO DISTRITO: VIRUNDO
PROVINCIA: GRAU DEPARTAMENTO: APURIMAC
DUEÑO DE AREA BENEFICIADA (ha.) 68
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VIRUNDO
PROYECTO N° DE BENEFICIARIOS: 207

COMPONENTE: GESTION SOCIAL, CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICAS CANT. ACTIVIDADES


32.00
TIEMPO TOTAL DE
TIEMPO DE EJECUCION DE OBRA (MESES) 6 10
INTERV. SOCIAL (MESES)
COSTO COSTO
PARTIDA DETALLE MEDIDA CANT.
UNITARIO PARCIAL
COMPONENTE : MEJOR CAPACIDAD DE GESTION DE LA ORGANIZACIÓN DE USUARIOS DE
2 META 32.00 18,472.45
RIEGO
2.01 ACTIVIDADES PREPARATORIAS 3.00 18,472.45
02.01.01 ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL Y GRUPAL 4,472.45
ASAMBLEA GENERAL DE USUARIOS: PRESENTACION Y APROBACION DE LAS ACTIVIDADES DEL
02.01.01.01 PLAN DE GESTION SOCIAL, CAPACITAICON Y ASISTENCIA TECNICA EN LA FASE DE EJECUCION GLB 506.95 506.95
1.00
DEL PROYECTO
02.01.01.02 ASAMBLEA GENERAL DE USUARIOS PARA SOCIALIZACION Y APROBACION DEL PROYECTO UND
1.00 100.00 100.00
02.01.01.03 ASAMBLEA GENERAL DE USUARIOS: ELABORACION DE PADRON GENERAL DE REGANTES UND
1.00 3,865.50 3,865.50
2.02 REMUNERACIONES 14,000.00
2.00
“Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión de los Sectores
Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la Comunidad de Virundo, 2,021
Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurimac”

PROGRAMA DE GESTION SOCIAL, CAPACITACION CODIGO UNICO DE INVERSION Pag:


Y ASISTENCIA TECNICA

02.02.01 PAGO DEL PERSONAL TECNICO 14,000.00


02.02.01.01 Especialista Social MES 4000.00 8,000.00
2.00
02.02.01.02 Especialista en riego parcelario (Ing. Agronomo) MES 6000.00 6,000.00
1.00
02.02.01.03 Especialista en riego parcelario (Kamayoq) MES 0.00 0.00

2.03 ACTIVIDADES DURANTE LA EJECUCION DE OBRAS 22.00 122,454.10

02.03.01 ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL Y GRUPAL 76,454.10


ASAMBLEA GENERAL DE USUARIOS PARA VALIDACION DE PADRON DE USUARIOS Y FORMA DE
02.03.01.01 LA DECLARACION UNILATERAL PARA AUTORIZAR LAINSTALACION PARCELARIA DEL SISTEMA GLB 251.00 251.00
1.00
DE DISTRIBUCION Y OBRAS DE ARTE
JORNADA DE ACTUALIZACIÓN DEL MAPA DE ACTORES SOCIALES INVOLUCRADOS EN EL
02.03.01.02 UND 77.50
PROYECTO. 1.00 77.50
SESIÓN EDUCATIVA N° 001: CAPACITACIÓN EN MANEJO DE DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS
02.03.01.03 UND 3739.00
DEL COMITÉ DE USUARIOS (50 PARTICIPANTES) 1.00 3,739.00
SESION EDUCATIVA N° 002: VISITA GUIADA: RECONOCIENDO EL SISTEMA DE RIEGO
02.03.01.04 (BOCATOMA, LINEA DE CONDUCCION, RESERVORIO, OBRAS DE ARTE, LINEA DE DISTRIBUCION. GLB 1203.10 1,203.10
1.00
(OM)
SESIÓN EDUCATIVA N° 003: CAPACITACIÓN EN ELABORACION DE PLAN OPERATIVO ANUAL DE
02.03.01.05 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO (50 DIRECTIVOS Y UND
1.00 4,301.50 4,301.50
LÍDERES). FAMILIAR PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL SERVICIO
ASAMBLEA GENERAL DE USUARIOS PARA LA PRESENTACION Y VALIDACION DEL POA,
02.03.01.06 UND 301.00 301.00
PRESUPUESTO ANUAL Y TARIFA DE AGUA DE RIEGO 1.00
SESIÓN EDUCATIVA N° 005: CAPACITACIÓN FORMATIVA DE ALBANILES EN OPERACIÓN Y
02.03.01.07 UND 4811.50 9,623.00
MANTENIMIENTO (35 PARTICIPANTES). 2.00
02.02.01.08 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE COMITÉ DE REGANTES UND 5130.50 5,130.50
1.00
ACOMPAÑAMIENTO AL COMITÉ DE REGANTES, EVALUACIÓN Y CIERRE DE LA EJECUCIÓN DE
02.02.01.09 OBRAS CON LA VEEDURIA CIUDADANA, AGENCIA AGRARIA, AUTORIDADES LOCALES Y MES 4139.00 4,139.00
1.00
PROVINCIALES.
“Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión de los Sectores
Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la Comunidad de Virundo, 2,021
Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurimac”

PROGRAMA DE GESTION SOCIAL, CAPACITACION CODIGO UNICO DE INVERSION Pag:


Y ASISTENCIA TECNICA

COMPONENTE 03: SUFICIENTE CONOCIMIENTO DE LOS USUARIOS PARA EL MANEJO DE


CULTIVOS
SESIÓN EDUCATIVA N° 006: CAPACITACIÓN EN TÉCNICAS DE RIEGO PARCELARIO (RIEGO POR
03.01.01 UND 5130.50 15,391.50
ASPERSION, 50 participantes por sesión) 3.00
SESIÓN EDUCATIVA N° 007: ACOMPAÑAMIENTO Y ASISTENCIA TÉCNICA EN MANEJO DE
03.01.02 MES 4139.00 12,417.00
CULTIVO 3.00
SESIÓN EDUCATIVA N° 008: CAPACITACIÓN PRÁCTICOS EN MANEJO DE CULTIVOS BAJO RIEGO
03.01.03 UND 4271.00 12,813.00
POR ASPERSIÓN (EFICIENCIA DE RIEGO). 3.00
03.01.04 SESIÓN EDUCATIVA N° 009: SENSIBILIZACIÓN A LOS USUARIOS DE RIEGO GLB 5810.00 5,810.00
1.00
03.01.05 VISITAS PARCELARIA PARA REFORZAMIENTO DE LAS SESIONES EDUCATIVAS N° 006.007,008 GLB 628.50 1,257.00
2.00
3.02 REMUNERACIONES 46,000.00
03.02.01 PAGO DEL PERSONAL TECNICO MES 4.00 46,000.00
03.02.01.01 Especialista Social (especialista en gestión social del agua) MES 4000.00 16,000.00
4.00
03.02.01.02 Especialista en riego parcelario (Ing. Agrónomo) MES 6000.00 24,000.00
4.00
03.02.01.03 Especialista en riego parcelario (Kamayoq) MES 3000.00 6,000.00
2.00

3.03 ACCIONES DURANTE EL PERIODO DE POST-EJECUCIÓN 53,780.95


7.00
03.03.01 CONCURSOS EN RIEGO PARCELARIO TIPO CAMPAÑA 31,780.95

03.03.01.01 ACTIVIDADES PREVIAS AL CONCURSO GLB 636.95 636.95


1.00
CONCURSO INTERSECTORIAL DE RIEGO EN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE
03.03.01.02 GLB 6171.60 6,171.60
RIEGO 1.00
03.03.01.03 CONCURSO INTERFAMILIAR EN MANEJO DE CULTIVOS BAJO RIEGO POR ASPERSION GLB 6171.60 6,171.60
1.00
03.03.01.04 CONCURSO INTERFAMILIAR EN MANEJO Y CONSERVACION DE SUELOS BAJO RIEGO GLB 6171.60 6,171.60
1.00
“Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión de los Sectores
Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la Comunidad de Virundo, 2,021
Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurimac”

PROGRAMA DE GESTION SOCIAL, CAPACITACION CODIGO UNICO DE INVERSION Pag:


Y ASISTENCIA TECNICA

03.03.01.05 CONCURSO INTERFAMILIAR EN APLICACIÓN EFICIENTE DE RIEGO PARCELARIO GLB 6171.60 6,171.60
1.00
CONCURSO FAMILIAR EN CUMPLIMIENTO DE RELGAMENTO DE RIEGO (PAGO DE TARIFA DE
03.03.01.06 UND 3671.60 3,671.60
RIEGO, CUOTAS, ASISTENCIA A FAENAS DE OM) 1.00
03.03.01.07 ACTIVIDADES DE CIERRE DEL CONCURSO UND 2786.00 2,786.00
1.00
3.04 REMUNERACIONES 22,000.00
03.04.01 PAGO DEL PERSONAL TECNICO MES 6.00 22,000.00

03.04.01.01 Especialista Social MES 4000.00 4,000.00


1.00
03.04.01.02 Especialista en riego parcelario (Ing. Agronomo) MES 6000.00 12,000.00
2.00
03.04.01.03 Especialista en riego parcelario (Kamayoq) MES 3000.00 6,000.00
2.00
“Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión de los Sectores
Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la Comunidad de Virundo, 2,021
Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurimac”

PROGRAMA DE GESTION SOCIAL, CAPACITACION CODIGO UNICO DE INVERSION Pag:


Y ASISTENCIA TECNICA

Cronograma de Ejecución Financiero

TIEMPO TOTAL DE
TIEMPO DE EJECUCION DE OBRA (MESES) 6 INTERV. SOCIAL 10 CRONOGRAMA MENSUAL PLAN DE GESTION SOCIAL, CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA
(MESES)
COSTO COSTO
PARTIDA DETALLE MEDIDA CANT. EJECUCION POST EJECUCION
UNITARIO PARCIAL
COMPONENTE : MEJOR CAPACIDAD DE
2 GESTION DE LA ORGANIZACIÓN DE META 32.00 18,472.45 MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9
USUARIOS DE RIEGO
2.01 ACTIVIDADES PREPARATORIAS 18,472.45
3.00
ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN
02.01.01 4,472.45
INTERPERSONAL Y GRUPAL
ASAMBLEA GENERAL DE USUARIOS:
PRESENTACION Y APROBACION DE LAS
ACTIVIDADES DEL PLAN DE GESTION
02.01.01.01 GLB 506.95 506.95 506.95
SOCIAL, CAPACITAICON Y ASISTENCIA 1.00
TECNICA EN LA FASE DE EJECUCION DEL
PROYECTO
ASAMBLEA GENERAL DE USUARIOS PARA
02.01.01.02 SOCIALIZACION Y APROBACION DEL UND 100.00
1.00 100.00 100.00
PROYECTO
ASAMBLEA GENERAL DE USUARIOS:
02.01.01.03 ELABORACION DE PADRON GENERAL DE UND 3,865.50
1.00 3,865.50 3,865.50
REGANTES
2.02 REMUNERACIONES 14,000.00
2.00
02.02.01 PAGO DEL PERSONAL TECNICO 14,000.00
“Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión de los Sectores
Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la Comunidad de Virundo, 2,021
Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurimac”

PROGRAMA DE GESTION SOCIAL, CAPACITACION CODIGO UNICO DE INVERSION Pag:


Y ASISTENCIA TECNICA

02.02.01.01 Especialista Social MES 4000.00 8,000.00 4,000.00 4,000.00


2.00
Especialista en riego parcelario (Ing.
02.02.01.02 MES 6000.00 6,000.00 6,000.00
Agrónomo) 1.00
02.02.01.03 Especialista en riego parcelario (Kamayoq) MES 0.00 0.00

ACTIVIDADES DURANTE LA EJECUCION DE


2.03 122,454.10
OBRAS 22.00
ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN
02.03.01 76,454.10
INTERPERSONAL Y GRUPAL
ASAMBLEA GENERAL DE USUARIOS PARA
VALIDACION DE PADRON DE USUARIOS Y
FORMA DE LA DECLARACION UNILATERAL
02.03.01.01 GLB 251.00 251.00 251.00
PARA AUTORIZAR LAINSTALACION 1.00
PARCELARIA DEL SISTEMA DE
DISTRIBUCION Y OBRAS DE ARTE
JORNADA DE ACTUALIZACIÓN DEL MAPA
02.03.01.02 DE ACTORES SOCIALES INVOLUCRADOS EN UND 77.50 77.50
1.00 77.50
EL PROYECTO.
SESIÓN EDUCATIVA N° 001:
CAPACITACIÓN EN MANEJO DE
02.03.01.03 DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS DEL UND 3739.00 3,739.00
1.00 3,739.00
COMITÉ DE USUARIOS (50
PARTICIPANTES)
SESION EDUCATIVA N° 002: VISITA
GUIADA: RECONOCIENDO EL SISTEMA DE
02.03.01.04 RIEGO (BOCATOMA, LINEA DE GLB 1203.10 1,203.10 1,203.10
1.00
CONDUCCION, RESERVORIO, OBRAS DE
ARTE, LINEA DE DISTRIBUCION. (OM)
SESIÓN EDUCATIVA N° 003:
CAPACITACIÓN EN ELABORACION DE PLAN
02.03.01.05 OPERATIVO ANUAL DE OPERACIÓN Y UND 4,301.50
1.00 4,301.50 4,301.50
MANTENIMIENTO DE LA
INFRAESTRUCTURA DE RIEGO (50
“Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión de los Sectores
Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la Comunidad de Virundo, 2,021
Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurimac”

PROGRAMA DE GESTION SOCIAL, CAPACITACION CODIGO UNICO DE INVERSION Pag:


Y ASISTENCIA TECNICA

DIRECTIVOS Y LÍDERES).FAMILIAR PARA LA


SOSTENIBILIDAD DEL SERVICIO

ASAMBLEA GENERAL DE USUARIOS PARA


LA PRESENTACION Y VALIDACION DEL
02.03.01.06 UND 301.00 301.00 301.00
POA, PRESUPUESTO ANUAL Y TARIFA DE 1.00
AGUA DE RIEGO
SESIÓN EDUCATIVA N° 005:
CAPACITACIÓN FORMATIVA DE ALBANILES
02.03.01.07 UND 4811.50 9,623.00 4,811.50 4,811.50
EN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (35 2.00
PARTICIPANTES).
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE
02.02.01.08 UND 5130.50 5,130.50 2,565.25 2,565.25
COMITÉ DE REGANTES 1.00
ACOMPAÑAMIENTO AL COMITÉ DE
REGANTES, EVALUACIÓN Y CIERRE DE LA
02.02.01.09 EJECUCIÓN DE OBRAS CON LA VEEDURIA MES 4139.00 4,139.00 1,379.67 1,379.67 1,379.67
1.00
CIUDADANA, AGENCIA AGRARIA,
AUTORIDADES LOCALES Y PROVINCIALES.
COMPONENTE 03: SUFICIENTE
CONOCIMIENTO DE LOS USUARIOS PARA
EL MANEJO DE CULTIVOS
SESIÓN EDUCATIVA N° 006:
CAPACITACIÓN EN TÉCNICAS DE RIEGO
03.01.01 UND 5130.50 15,391.50 7,695.75 7,695.75
PARCELARIO (RIEGO POR ASPERSION, 50 3.00
participantes por sesión)
SESIÓN EDUCATIVA N° 007:
03.01.02 ACOMPAÑAMIENTO Y ASISTENCIA MES 4139.00 12,417.00 4,139.00 4,139.00 4,139.00
3.00
TÉCNICA EN MANEJO DE CULTIVO
SESIÓN EDUCATIVA N° 008:
CAPACITACIÓN PRÁCTICOS EN MANEJO DE
03.01.03 UND 4271.00 12,813.00 12,813.00
CULTIVOS BAJO RIEGO POR ASPERSIÓN 3.00
(EFICIENCIA DE RIEGO).
“Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión de los Sectores
Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la Comunidad de Virundo, 2,021
Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurimac”

PROGRAMA DE GESTION SOCIAL, CAPACITACION CODIGO UNICO DE INVERSION Pag:


Y ASISTENCIA TECNICA

SESIÓN EDUCATIVA N° 009:


03.01.04 SENSIBILIZACIÓN A LOS USUARIOS DE GLB 5810.00 5,810.00 5,810.00
1.00
RIEGO
VISITAS PARCELARIA PARA
03.01.05 REFORZAMIENTO DE LAS SESIONES GLB 628.50 1,257.00 1,257.00
2.00
EDUCATIVAS N° 006.007,008
3.02 REMUNERACIONES 46,000.00

03.02.01 PAGO DEL PERSONAL TECNICO MES 46,000.00


4.00
Especialista Social (especialista en gestión
03.02.01.01 MES 4000.00 16,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00 4,000.00
social del agua) 4.00
Especialista en riego parcelario (Ing.
03.02.01.02 MES 6000.00 24,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00 6,000.00
Agrónomo) 4.00
03.02.01.03 Especialista en riego parcelario (Kamayoq) MES 3000.00 6,000.00 3,000.00 3,000.00
2.00

ACCIONES DURANTE EL PERIODO DE


3.03 53,780.95
POST-EJECUCIÓN 7.00
CONCURSOS EN RIEGO PARCELARIO TIPO
03.03.01 31,780.95
CAMPAÑA
03.03.01.01 ACTIVIDADES PREVIAS AL CONCURSO GLB 636.95 636.95 636.95
1.00
CONCURSO INTERSECTORIAL DE RIEGO EN
03.03.01.02 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE GLB 6171.60 6,171.60 6,171.60
1.00
SISTEMA DE RIEGO
CONCURSO INTERFAMILIAR EN MANEJO
03.03.01.03 GLB 6171.60 6,171.60 6,171.60
DE CULTIVOS BAJO RIEGO POR ASPERSION 1.00
CONCURSO INTERFAMILIAR EN MANEJO Y
03.03.01.04 GLB 6171.60 6,171.60 6,171.60
CONSERVACION DE SUELOS BAJO RIEGO 1.00
CONCURSO INTERFAMILIAR EN
03.03.01.05 APLICACIÓN EFICIENTE DE RIEGO GLB 6171.60 6,171.60 6,171.60
1.00
PARCELARIO
“Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de Aspersión de los Sectores
Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana, Pararaqpampa y Virundo Qasa de la Comunidad de Virundo, 2,021
Distrito de Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurimac”

PROGRAMA DE GESTION SOCIAL, CAPACITACION CODIGO UNICO DE INVERSION Pag:


Y ASISTENCIA TECNICA

CONCURSO FAMILIAR EN CUMPLIMIENTO


DE RELGAMENTO DE RIEGO (PAGO DE
03.03.01.06 UND 3671.60 3,671.60 3,671.60
TARIFA DE RIEGO, CUOTAS, ASISTENCIA A 1.00
FAENAS DE OM)
03.03.01.07 ACTIVIDADES DE CIERRE DEL CONCURSO UND 2786.00 2,786.00 2,786.00
1.00
3.04 REMUNERACIONES 22,000.00

03.04.01 PAGO DEL PERSONAL TECNICO MES 22,000.00


6.00
03.04.01.01 Especialista Social MES 4000.00 4,000.00 4,000.00
1.00
Especialista en riego parcelario (Ing.
03.04.01.02 MES 6000.00 12,000.00 6,000.00 6,000.00
Agrónomo) 2.00
03.04.01.03 Especialista en riego parcelario (Kamayoq) MES 3000.00 6,000.00 3,000.00 3,000.00
2.00

Cuadro Resumen de Ejecución Financiara

“Mejoramiento de la Infraestructura de Riego e Implementación de Sistema de CRONOGRAMA MENSUAL PLAN DE GESTION SOCIAL, CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA
Aspersión de los Sectores Wanuwanuyoq, Seqsenqa, Kiskapata, Tututiana,
Pararaqpampa y Virundo Qasa de la Comunidad de Virundo, Distrito de EJECUCION POST EJECUCION
Virundo, Provincia de Grau, Departamento Apurimac”
RESUMEN PLAN DE GESTION SOCIAL, POST
EJECUCION TOTAL MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9
CAPACITACION Y ASISTENCIA TECNICA EJECUCION

ADQUISICION DE BIENES, INSUMOS,


80,926.55 31,780.95 112,707.50 BIENES 4,472.45 4,467.50 8,550.50 5,504.60 2,317.62 57,721.25 9,754.92 9,075.42 2,565.25
MATERIALES

REMUNERACION DE PERSONAL TECNICO 60,000.00 22,000.00 82,000.00 PAGO REMUNERACION 4,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 13,000.00 13,000.00 9,000.00 3,000.00

También podría gustarte