Está en la página 1de 18

REPORTE DE LABORATORIO DE FARMACOLOGIA LIC QFB DACB UJAT

Número de experiencia: 1 Título de la experiencia: Medidas de seguridad y


buenas prácticas de laboratorio (BPL)
Objetivo:
 Establecer los lineamientos de seguridad básicas del laboratorio de
farmacología general.
 Identificar posibles condiciones que determinen accidentes durante las
prácticas.
 Establecer los protocolos de acción frente a diversos escenarios.

Actividades previas

 ¿Qué es seguridad?
La seguridad consiste en hacer que el riesgo se reduzca a niveles aceptables, debido a
que el riesgo es inherente a cualquier actividad y nunca puede ser eliminado. De este
modo también podemos mezclar la seguridad con la ciencia, obteniendo la bioseguridad
que se refiere al conjunto de principios, normas, protocolos, tecnologías y prácticas que se
implementan para evitar el riesgo para la salud y el medio ambiente que proviene de la
exposición a agentes biológicos causantes de enfermedades infecciosas, tóxicas o
alérgicas.
La Organización Mundial de la Salud define Bioseguridad como "los principios, tecnologías
y prácticas de contención que se implementan para evitar la exposición no intencional a
agentes biológicos y toxinas, o su liberación accidental" (World Health Organization 2010).

 ¿Qué requisitos de seguridad debe contar el personal para ingresar a un


laboratorio?
Siempre utilice los lentes de protección cuando se esté trabajando con sustancias
químicas o equipo.
Conozca de antemano los peligros de los compuestos con los que se va a trabajar.
Vestimenta apropiada (utilice bata, no debe usar: pantalones o faldas cortas, zapatos de
tacón, zapatos abiertos, sandalias o zapatos hechos de tela).
Recoja el pelo largo y la ropa muy floja.
Siempre lave las manos y los brazos con jabón al salir del laboratorio.
No lave la ropa que pueda estar contaminada junto con ropa normal de vestir.
No se puede comer o beber en el laboratorio.
No se puede preparar o almacenar bebidas o comida ni tan siquiera momentáneamente
en el laboratorio. Nunca consuma ninguna bebida o alimento mientras está trabajando en
el laboratorio.
Evitar trabajar solo en el laboratorio.
Debe mantener las mesas de trabajo ordenadas y limpias.

 Investigue y transcriba los siguientes conceptos: De cada definición registre


la referencia de donde obtuvo la información.
a) Incendio: Fuego de grandes proporciones que se desarrolla sin control, el cual puede
presentarse de manera instantánea o gradual, pudiendo provocar daños materiales,
interrupción de los procesos de producción, pérdida de vidas humanas y afectación al
ambiente.
Es la oxidación rápida de los materiales combustibles con desprendimiento de luz y calor y
la generación de gases y humos.
1
REPORTE DE LABORATORIO DE FARMACOLOGIA LIC QFB DACB UJAT

Los fuegos se dividen en las clases A, B, C y D.


Fuego Clase A: es aquel que se presenta en material combustible sólido, generalmente de
naturaleza orgánica, y cuya combustión se realiza normalmente con formación de brasas.
Fuego Clase B: es aquel que se presenta en líquidos y gases combustibles e inflamables.
Fuego Clase C: es aquel que involucra aparatos y equipos eléctricos energizados.
Fuego Clase D: es aquel en el que intervienen metales combustibles (World Health
Organization 2010).
b) Explosiones: se entiende la expansión violenta y rápida, de un determinado sistema
de energía, que puede tener su origen en distintas formas de transformación (física o
química), acompañada de un cambio de su energía potencial y generalmente seguida de
una onda expansiva que actúa de forma destructiva sobre el recipiente o estructura que lo
contiene. Se distinguen por lo tanto dos tipos de explosiones:
 Físicas: motivadas por cambios bruscos en las condiciones de presión y/o
temperatura, que originan una sobrepresión capaz de romper las paredes del
recipiente que lo contiene.
 Químicas: motivadas por reacciones químicas violentas, por deflagración o
detonación de gases, vapores o polvos o por descomposición de sustancias
explosivas
c) Primeros auxilios: Son los cuidados o la ayuda inmediata, temporal y necesaria que
se le da a una persona que ha sufrido un accidente, enfermedad o agudización de esta
hasta la llegada de un médico o profesional paramédico que se encargará, solo en caso
necesario, del trasladado a un hospital tratando de mejorar o mantener las condiciones en
las que se encuentra.
Existen tres reglas de seguridad (SSS) para poder dar una buena atención a la persona
que necesite de nuestra ayuda:
• Evaluación de la “escena”:
• Checar la “seguridad”:
• Evaluar la “situación”: Además es importante:
• Contar con el equipo de protección personal como guantes, googles, cubrebocas.
La regla del yo: “primero yo, luego yo y siempre yo”, nunca olvidar que antes de prestar
auxilio a un paciente, hay que evitar convertirse en víctima.
• Evitar la visión de túnel, que consiste en limitar el campo visual a un túnel donde se
encuentra únicamente el paciente, sin evaluar el resto de la escena, compromete la
seguridad del primer respondiente, ya que le impide identificar los riesgos potenciales para
su persona (Escuadrón SOS A.C., 2001).
d) Botiquín: El botiquín es un elemento médico que se utiliza para contener los
medicamentos y utensilios indispensables para brindar los primeros auxilios o para tratar
dolencias comunes.
Debe estar accesible en todo momento para poder auxiliar a los accidentados.
Generalmente es una caja o algo similar capaz de ser transportado pero también se aplica
el término a una instalación fija ubicada en un área. De hecho, en muchos sitios es
obligatoria la presencia de un botiquín prescriptivo para auxiliar personas con dolencias o
accidentadas.
Un botiquín de primeros auxilios debe de contener:
Antisépticos: (limpieza y desinfección)
• Isodine (yodo)
• Alcohol
• Jabón antibacterial.
Material de curación:

2
REPORTE DE LABORATORIO DE FARMACOLOGIA LIC QFB DACB UJAT

• Algodón
• Gasas de 10x10cm
• Guantes desechables.
• Apósitos.
• Cinta adhesiva.
• Vendas
• Hisopos (aplicadores)
• Abatelenguas.
Instrumental:
• Tijeras • Pinzas
• Lámpara sorda. • Termómetro
• Baumanómetro • Estetoscopio • Lancetas
e) Riesgo químico: Los riesgos químicos son agentes ambientales presentes en el aire,
que ingresan al organismo por las vías respiratoria, cutánea o digestiva, que pueden
generar una enfermedad profesional.
Los riesgos químicos se presentan en el ambiente en forma de polvos, gases, vapores,
rocíos, nieblas y humos metálicos (Cruz Roja Mexicana 2005). Teniendo en cuenta ello, lo
podríamos clasificar en:
• Inhalación de polvos.
• Inhalación de gases.
• Inhalación de vapores.
• Inhalación de humos.
f) Riesgo físico: Los efectos de los agentes físicos se deben a un intercambio de energía
entre el individuo y el ambiente a una velocidad y potencial mayor que la que el organismo
puede soportar, lo que puede producir una enfermedad profesional (Cruz Roja Mexicana
2005). La forma de clasificar dichos riesgos se detalla a continuación:
• Ruido.
• Iluminación.
• Carga térmica.
• Radiaciones no ionizantes.
• Radiaciones ionizantes.
• Bajas temperaturas.
• Vibraciones.
g) Riesgo biológico: El riesgo biológico (llamado biohazard en inglés) consiste en la
presencia de un organismo o la sustancia derivada de un organismo, que plantea una
amenaza a la salud humana (una contaminación biológica). Son aquellos que causan
enfermedades comunes, pero si su contagio se produce en el lugar de trabajo constituye
una enfermedad profesional (Cruz Roja Mexicana 2005). Los clasificamos en:
• Virus.
• Bacterias.
• Hongos.
 ¿Por qué es importante conocer la hoja de datos de seguridad de materiales?
(MSDS, Material Safety Data Sheet, por sus siglas en inglés)
Una hoja de seguridad describe los peligros de una sustancia o producto químico y
suministra información sobre su identificación, uso, manipulación, transporte,
almacenamiento, disposición final, protección personal y manejo de emergencias por
derrames, explosión e incendios. Debe complementarse con manuales técnicos,
rotulación, tarjetas de emergencias, entrenamiento y otras medidas de prevención.

3
REPORTE DE LABORATORIO DE FARMACOLOGIA LIC QFB DACB UJAT

 Transcriba la clasificación de la ONU de los Riesgos de los Productos


Peligrosos
Clase 1 - Explosivos
División 1.1 Explosivos que presentan un riesgo de explosión en masa
División 1.2 Explosivos que presentan un riesgo de proyección sin riesgo de explosión en
masa
División 1.3 Explosivos que presentan un riesgo de incendio y un riesgo menor de
explosión o un riesgo menor de proyección, o ambos, pero no un riesgo de explosión en
masa
División 1.4 Explosivos que no presentan riesgo apreciable considerable
División 1.5 Explosivos muy insensibles que presentan un riesgo de explosión en masa
División 1.6 Artículos sumamente insensibles que no presentan riesgo de explosión en
masa

Clase 2 – Gases
División 2.1 Gases inflamables
División 2.2 Gases no-inflamables, no tóxicos
División 2.3 Gases tóxicos

Clase 3 - Líquidos inflamables (y líquidos combustibles [Estados Unidos])

Clase 4 - Sólidos inflamables; sustancias que pueden experimentar combustión


espontánea; sustancias que, en contacto con el agua, desprenden gases inflamables
División 4.1 Sólidos inflamables, sustancias de reacción espontánea y sólidos explosivos
insensibilizados
División 4.2 Sustancias que pueden experimentar combustión espontánea
División 4.3 Sustancias que, en contacto con el agua, desprenden gases inflamables

Clase 5 - Sustancias Oxidantes y Peróxidos orgánicos


División 5.1 Sustancias oxidantes
División 5.2 Peróxidos orgánicos

Clase 6 - Sustancias Tóxicas y Sustancias infecciosas

4
REPORTE DE LABORATORIO DE FARMACOLOGIA LIC QFB DACB UJAT

División 6.1 Sustancias tóxicas


División 6.2 Sustancias infecciosas

Clase 7 - Materiales radiactivos

Clase 8 - Sustancias corrosivos

Clase 9 - Sustancias y objetos peligrosos varios, incluidas las sustancias peligrosas para
el medio ambiente (CIQUIME sf. Sistema de clasificación de peligro)

 Elaborar el diamante de National Fire Protection Association 704

Rojo: indica riesgos a la inflamabilidad


3
Amarillo: indican los riesgos por
Azul: indica riesgos a la salud 2 0 inestabilidad
2

Blanco: aquí se harán las indicaciones especiales


para algunos productos

(CISTEMA-SURATEP 2007)

 Transcribir el sistema normativo para la identificación de los riesgos de


materiales para respuesta a emergencias NFPA 704

Azul: Salud

4.   Elemento que, con una muy corta exposición, puede causar la muerte o un daño
permanente, incluso en caso de atención médica inmediata. Por ejemplo, el cianuro de
hidrógeno

3.   Materiales que bajo corta exposición pueden causar daños temporales o permanentes,
aunque se preste atención médica, como el hidróxido de potasio.

2.   Materiales bajo cuya exposición intensa o continua puede sufrirse incapacidad
5
REPORTE DE LABORATORIO DE FARMACOLOGIA LIC QFB DACB UJAT

temporal o posibles daños permanentes a menos que se dé tratamiento médico rápido,


como el cloroformo o la cafeína.

1.   Materiales que causan irritación, pero solo daños residuales menores aún en ausencia
de tratamiento médico. Un ejemplo es la glicerina.

0.   Materiales bajo cuya exposición no existe peligro en caso de ingestión o inhalación en
dosis considerables, como el cloruro de sodio.

Rojo: Inflamabilidad

4.   Materiales que se vaporizan rápido o completamente a la temperatura a presión


atmosférica ambiental, o que se dispersan y se queman fácilmente en el aire, como
el propano. Tienen un punto de inflamabilidad por debajo de 23°C (73°F).

3.   Líquidos y sólidos que pueden encenderse en casi todas las condiciones de
temperatura ambiental, como la gasolina o el metanol. Tienen un punto de inflamabilidad
entre 23°C (73°F) y 38°C (100°F).

2.   Materiales que deben calentarse moderadamente o exponerse a temperaturas altas


antes de que ocurra la ignición, como el petrodiésel. Su punto de inflamabilidad oscila
entre 38°C (100°F) y 94°C (200°F).

1.   Materiales que deben precalentarse antes de que ocurra la ignición, cuyo punto de
inflamabilidad es superior a 94°C (200°F).

0.   Materiales que no se queman, como el agua o expuesto a una temperatura de 94° C
(200ºF) por más de 5 minutos.

Amarillo: Inestabilidad

4. Fácilmente capaz de detonar o descomponerse explosivamente en condiciones de


temperatura y presión normales (e.g., nitroglicerina, RDX)

6
REPORTE DE LABORATORIO DE FARMACOLOGIA LIC QFB DACB UJAT

3. Capaz de detonar o descomponerse explosivamente pero requiere una fuente de


ignición, debe ser calentado bajo confinamiento antes de la ignición, reacciona
explosivamente con agua o detonará si recibe una descarga eléctrica
(e.g., flúor, trinitrotolueno).

2. Experimenta cambio químico violento en condiciones de temperatura y presión


elevadas, reacciona violentamente con agua o puede formar mezclas explosivas con agua
(e.g., fósforo, compuestos del potasio, compuestos del sodio).

1. Normalmente estable, pero puede llegar a ser inestable en condiciones de temperatura


elevada (e.g., acetileno (etino)).

0. Normalmente estable, incluso bajo exposición al fuego y no es reactivo con agua


(e.g., helio).

Blanco: Peligros especiales

El espacio blanco puede contener los siguientes símbolos:

'W' - reacciona con agua de manera inusual o peligrosa, como el cianuro de sodio o


el sodio.

'OX' u 'OXY' - oxidante, como el perclorato de potasio o agua oxigenada.

'SA' - gas asfixiante simple, limitado para los


gases:hidrógeno, nitrógeno, helio, neón, argón, kriptón y xenón. También se utiliza en los
sistemas de extracción de vapor de dióxido de carbono licuado y donde se usen grandes
cantidades de hielo seco en áreas confinadas.

'COR' o 'CORR' - corrosivo: ácido nítrico o base fuerte, como el ácido sulfúrico o


el hidróxido de potasio. Específicamente, con las letras 'ACIDO' se puede indicar “ácido” y
con 'ALK', “base”.

'BIO' o   - peligro biológico, por ejemplo, un virus.

7
REPORTE DE LABORATORIO DE FARMACOLOGIA LIC QFB DACB UJAT

'RAD' o   - el material es radioactivo, como el plutonio.

'CRYO' o 'CYL' - criogénico, como el nitrógeno líquido.

'POI' - producto venenoso, por ejemplo, el arsénico

Los símbolos: 'W', 'OX' y 'SA' se reconocen oficialmente por la norma NFPA 704, pero se
usan ocasionalmente símbolos con significados obvios como los señalados.

La expresión 'RAAD' es la más importante por la razón A2 en riesgos extremos, donde fue
desarrollado en 1976 por Aguilare et al (Wikipedia 2021, NFPA 704)

 Transcriba la clasificación de quemaduras


Quemaduras de primer grado (superficiales). Las quemaduras de primer grado
únicamente la epidermis, o capa externa de la piel. El sitio de la quemadura es rojo,
doloroso, seco y sin ampollas. Las quemaduras leves del sol son un ejemplo. Es raro el
daño de largo plazo al tejido y generalmente consiste de un aumento o disminución del
color de la piel.

Quemaduras de segundo grado (espesor parcial). Las quemaduras de segundo grado


involucran la epidermis y parte de la capa de la dermis de la piel. El sitio de la quemadura
se ve rojo, con ampollas y puede estar inflamado y ser doloroso.

Quemaduras de tercer grado (espesor total). Las quemaduras de tercer grado


destruyen la epidermis y dermis y pueden dañar el tejido subcutáneo. La quemadura
puede verso blanca o carbonizada. La zona afectada pierde sensibilidad.

Quemaduras de cuarto grado. Las quemaduras de cuarto grado también dañan los


huesos, los músculos y los tendones subyacentes. No hay sensación en la zona, ya que
las terminales nerviosas han sido destruidas (The StayWell Company, 2018, clasificación
de las quemaduras)

 Mencione 2 normas o leyes para el uso de animales en la investigación


biomédica
NOM-062-ZOO-1999
NOM-051-ZOO-1995
8
REPORTE DE LABORATORIO DE FARMACOLOGIA LIC QFB DACB UJAT

 Beneficios potenciales de la BPL


 Evitar conflictos o duplicidades innecesarias para la evaluación de riesgo de
aquellos productos que se comercializan en más de un país, generando ahorro de
recursos para la industria, el gobierno y los consumidores en su conjunto.
 Participación en el mercado mundial como proveedor de servicios de evaluación
(MAD).
 Evitar duplicidad de trámites ante los países que han implementado la aceptación
mutua de datos según las BPL.
 Disminución  del número de animales e insectos involucrados en los estudios,
promoviendo el bienestar animal.
 Se promueve la participación de las industrias mexicanas en la economía global.
(EMA,sf, entidad mexicana. OCDE)

 Describa los principios de las BPL referente a instalaciones, personal, equipo


y procedimiento
 Instalaciones. El factor espacio es muy importante para que el personal trabaje con
comodidad y seguridad. La infraestructura de cada laboratorio debe ser adecuada
para el producto u objeto de estudio.
 Personal. Para realizar un trabajo de calidad, todo el equipo de trabajo debe estar
cualificado y capacitado para gestionar correctamente sus tareas correspondientes.
 Equipo. Es necesario realizar procesos de mantenimiento, calibración,
certificación,y calificación para asegurarse que todos los equipos están calibrados
propiamente. Esto reduce la probabilidad de un desglose inesperado y pérdida de
datos.
 Procedimiento. El cumplimiento de los SOP’s  o procedimientos estándares
escritos, desde el muestreo hasta el análisis, son una garantía de una correcta
gestión.
(Velasco C. 2021, Buenas prácticas de laboratorio: que hacer y qué no hacer. CERCAL
gruoup)
Referencias de actividades previas.
 World Health Organization (2010). World Health Organization, ed.  (en iNGLÉS). 20
Avenue Appia, 1211 Geneva 27, Switzerland. p. vii. Consultado el 12 de junio de
9
REPORTE DE LABORATORIO DE FARMACOLOGIA LIC QFB DACB UJAT

2020.
 Escuadrón SOS A.C., 2001, Manual para el curso básico de Técnico en Urgencias
Médicas, México D.F.
 Cruz Roja Mexicana 2005, Manual seis acciones para salvar una vida México D.F.
 Velasco C. (2021) Buenas prácticas de laboratorio: que hacer y qué no hacer.
CERCAL gruoup. Recuperado de https://cercal.cl/buenas-practicas-laboratorio-bpl-
glp/
 EMA (sf) entidad mexicana. OCDE. Recuperado de
https://www.ema.org.mx/portal_v3/index.php/ocde
 The StayWell Company (2018) clasificación de las quemaduras. Uc san diego
health. Recuperado de https://myhealth.ucsd.edu/Spanish/RelatedItems/90,P09576
 NFPA 704. (2021, 24 de junio). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta:
01:17, septiembre 13, 2021 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=NFPA_704&oldid=136547573
 CISTEMA (2007) Clasificación de productos químicos según la norma NPA 704.
SURA. Recuperado de https://www.arlsura.com/index.php?
option=com_content&view=article&id=739
 CIQUIME. Sistema de clasificación de peligro. Centro de información química para
emergencias. Recuperado de https://www.ciquime.org/sistema-clasificacion-
peligros.html

Cuestionario

Referencias del cuestionario

Resultados

 Realizar pictogramas por equipos. Cada integrante del equipo deberá


elaborar uno diferente.
 Protocolos de actuación.
10
REPORTE DE LABORATORIO DE FARMACOLOGIA LIC QFB DACB UJAT

 Accidente por descarga eléctrica.


Las lesiones eléctricas ocurren en el organismo cuando este cierra el circuito entre dos
elementos que están sometidos a una diferencia de tensión, es decir, existe un punto de
entrada y otro de salida de la corriente eléctrica. El paso de la corriente a través del
cuerpo da lugar a dos tipos de efectos:
• Térmicos, dando lugar por ejemplo a quemaduras.
• Sobrestimulación, por ejemplo la electrocución.
La electrocución se produce por el mecanismo de sobrestimulación celular de órganos
vitales, sobre todo a nivel cardiaco, respiratorio y cerebral. Si la descarga afecta a la
musculatura cardiaca puede provocar una fibrilación ventricular y esta puede llevar al paro
cardíaco. Si afectara a la musculatura respiratoria podría provocar una parada respiratoria
y esta a su vez llevaría a un paro cardiaco (Kermott, CA, 2017).
Las lesiones por electricidad pueden manifestarse de forma súbita, inmediata a la
electrocución o bien pueden aparecer pasadas unas horas del accidente. Por tanto, se
deberá vigilar constantemente al accidentado hasta la llegada del equipo profesional
(Kermott, CA, 2017).
Activación del sistema de emergencia (Proteger, Avisar, Socorrer)
Ante cualquier accidente siempre se debe activar el sistema de emergencia. Para ello se
deben recordar las iniciales de tres actuaciones: Proteger, Avisar y Socorrer (P.A.S.)
(Comín, E. 2002).
Antes de tocar al accidentado se debe cortar la corriente.
• Cuando no sea posible desconectar la corriente para separar al accidentado, el
socorrista deberá protegerse utilizando materiales aislantes, tales como madera,
goma, etc.
• Se debe tener en cuenta las posibles caídas o despedidas del accidentado al
cortar la corriente, poniendo mantas, abrigos, almohadas, etc. para disminuir el
efecto traumático.
• Si la ropa del accidentado ardiera, se apagaría mediante sofocación (echando
encima mantas, prendas de lana, nunca acrílicas), o bien le haríamos rodar por la
superficie en que se encontrase.
• Nunca se utilizará agua (Comín, E. 2002).
Evaluación primaria.
Una vez activado el sistema de emergencia (P.A.S.) y a la hora de socorrer, debemos
establecer un método único que nos permita identificar las situaciones vitales o de
emergencia médica (Comín, E. 2002). Para ello evaluaremos los signos vitales en este
orden:
1) Conciencia
2) Respiración
3) Pulso
Llama al 911 o al número local de emergencias si la persona lesionada tiene:
 Quemaduras graves
 Confusión
 Dificultad para respirar
 Problemas en el ritmo cardíaco (arritmias)
 Paro cardíaco
 Dolor y contracciones musculares
 Convulsiones
 Pérdida del conocimiento (Comín, E. 2002).
 Accidente por quemaduras.
11
REPORTE DE LABORATORIO DE FARMACOLOGIA LIC QFB DACB UJAT

La quemadura es el resultado del contacto de los tejidos del organismo con el calor. Suele
ser de origen accidental, doméstico o laboral, y las causas principales son el fuego, los
líquidos hirviendo o en llamas, los sólidos incandescentes, los productos químicos, las
radiaciones y la electricidad (Moliné, J. 2000).
Las quemaduras cutáneas se pueden clasificar en función de la profundidad y la extensión
de esta:
 1er Grado: De grosor parcial. Destruye solamente la capa superficial de la piel, la
epidermis, produciendo un enrojecimiento de la zona lesionada. A esta lesión se le
denomina ERITEMA.
 2do Grado: También de grosor parcial. Destruye la epidermis y un espesor variable
de la dermis. Se produce una inflamación del tejido o formación de ampollas
llamadas FLICTENAS. La lesión es dolorosa y se dice que «llora» por la pérdida de
líquidos del tejido y por la aparición de las ampollas.
 3er grado: Llamada de grosor total. Afecta a todas las capas de la piel incluyendo la
dermis profunda. Es una lesión de aspecto de cuero seco, blanca o chamuscada.
No hay dolor debido a la destrucción de las terminaciones nerviosas. Técnicamente
se le denomina ESCARA.
Qué hacer ante una quemadura
La asistencia inmediata del quemado es muy similar a la de cualquier accidentado con la
peculiaridad de que lo primero que se debe hacer, sin olvidar nuestra propia seguridad, es
parar el proceso de la quemadura; es decir, ELIMINAR LA CAUSA (Moliné, J. 2000).
1. Evacuar al individuo del foco térmico, apagar las llamas, retirar el producto químico del
contacto con la piel, … todo ello para disminuir la agresión térmica.
2. Realizar una evaluación inicial y mantener los signos vitales. La existencia de
quemaduras inhalatorias o de intoxicación por inhalación de gases como el Monóxido de
carbono o productos de degradación durante un incendio debe detectarse lo antes
posible.
3. Buscar otras posibles lesiones como hemorragias, shock, fracturas. Se tratará siempre
primero la lesión más grave.
4. Refrescar la zona quemada: Aplicar AGUA en abundancia (20-30 minutos) sobre la
superficie quemada evitando enfriar al paciente (riesgo de hipotermia). Quitar ropas, joyas
y todo aquello que mantenga el calor.
5. Envolver la lesión con gasas o paños limpios, humedecidos en agua. El vendaje ha de
12
REPORTE DE LABORATORIO DE FARMACOLOGIA LIC QFB DACB UJAT

ser flojo.
6. Evacuar a un centro hospitalario con Unidad de Quemados, en posición lateral, para
evitar las consecuencias de un vómito (ahogo).
7. Se han de vigilar de forma periódica los signos vitales sobre todo en casos de
electrocución, de quemados con más de un 20% de superficie corporal quemada o con
problemas cardíacos previos.
Quemadura por fuego
En este tipo de quemaduras es importante señalar que las llamas que queman a la víctima
no se deben apagar con agua. Revolcaremos al quemado por el suelo o sofocaremos el
fuego con una manta. Una vez apagadas las llamas, sí que aplicaremos agua, a fin de
refrigerar las zonas quemadas. En este caso aplicaremos la NORMA GENERAL, haciendo
especial atención en el Reconocimiento de Signos Vitales y en concreto a la ausencia de
respiración (Moliné, J. 2000).
Quemadura química
Se producen cuando la piel entra en contacto con sustancias químicas como ácidos o
bases fuertes. La gravedad de la lesión dependerá no tan sólo de las características
fisicoquímicas del producto sino también de la duración del contacto y de la cantidad de
producto. El manejo de estas lesiones se basará de entrada en retirar el producto químico
de la piel del accidentado. Pautas de actuación:

1. Proceder al lavado generoso de la piel con AGUA en abundancia (ducha durante 20-30
minutos). Hemos de tener especial cuidado con las salpicaduras que pueden alcanzarnos
o con el contacto directo de nuestra piel con la sustancia química.
2. Durante la ducha se ha de retirar todos los objetos que estén en contacto directo con la
piel: gafas, ropa, zapatos, anillos, pulseras, relojes y otras joyas.
3. Aplicar la NORMA GENERAL:
 Trasladar al accidentado a una zona ventilada
 Controlar y mantener constantes vitales
 Seguir pautas de las fichas de datos de seguridad del producto
 Trasladar urgente con esa ficha química (Universidad De La Rioja, 2015).

Existen productos químicos que reaccionan al contacto con el agua produciendo más
calor. Pese a ello, también en estos casos aplicaremos como tratamiento la DUCHA DE
13
REPORTE DE LABORATORIO DE FARMACOLOGIA LIC QFB DACB UJAT

AGUA CONTINUA, pues la posible reacción inicial se neutralizaría por la abundancia de


agua. Sólo algunas sustancias requieren de tratamientos iniciales distintos.
El socorrista deberá conocer a priori estas excepciones mediante la búsqueda y estudio
de las fichas de seguridad química de los productos existentes en la empresa y
susceptibles de producir accidentes. En el caso de las quemaduras oculares los ojos
deben irrigarse, manteniéndolos abiertos, durante 20 minutos como mínimo. La
evacuación de estos accidentados se hará continuando dicha irrigación mediante peras de
agua o frascos irrigadores (Moliné, J. 2000).
 Manejo de animales (para investigaciones biomédicas).
Deben tomarse en cuenta los siguientes tópicos en la preparación y revisión de los
protocolos para el cuidado y uso de los animales.
 Razonamiento y propósito del uso que se dará a los animales.
 Justificación de la especie y número de animales requeridos.
(Universidad de Chile, 2015)
Siempre que sea posible, el número debe justificarse estadísticamente.
 Disponibilidad y conveniencia del uso de procedimientos menos invasivos, otras
especies, preparación de órgano aislado, cultivo de células o tejidos o simulación
por computadora.
 Calidad de entrenamiento y experiencia del personal en los procedimientos usados.
 Requerimientos de crianza y albergue inusuales.
 Sedación, analgesia y anestesia apropiadas. Las escalas de dolor o impasividad
pueden ayudar en la preparación y revisión de los protocolos.
 Duplicación innecesaria de experimentos.
 Realización de múltiples procedimientos operativos.
 Criterio y procedimiento para la programación de intervención, remoción de
animales de un estudio, o eutanasia si se anticipa dolor o estrés.
(Universidad de Chile, 2015)

Manejo en el laboratorio.
14
REPORTE DE LABORATORIO DE FARMACOLOGIA LIC QFB DACB UJAT

 En el diseño de una investigación o actividad de enseñanza que involucra el trabajo


con cualquier especie animal, uno de los principales aspectos a considerar es su
manejo con apego a normas éticas.
 El investigador o docente deberá revisar previamente sus procedimientos
experimentales y evaluar la idoneidad del protocolo a ser utilizado con respecto a
los objetivos del estudio.
 Los estudios de conducta en los que no se aplican estímulos dolorosos o en los
que no se manifiesten signos evidentes de angustia son aceptables. Esto incluye
estudios observacionales y otras formas no invasivas de colección de datos.
 El animal en estudio deberá satisfacer ampliamente los objetivos y requerimientos
de práctica.
 Los animales utilizados para experimentación deberán proceder preferentemente
de unidades especiales de reproducción de animales de laboratorio.
 Los animales de origen desconocido no deben ser utilizados, excepción hecha de
las especies silvestres que sean colectadas bajo su correspondiente autorización
de la SEMARNAT o demás dependencias que lo regulen
(Falconi, E. 2010)
Recomendaciones técnicas en la manipulación de los animales en el laboratorio
El manejo de los animales debe hacerse utilizando las técnicas de sujeción recomendadas
para cada animal en particular, con gentileza, firmeza y respeto por el animal, para no
causarles fracturas y evitar el sufrimiento. (Falconi, E. 2010)

Métodos de sujeción de los animales en el laboratorio


El manejo debe hacerse con gentileza, firmeza y respeto por el animal. Para transferir por
ejemplo un ratón de una jaula a otra debe tomarse de la base de la cola, usando guantes.
(Falconi, E. 2010)

Referencias de resultados.
 Kermott, CA, et al., eds. Emergencies and urgent care. In: Mayo Clinic Guide to
Self-Care. 7th ed. Rochester, Minn.: Mayo Foundation for Medical Education and
Research; 2017.
 Comín, E., De la Fuente, I., Gracia, A., Hernández, J.L., Ibarz, J.A., Pardillos,
J.M. (2002). Guía Práctica de Primeros Auxilios en la Empresa. Maz, Servicio de
Prevención.
 Moliné, J. (2000). NTP 524: Primeros auxilios: quemaduras. Creu Roja a
15
REPORTE DE LABORATORIO DE FARMACOLOGIA LIC QFB DACB UJAT

Catalunya. Barcelona: Editorial Portic, S.A.


 Universidad De La Rioja. (2015). Actuación ante accidentes en laboratorios.
Primeros Auxilios. Recuperado de
https://www.unirioja.es/servicios/sprl/pdf/primeros_auxilios_laboratorio.pdf
 Universidad de Chile. (Agosto 2015). PROTOCOLO DE MANEJO Y CUIDADO
DE ANIMALES DE LABORATORIO 2015.
https://quimica.uchile.cl/wpcontent/uploads/2015/08/Formulario-Protocolo-CBE-
2015.pdf
 Falconi, E. et al. (Enero 2010). Manual para el manejo de animales con fines de
experimentación y enseñanza. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
https://archivos.ujat.mx/dacbiol/docencia/lineamientos/manejo_animales.pdf

Discusión

Referencias de Discusión.

Número de equipo
182A20010 Gómez Lara Raúl Armando
182A20035 Peralta Montejo Paulo Ángel
182A20050 Flores Ochoa Mónica
182A20060 Capetillo De Los Santos Daniela Guadalupe
182A20200 Rodríguez De La Cruz Diego

Anexo. (Coloque fotos, imágenes derivadas de la experiencia realizada)

Pictograma de
cancerígeno.

Pictograma de 16
sustancias
inflamables.
REPORTE DE LABORATORIO DE FARMACOLOGIA LIC QFB DACB UJAT

Pictograma de
radiactivo.

Pictograma de
dañino para el
medio ambiente.
Pictograma de
sustancias
corrosivas.

Pictograma de
sustancias
explosivas.

Pictograma de
peligro de irritación
al inhalar.

Pictograma de
productos
comburentes.

Pictograma de
sustancia toxica. 17
REPORTE DE LABORATORIO DE FARMACOLOGIA LIC QFB DACB UJAT

Pictograma de
gas bajo

Observaciones del documento Fecha de la revisión

Calificación:

PROFESOR: DANIEL ALEJANDRO VÁZQUEZ CAHUICH

18

También podría gustarte