Está en la página 1de 72

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS

“Nuestra Señora Reina de la Paz”


Facultad de Ingeniería Ambiental
II Período 2021

IA 317 Energía y Ambiente


Seccion: 1701
Horario: 05:00 pm – 6:50 pm lunes y martes
Docente: Ing. Carol Elvir

EL PIÑÓN COMO BIOCOMBUSTIBLE: LA MEJOR


ALTERNATIVA PARA REEMPLAZAR EL PETRÓLEO EN
HONDURAS

Estudiantes:

Andrea Nicole González Torres 0801199915829


Delia María Martínez Rivera 0706199700060
Laura Margarita Cerrato Torres 0826200200099
Valery Abigail Martínez Posadas 0801199917560

Fecha de Entrega: 9 de agosto de 2021


Índice

Índice 2

Glosario 6

Resumen 8
1.1. Referencia al problema, sus causas y efectos 8

Planteamiento del problema 9

Justificación 10
3.1 Relevancia del Estudio 10

Objetivos 11
4.1 Objetivo General 11
4.2 Objetivos Específicos 11

Marco teórico 11
5.1 Introducción 11
5.2 La introducción de biocombustibles como alternativa al petróleo 12
5.3 Jatropha curcas 13
5.3.1 Características 13
5.3.2 Descripción Jatropha curcas 14
5.3.2.1 Origen 14

Figura 1. Distribución global de Jatropha curcas L. 14


5.3.2.2 Botánica 15

Figura 2. Descripción Botánica La semilla seleccionada posteriormente debe ser procesada


manualmente y cumplir con una serie de requisitos:
● Semilla bien formada, semillas vanas (sin grano), deformes, quebradas o con
daños de plagas o enfermedades se descartan para siembra.
● Se seleccionan las semillas más grandes y pesadas.
● El tamaño (largo) de la semilla recomendable es igual o mayor a 1.8 centímetros
(18 mm o más).
● Grosor preferible mayor a 1 centímetro (10 mm o más).

f16
Partes importantes de J. curcas a) ramas florecidas; b)corteza; c)venas de la hoja;
d)flores con pistilos; e)flor con estambres; f)corte transversal de un fruto inmaduro;
g)frutos; h)corte longitudinal de un fruto; i)semilla. (Bisse, 1988) 17
5.3.2.3 Morfología 17

Figura 3. Morfología de J. curcas 17

Figura 4. Morfología de la semilla 18


5.3.2.5 Zonas Recomendadas 19

Figura 5. Mapa de departamentos en Honduras con potencial para Cultivo de Jatropha


curcas 19
5.4 Marco Legal 20
5.4.1 Marco Jurídico Vinculante al Biocombustible 20
5.4.2 Marco Jurídico Vinculante al cultivo de Jatropha curcas 20
5.5 Potencial del Biodiesel con Jatropha Curcas en Honduras 22
5.6 Proyecciones de demanda de Jatropha curcas en biodiésel 22

Figura 6: Escenario de crecimiento medio para Honduras Demanda de semillas de Jatropha


para aceite y biodiésel 23
5.7 Comparación de impactos entre la producción de Jatropha curcas y la producción de
Palma Africana 24

Figura 7: Comparación de impactos socioeconómicos y ambientales de la producción de


Jatropha curcas y la palma africana 24
5.8 Situación en Honduras 26

Metodología 26
6.1 Plantación 27
6.1.1 Selección del Terreno y Preparación de Suelos 27
6.1.1.1 Planificación de la plantación 27
6.1.1.2 Selección del terreno 28

Figura 9. Consideraciones para seleccionar el tipo de suelo 28


(SERNA,2012) 29
6.1.1.3 Limpieza del Terreno 29
6.1.1.4 Trazado del terreno 30

Figura 11. Estilos de siembra ideales para Jatropha curcas 30

Figura 12. Condiciones agroecológicas ideales para el cultivo de piñón 30


6.1.1.5 Descompactado 31

Figura 13. Construcción de una calicata 31


6.1.1.6 La aradura y rastreo 32

Figura 14. Arado con tractor 32


6.1.1.7 Construcción de drenajes 32

Figura 15. Canales de drenaje 32


6.1.2 Métodos de Siembra 33
6.1.2.1 Selección y manejo de semilla 33
6.1.2.2 Selección y preparación de estacas 34
6.1.2.3 Prueba de Germinación 34
6.1.2.4 Pasos para seleccionar métodos y sistemas de siembra 34

Figura 16. Cercas vivas, cultivo asocio, monocultivo 36

Figura 17. Cultivo asocio en franjas 37


6.1.3 Labores de cultivo en Jatropha curcas 37
6.1.3.1 Fertilización 37
6.1.3.2 Control de malezas 38
6.1.3.3 Control de plagas 40

Figura 19. A continuación plagas que se encuentran más frecuentemente : 41


6.1.3.4 Control de podas 41

Figura 20. Poda de formación, se observan dos ramas principales y tres secundarias. 42
6.1.3.5 Polinización 42
6.1.3.6 Riego 43
6.1.3.7 Manejo y conservación de flora y fauna 43
6.1.3.8 Buenas prácticas para el uso y manejo de pesticidas 44
6.1.4 Cosecha y Manejo Post-Cosecha 46
6.1.4.1 Descripción 46
6.1.4.2 Cosecha 46

Figura 21. Diferentes grados de madurez de los frutos del Piñón 46


6.1.4.3 Post-Cosecha 47
Descripción y estado de los procesos 47
6.1.5 Proceso para obtener biodiesel con aceite de Jatropha curcas 48
6.1.5.1 Método de extracción mecánica de aceite 48
6.1.5.2 Proceso de semi-refinamiento de aceite de jatropha 48
6.1.5.3 Proceso de transesterificación 50
6.1.5.3 Planos necesarios para una planta de Jatropha curcas 50

Figura 22. Plano de distribución de maquinaria 51

Figura 23. Plano de recorrido 51

Figura 24. Plano de circuito de iluminación 52

Figura 25. Plano de circuito de potencia 52

Figura 26. Plano de circuito de tomacorrientes 53

Análisis de Resultados 53
7.1. Análisis de información 53
7.1.1 Ambiental 53
7.1.2. Social 55
7.1.2.1 Seguridad alimentaria y Jatropha curcas 56
7.1.3. Económico 57

Figura 28. Pronóstico de los precios mundiales del biocombustible 58


7.1.3.1 Incentivos, certificaciones y beneficios económicos 58
7.1.3.2 Evidencia de la aplicación 60
7.2 Reflexión de los resultados 61

Conclusiones 62
8.1 Recomendaciones 64
Fuentes Bibliográficas 65

Anexos 69

I. Glosario
Jatropha curcas: Planta de porte arbustivo perteneciente al grupo de las euforbiáceas,
originaria de Centroamérica, es un árbol pequeño, caducifolio, de hasta ocho metros de
altura, crece en climas tropicales aunque tolera suelos infértiles. De gran interés
comercial para la producción de biodiesel (Ayala, 2011).

Compost: Producto que se obtiene del compostaje, y constituye un “grado medio” de


descomposición de la materia orgánica, que ya es en sí un buen abono (FAO, 2009).

Biodiesel: combustible que se obtiene de los aceites vegetales o grasas de origen animal
mediante procesos de esterificación y transesterificación (Ortiz, 2013).

Seguridad alimentaria: Existe cuando todas las personas tienen en todo momento
acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus
necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos para alcanzar una
vida sana y activa (FAO, 2009).

Siglas y Acrónimos

SOFA: Informe del Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación (Firman, 2009)

FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura


(López, 2019)

COHDEFOR: Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal (FAO, 2008)

ICF: Instituto de Conservación Forestal (ICF, 2020)

AGROIPSA: Agroindustria Piñón S.A (SERNA, 2012)

SERNA: Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (CHM, 2014)


SNV: Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (Newsroom, 2014)

(EEPF-IH): Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey (EEPF-IH, 2009).

(CIATEJ): Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de


Jalisco (CIATEJ, 2018).

I. Resumen

1.1. Referencia al problema, sus causas y efectos

El uso de diésel para el transporte representa 40 % del total de hidrocarburos consumidos


por los diferentes sectores, lo que tiene un fuerte impacto en las importaciones del país,
así como una contribución notable en las emisiones de gases de efecto invernadero.
Honduras es un importador neto de hidrocarburos, lo que la vuelve vulnerable a los
cambios externos en este sector del mercado internacional. Además con el uso de
biodiesel se logrará impulsar la economía rural mediante el cultivo de especies nativas
para la producción del mismo. Los beneficiarios de este proyecto son en primer lugar los
campesinos y productores independientes que cultivarán hectáreas de Jatropha curcas y
que mejorarán sus ingresos mediante la creación de nuevos empleos; en segundo lugar
los transportistas que utilicen el biodiesel ya que su precio de venta será ligeramente
inferior al diesel oil y en tercer lugar la población por la disminución de la contaminación
ambiental. Las reservas mundiales de petróleo se mantienen en los últimos 10 años en
equilibrio, lo que significa que las fuentes de reserva serán en el futuro un déficit debido
a la creciente demanda. En los últimos años, en los países en vías de desarrollo, se tiene
un crecimiento de la demanda menor del 1.5% al año, que ha sido provocado por un
estancamiento en el crecimiento de la economía y en su desarrollo. Aunque también son
afectados por la crisis energética mundial, y como en el caso de Honduras, que dependen
en un 100% de las importaciones del petróleo para realizar sus actividades
socioeconómicas (Inversiones San Martín, 2006).

Cabe mencionar que, en los últimos años, los biocombustibles de primera generación han
tenido mayor auge debido a que tienen precios de producción más bajos y han alcanzado
fases de desarrollo más avanzado (FAO, 2008) .

La jatropha ha comenzado a extenderse con fines energéticos por su amplio potencial en


la producción de biodiesel, su fácil adaptación a diferentes condiciones climáticas,el no
ser utilizada para consumo humano le confiere una característica especial que muchos de
los cultivos energéticos no tienen, permite que no sea una competencia con la seguridad
alimentaria.

El término biodiésel se refiere a un éster metílico producido a partir de un aceite vegetal


o animal de calidad similar al gasóleo. Corresponde a un combustible renovable,
derivado de lípidos naturales como aceites vegetales o grasas animales, obtenidos a
través de un proceso industrial conocido como transesterificación del aceite animal o
vegetal (IICA, 2010).

1.2 Posible solución

El cultivo de plantas para la elaboración de biocombustibles se viene desarrollando como


una opción para suplementar las necesidades energéticas de los países de la región
mesoamericana. Entre las diversas fuentes de materia prima oleaginosa para la
producción de biodiesel se encuentra Jatropha curcas (Campos, 2019). Este arbusto
oleaginoso recibe cada vez más atención debido a sus posibles usos múltiples y a su
aparente tolerancia a condiciones ambientales desfavorables. Jatropha curcas es una
especie multipropósito, con innumerables atributos y un potencial considerable. Es una
planta de origen tropical, de la familia Euphorbiaceae, que puede crecer tanto en zonas
de altas como de bajas precipitaciones anuales. Es altamente resistente a la sequía y se
puede cultivar en áreas marginales, por lo que resulta excepcional para la recuperación de
tierras degradadas, sin competir con la producción de cultivos para la alimentación
humana y animal. Además, se usa como cercas y setos vivos, se le atribuyen propiedades
medicinales e insecticidas, e incluso puede ser utilizado como cultivo comercial. Esta
especie es de rápido crecimiento y la producción de semillas puede comenzar incluso en
el primer año de establecida la plantación, lo que depende de muchos factores, como las
precipitaciones y la forma de propagación que se utilice (por semillas o por estacas). Esta
planta aporta muchos productos beneficiosos, especialmente a partir de sus semillas, de
las cuales se puede extraer aceite, con una calidad similar al de la palma aceitera.

II. Planteamiento del problema


A través de los años, Honduras se ha visto afectada en el sector energético por su alta
dependencia en importación de combustibles fósiles y por esto nos vemos en la necesidad
de buscar otras alternativas. La búsqueda de fuentes alternativas de energía que
sustituyan, en cierta medida, la dependencia de los hidrocarburos es un programa de
prioridad nacional para los gobiernos centroamericanos. Es por eso que la producción de
biodiésel es una imperante necesidad, pero para hacer una resulta de mayor importancia
encontrar una materia prima cuya producción no cause impactos a gran escala o llegue a
afectar la seguridad alimentaria.

Es por eso que Jatropha curcas se considera una planta oleaginosa ideal. Crece en suelos
pobres, en regiones áridas y semiáridas y es incluso tolerante de sequías e inundaciones.
El cultivo de Jatropha curcas para obtener aceite crudo también podría ofrecer
oportunidades de trabajo para los sectores rurales ya que el proceso de recolección de
semillas es demasiado costoso de mecanizar. Claramente este cultivo representa una
beneficiosa inversión a largo plazo para Honduras, pues además de reducir el consumo de
petróleo, se reduciría la pobreza. A pesar de conocer estos beneficios, debemos
preguntarnos si la plantación de este cultivo llegaría a amenazar la seguridad alimentaria
del país y si es así, debemos preguntarnos si es realmente conveniente para el desarrollo
energético del país. Perez, 2008).

III. Justificación
3.1 Relevancia del Estudio

Honduras importa el 100% de los combustibles fósiles requeridos para la producción de


energía, transporte, etc., lo que ocasiona serias repercusiones para la economía nacional,
por el constante e incontrolado aumento del precio de los combustibles, lo que genera
una espiral inflacionaria que afecta, en mayor medida, a las personas con menores
ingresos, limitando las oportunidades de empleo y de ingresos, especialmente en el sector
rural. El Gobierno de la República decidió declarar de interés nacional la investigación,
producción y uso de biocombustibles para incrementar el empleo, estimular la inversión
privada, lograr la autosuficiencia energética y, además, disminuir la contaminación
ambiental. Un factor importante para promover los biocombustibles es que hay un
mercado que demanda este producto, así como productos capaces de generar materia
prima, e industriales interesados en procesarla. (Perez, 2008)

Las razones para la elección de la Jatropha curcas es que es un arbusto de fácil cultivo,
resistente a largos períodos de sequía, en suelos poco aprovechables y en zonas no
viables para el manejo con máquinas. Puede ser desarrollada con mano de obra familiar,
siendo así una fuente de ingresos para las propiedades rurales necesitadas. También
puede ser utilizada para la conservación del suelo, ya que evita la erosión y la pérdida de
agua por evaporación, y es un fertilizante natural.

Es de suma importancia para estos productores y para el gobierno que no se vaya a ver
afectado la seguridad alimentaria de la población ya que en el Informe del Estado
Mundial de la Agricultura y la Alimentación (SOFA por sus siglas en inglés) publicado
en el año 2008, la FAO plantea una gran preocupación sobre el incremento de la
producción de biocombustibles en los países en desarrollo pues se considera que se
generaría mayor presión y competencia sobre los recursos naturales debido a la escasez
actual de ellos. Una competencia de este tipo podría traer consecuencias negativas en la
materia social y medioambiental, por lo que se podría constituir un riesgo a un mediano
plazo para la seguridad alimentaria de la población, y esto implicaría un aumento en el
desplazamiento de actividades agrícolas hacia tierras aún más marginales e,
indirectamente, podría provocar un incremento en los precios de los alimentos en dicho
plazo a causa de la escasez de los mismos. Es por eso que se investigará el biodiésel a
partir de Jatropha curcas, para estudiar este tipo de biodiésel y descartar la competencia
con la seguridad alimentaria de los ciudadanos hondureños. Consideramos que la
siguiente investigación bibliográfica podría ser de mucha utilidad para ingenieros
ambientales, ingenieros agrónomos, inversionistas, Unidad Técnica de Biocombustibles
compañías eléctricas, y autoridades municipales que busquen darle un buen uso a sus
tierras y sus recursos naturales bajo la implementación de la metodología descrita.

IV. Objetivos

4.1 Objetivo General

Comprender los aspectos generales que se deberían tener en cuenta al desarrollar una
metodología para la producción del biodiesel sustentable proveniente de Jatropha Curcas
de modo que no compita con la seguridad alimentaria de la población de Honduras.

4.2 Objetivos Específicos

● Analizar la viabilidad agrícola de la producción de Biodiesel a partir del cultivo


tomando en cuenta las características geográficas de Honduras y el aumento de la
demanda de biocombustible.
● Determinar qué tipo de amenazas puede significar el uso de Jatropha Curcas
hacia la seguridad alimentaria de la población hondureña.
● Proponer una solución sostenible para la introducción del biocombustible a partir
de Jatropha curcas en el mercado hondureño.

V. Marco teórico
5.1 Introducción

El sector de la energía constituye un área de prioridad para todas las naciones, pues es un
hecho que su consumo ha estado unido al progreso económico de la humanidad. Sin
embargo, el rápido incremento de su costo y el reconocimiento de la condición finita de
las reservas de los combustibles fósiles, ha hecho que aumente grandemente el interés
mundial en los recursos de energía renovable. Las especies vegetales que pueden ser
procesadas para proporcionar un sustituto al combustible diesel han atraído el interés de
los científicos. En este sentido, las propiedades de Jatropha curcas han motivado la
atención de varias instituciones, ya que se adapta muy bien a áreas marginales
semiáridas, es altamente resistente a la sequía y su aceite puede ser procesado para su uso
como sustituto del diesel (biodiesel) o como materia prima para la industria. (Toral,
2008)

A través de los años, Honduras se ha visto afectada en el sector energético por su alta
dependencia en importación de combustibles fósiles y por esto nos vemos en la necesidad
de buscar otras alternativas. La búsqueda de fuentes alternativas de energía que
sustituyan, en cierta medida, la dependencia de los hidrocarburos es un programa de
prioridad nacional para los gobiernos centroamericanos. En este sentido, la producción de
biodiésel es una opción que beneficiaría al sector transporte y a industrias varias; además,
se reduciría el déficit de la balanza de pagos y se mejoraría la calidad del aire en las
ciudades. (Perez, 2008)

Con base en lo anteriormente anotado, se ubica el ingente reto de la satisfacción de las


necesidades de energía mediante fuentes alternativas a las fósiles para dar viabilidad al
país, al tiempo de posibilitar el desarrollo de las unidades de producción agrícolas con
base en el aprovechamiento y manejo sustentable de los recursos de la geografía
nacional, así como proporcionar seguridad a la población hondureña en la satisfacción de
sus necesidades energéticas para las actividades domésticas, de transporte y de
producción; todo lo anterior tomando en cuenta la variable ambiental.

Al vernos en la necesidad de introducir los biocombustibles es necesario verificar que la


implementación de Jatropha curcas para biocombustible masiva no compita con la
seguridad alimentaria. Dando a conocer la información agrícola para establecer si genera
alguna externalidad en otros cultivos de granos básicos en el país.

Es de conocimiento general que toda actividad antropogénica genera impactos tanto


positivos como negativos en el ambiente. El caso de las plantaciones no es la excepción,
por ende el cultivo de piñón no está exento de dicha categorización. Debido a lo anterior
surge la necesidad de identificar todos los impactos negativos y positivos del cultivo, lo
cual se realiza a través de la evaluación de cada uno de los procesos productivos del
piñón. (SERNA, 2012)
5.2 La introducción de biocombustibles como alternativa al petróleo

La producción global de biocombustibles está creciendo sostenidamente y continuará


haciéndolo. Los biocombustibles ofrecen mayor seguridad energética, menores emisiones
de gases invernadero y de material particulado, desarrollo rural, mejor desempeño de los
vehículos y una reducción en la demanda de petróleo. Sin embargo, así como los
biocombustibles ofrecen un enorme potencial, también presentan riesgos relacionados
con los requerimientos de tierra, su disponibilidad, políticas, conocimiento, estándares,
conciencia, participación e inversión. A escala global hay muchos tipos de
biocombustible, principalmente está el hecho a partir de etanol, y el hecho a partir de
materias primas naturales. (Olende, 2007)

El biodiésel, un líquido amarillo oscuro, es biodegradable, no tóxico y tiene emisiones


significativamente menores que el diésel a base de petróleo. Es prácticamente imposible
mezclarlo con agua, tiene un alto punto de ebullición y una baja presión de vapor. Se
produce a partir de una amplia variedad de materias primas, incluyendo aceite de soya
fresca, aceite de semillas de mostaza, aceite vegetal, aceite de palma, semillas de colza,
girasol (maravilla), soya y jatropha, copra, palma, maní y semillas de algodón.

Su viscosidad es similar a la del petróleo diésel, por lo que puede usarse en motores
diésel (automóviles, camiones, buses, equipos de construcción), motores de avión y
sistemas de generación de calefacción y electricidad. También se puede mezclar
fácilmente con petróleo diésel y usarse como un aditivo del diésel ultra-bajo en sulfuro
para aumentar su lubricidad.

Casi todos los equipos accionados con diésel pueden usar mezclas de hasta 20 por ciento
de biodiésel y muchos motores pueden usar mezclas de alto nivel o incluso biodiésel
puro con escasa o ninguna modificación. La mayor parte del equipo de almacenamiento y
distribución usa mezclas de bajo nivel, pero necesita manipulación especial para mezclas
de alto nivel.
El uso y producción de biodiésel ha estado creciendo rápidamente ante el alza de los
costos del petróleo y debido a los subsidios gubernamentales en los impuestos.

Los biocombustibles ofrecen muchos beneficios. Al reducir la demanda de petróleo los


biocombustibles podrían volver más seguro el abastecimiento de energía. Su uso también
reduciría los costos de importación a países con déficit de energía y ofrecería mejores
balanza comercial y balanza de pagos. Todos estos desarrollos descongelarían la escasez
de recursos para otras necesidades apremiantes.

Las emisiones de gases invernadero, monóxido de carbono y particulados podrían


reducirse de forma significativa. Y los biocombustibles también mejoran el desempeño
de los vehículos; de hecho, la lubricidad del biodiésel extiende la vida de los motores
diésel. (Olende, 2007)
5.3 Jatropha curcas

5.3.1 Características

El piñón (Jatropha curcas) es una planta con múltiples atributos y propósitos, cuyo
interés en los trópicos ha aumentado como una fuente potencial de biocombustible. Esta
especie se ha adaptado a muchas regiones del planeta, dando lugar a una cantidad
significativa de cultivares y variedades. Estos se diferencian fundamentalmente en la
cantidad y calidad de aceites de sus semillas. La especie es también muy rústica y se
adapta a suelos pobres y tolera los periodos de sequía, aunque su producción se ve
favorecida con el aporte de agua (Villalta, 2009). Tiene múltiples atributos y propósitos,
cuyo interés en los trópicos ha aumentado como una fuente potencial de biocombustible.
Es altamente resistente a la sequía y se puede cultivar en áreas marginales, por lo que
resulta excepcional para la recuperación de tierras degradadas.

Se usa como cercas y setos vivos, se le atribuyen propiedades medicinales e insecticidas,


e incluso puede ser utilizado como cultivo comercial. Esta especie es de rápido
crecimiento y la producción de semillas puede comenzar incluso en el primer año de
establecida la plantación, lo que depende de muchos factores, como las precipitaciones y
la forma de propagación que se utilice (por semillas o por estacas).

Esta planta aporta muchos productos beneficiosos, especialmente a partir de sus semillas,
de las cuales se puede extraer aceite, con una calidad similar al de la palma aceitera. Este
aceite puede reemplazar al keroseno, al petróleo y a la leña/carbón con relativo éxito, por
lo que se promueve su uso internacionalmente para satisfacer las demandas de las zonas
rurales en cuanto a la iluminación, cocina y fuerza motriz. Otros usos muy importantes lo
constituyen la producción de biocombustible a partir del aceite, la fabricación de jabón y
la extracción de glicerina con fines industriales. Su cultivo y expansión podría
proporcionar nuevas fuentes de empleo, así como mejorar el medio ambiente y el nivel y
la calidad de vida de la población rural, por lo que la potencialidad real de esta planta
debe ser cuidadosamente investigada, tanto desde el punto de vista de su agronomía y
manejo, como de su uso y comercialización en el futuro. (Toral, 2008)

5.3.2 Descripción Jatropha curcas

5.3.2.1 Origen
Es una oleaginosa de porte arbustivo con más de 3500 especies agrupadas en 210
géneros. Es originaria de México y Centroamérica, pero crece en la mayoría de los países
tropicales. Se cultiva en América Central, América del Sur, Sureste de Asia, India y
África. La palabra jatropha proviene del griego iatrósque significa médico y trophé
alimento.Índice de Figura
Figura 1. Distribución mundial de Jatropha curcas L.

(Magallanes, 2013).

5.3.2.2 Botánica
En este apartado se describen algunas características botánicas de la planta Jatropha
curcas, sin embargo, en la figura 29 que se encuentra en la sección de anexos se puede
encontrar información más detallada acerca de esta.

Porte: Arbusto o árbol pequeño, caducifolio, de hasta 8 m de alto, usualmente menos, y


DAP de hasta 20 cm, con fuste ramificado a poca altura.

Copa: Ancha e irregular. Tallo. Los tallos crecen con una discontinuidad morfológica en
cada incremento. Es un cilindro verde, robusto, que produce ramas con savia láctea o
rojiza viscosa.

Raíz: Normalmente se forman cinco raíces en los arbolillos, una central y cuatro
periféricas.

Corteza: Verde amarillenta, pálida y casi lisa, delgada como el papel, con
desprendimientos en tiras horizontales. Corteza interna blanca con rayas rojas. Exuda una
savia amarillenta y de sabor astringente.

Hojas: Simples, alternas, con pecíolos largos, con una longitud de 10 a 15 cm y anchura
de 9 a 15 cm, ovadas, con una filotaxis espiral y se caen durante la época seca. Son hojas
anchamente ovadas, abiertamente cordadas en la base con cinco nervaduras; lámina
acorazonada, de 7-32 cm de diámetro, con tres a cinco lóbulos, de borde liso,
acuminados, pocos profundos y grandes. La haz es verde; el envés verde claro, glabro o
con pelillos finos.

Flores: Están ubicadas en inflorescencias que se forman en las axilas de las hojas. Cada
flor presenta diez estambres en el androceo, en dos espirales distintas de cinco cada uno.
En el gineceo, los tres estilos delgados son los conatos, que están aproximadamente a dos
tercios de su longitud, dilatando el estigma bifurcado. Ambas flores, masculinas y
femeninas, son pequeñas (6- 8 mm), verdoso-amarillas y pubescentes. Los pétalos son de
6-7 mm de largo. La longitud del pecíolo fluctúa entre 6-23 mm. Las flores femeninas
presentan brácteas acuminadas y las masculinas, brácteas aovadas y pedicelos
pubescentes.

Frutos: Son cápsulas drupáceas y ovoides. Después de la polinización, se forma una


fruta trilocular de forma elipsoidal. Las frutas son cápsulas inicialmente verdes, pero
cambian a café oscuro o negro con posterioridad. Las cápsulas de los frutos son de 2,5 a
4,0 cm de largo por 2,0 cm de ancho, elipsoidales y lisas, que cuando maduran van
cambiando a amarillas. Al inicio son carnosas, pero dehiscentes cuando secas. Los frutos
se producen en invierno cuando el arbusto bota sus hojas. Cada inflorescencia rinde un
manojo de aproximadamente 10 frutos o más. El desarrollo del fruto necesita alrededor
de 90 días desde la floración hasta que madura la semilla.

Semillas: Dos a tres por fruto, oblongo elipsoides, de aproximadamente 2 cm de largo y


1 cm de ancho, pálidas, con líneas negras conspicuas. El volumen de aceite es 35-40% en
las semillas y 50-60% en el grano. (Toral, 2008)
Las semillas son tóxicas, se tiene conocimiento que 3 de ellas pueden causar la muerte de
un adulto. Considerando que el sabor de las semillas es similar al maní o cacahuate, se
debe tener mucho cuidado para que los niños no la consuman.

Figura 2. Descripción Botánica


Partes importantes de J. curcas a) ramas florecidas; b)corteza; c)venas de la hoja; d)flores con pistilos;
e)flor con estambres; f)corte transversal de un fruto inmaduro; g)frutos; h)corte longitudinal de un fruto;
i)semilla. (Bisse, 1988)

5.3.2.3 Morfología
Es un arbusto grande, de crecimiento rápido, cuya altura normal es de dos a tres metros,
pero puede alcanzar hasta ocho metros en condiciones especiales. El tronco presenta un
fuste ramificado a poca altura y una corteza lisa de madera suave, médula desarrollada
poco resistente, de aproximadamente 20 cm de diámetro, de color blanco grisáceo;
floema con largos canales que se extienden hasta las raíces, por los cuales circula el látex,
jugo lechoso que brota con abundancia de cualquier herida. (Bártoli, 2008)

Figura 3. Morfología de J. curcas


A:protuberancia de la raíz primaria; B:apertura del tegumento de 4 a 5 días después de la siembra;
C:plántula de 6 días; D:plántula de 11 días; en:endosperma; pc:paracotiledones; hip:hipocótilo; co:tallo;
pl:plúmula; r:raíz secundaria; ra:raíz axial. (Pimenta, 2013)

Figura 4. Morfología de la semilla

A:vista lateral de la fruta; B:parte superior de la fruta; C:lóculo, semilla y válvula; D:vista dorsal de la
semilla; E:vista ventral de la semilla; F:sección de la semilla perpendicular a la cara ventral; G:sección de
la semilla paralela a la cara ventral; pd:pedúnculo; sd:sutura dorsal; ex:exocarpio; end:endocarpio;
s:semilla; va:válvula; rf:rafe; cr:carúnculos; t:cabeza: tg:envase; co:cotiledones; en:endosperma;
em:embrión; m:micrófilo. (Pimenta, 2013)

5.3.2.4 Oferta agrícola de Jatropha curcas


Para determinar la posible oferta agrícola de semillas es necesario considerar los
rendimientos por hectárea. Los factores clave que afectan el rendimiento de Jatropha
curcas son:

Clima: Soporta bien el calor; crece bien en tierras calientes. Puede soportar ligera
escarcha pero no por períodos prolongados.

Calidad del suelo: Los suelos ideales para este cultivo son los franco arenosos o arcillo
arenosos drenados y livianos. No tolera suelos inundables o pesados.

Irrigación: Se maneja bien en aridez y es posible que viva enteramente de la humedad


del aire. En India se reportan buenas cosechas con precipitaciones anuales de 1.380 mm.
Entre 500 y 600 mm es el límite mínimo; la menor precipitación, depende del agua que
se encuentre en el subsuelo, principalmente por irrigación.

Uso de fertilizantes: Aunque la Jatropha curcas se adapta a tierras de baja fertilidad, se


obtienen mejores rendimientos en suelos pobres si los fertilizantes contienen pequeñas
cantidades de calcio, magnesio y azufre.(Perez, 2008)

5.3.2.5 Zonas Recomendadas

De acuerdo a las exigencias del cultivo, basándonos en los criterios de clima y suelo en
Honduras las zonas con mayor potencial para el desarrollo de este cultivo se encuentran
en los Departamentos de Yoro, Comayagua, La Paz, Choluteca, Valle, Intibucá,
Ocotepeque, Santa Bárbara y El Paraíso. (Bártoli, 2008)

Figura 5. Mapa de departamentos en Honduras con potencial para Cultivo de


Jatropha curcas
El mapa adjunto es de elaboración propia basado en la información interpretada en el Manual para cultivo
de Piñon. (Bártoli, 2008)

5.4 Marco Legal

5.4.1 Marco Jurídico Vinculante al Biocombustible

En noviembre de 2007, el Congreso Nacional aprobó la Ley para la Producción y


Consumo de Biocombustibles, con la finalidad de crear condiciones que favorezcan el
establecimiento de proyectos para la producción del biodiésel, entre otros. Se considera
que, a mediano plazo, permitirá un cambio en la curva de demanda de las materias
primas de origen biológico, con las consiguientes ventajas para el sector agropecuario al
mejorar los precios de las mismas, en un marco de preservación del medio ambiente.
Entre los elementos claves de la ley hondureña de biocombustibles están:

● Ley Marco del Subsector Eléctrico (158-1994)


● Ley de Promoción a la Generación de Energía Eléctrica con Recursos Renovables
(70-2007)
● Ley de Visión de País y Plan de Nación (286-2009)
● Ley de Asociación Público-Privada(143-2010)
● Ley para la Producción y Consumo de Biocombustibles (295-2013) (Reforma)

(Organization of USA , 2013)

5.4.2 Marco Jurídico Vinculante al cultivo de Jatropha curcas

La importancia del marco legal referido o aplicado a sectores productivos radica en


garantizar que toda actividad, sea viable técnica, ambiental y socialmente y a su vez
promueva el desarrollo integral del país. Debido a esa importancia, es necesario tener en
cuenta las normas que rigen las actividades orientadas al cultivo de la Jatropha curcas,
conocida popularmente en el ámbito nacional como “Piñón”.

El marco legal nacional tiene un orden jerárquico bien establecido y de manera general es
de la siguiente forma:

1. La Constitución de la República, es la ley suprema bajo la cual se rige todo el Estado


hondureño y las demás leyes. En esta se encuentran mucho de los manifiestos orientados
a la protección y conservación del ambiente.

● Constitución de la República (Decreto No. 131, 1982)

2. Convenios Internacionales a los cuales se ha suscrito Honduras, los cuales al igual que
otras leyes nacionales deben ser cumplidos a cabalidad.
● Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y
Fauna Silvestre (CITES), firmado el 3 de marzo 1973 (Entrado en vigor el 1 de
Julio 1973).
● Convención Marco sobre el Cambio Climático (CMCC), adoptado el 9 de Mayo
1992 (Entrado en vigor el 21 de marzo 1994). Honduras: Aprobado con Decreto
26/95
● Convenio regional para el manejo y conservación de los ecosistemas naturales
forestales y el Desarrollo de Plantaciones forestales, adoptado el 23 de Octubre
1993.

3. Las leyes secundarias: generales, especiales, reglamentos, acuerdos legislativos,


normas técnicas, y otras resoluciones.

● Ley General del Ambiente (Decreto Legislativo 104-93)


● Ley de Ordenamiento Territorial (Decreto Legislativo 180-2003)
● Ley Forestal y Áreas Protegidas y su Reglamento (Decreto Legislativo 98-2007)
● Código de Salud (DECRETO NO.65-1991)
● Reglamento General de Salud Ambiental (Acuerdo No.0094, Junio, 1997)
● Reglamento Ley General del Ambiente (ACUERDO NÚMERO 109-93)
● Ley para la Modernización y Desarrollo Agrícola (DECRETO NÚMERO 31-92
(EMITIDO EL 05/03/1992)
● Ley de Municipalidades ( Decreto No. 134-90)
● Estrategia Regional Agroambiental de Salud (ERAS)
● Ley General de Aguas (Decreto Nº 181-2009)
● Ley de Aprovechamiento de Aguas Nacionales (DL 137-27)
● Reglamento de la Ley Marco del Sector Agua Potable y Saneamiento (AE
006-2004)
● Ley de Propiedad (DL 82-2004)
● Normas Técnico Administrativas para el Manejo de Áreas Protegidas.
(CORPORACIÓN HONDUREÑA DE DESARROLLO FORESTAL
RESOLUCIÓN N° 138-2) actualmente el nombre de la institución es “ Instituto
de Conservación y Desarrollo Forestal” (ICF)
● Reglamento para el Manejo de Desechos Sólidos (Acuerdo Nº 378-2001)
● Reglamento de la Ley de Ordenamiento Territorial ( ACUERDO No. 25-2004)
● Reglamento de Cuarentena Agropecuaria (Acuerdo No. 1618-97)
● Decreto 163/93 Ley de Incentivos a la Forestación, Reforestación y a la
protección del bosque.

(SERNA, 2012)

5.5 Potencial del Biodiesel con Jatropha Curcas en Honduras

El aceite de la semilla es una fuente de energía renovable no convencional, de bajo costo


y amigable con el ambiente, además de ser un sustituto para diesel, keroseno y otros
combustibles. Este aceite se usó en motores en África durante la segunda guerra mundial.
Quema sin producir humo y ha sido empleado para la iluminación de algunas calles cerca
de Río de Janeiro, Brasil. La cáscara del fruto y las semillas pueden usarse como
combustible. Las semillas secas, cubiertas de aceite de palma se usan como antorchas,
que se mantienen encendidas incluso con fuerte viento.

La alianza estratégica que han llevado a cabo SNV con Corporación Dinant para
desarrollar un negocio inclusivo con pequeños y medianos agricultores del Valle de
Comayagua, quienes sembrarán 2.000 ha de Jatropha curcas y venderán la semilla a la
Corporación Dinant, para la producción de biodiésel. El negocio inclusivo impulsa la
iniciativa a través de la identificación de proveedores, la gestión de información sobre
tecnología de producción, identificación de experiencias relevantes, la gestión de
financiamiento y el diseño de un modelo empresarial inclusivo para los pequeños y
medianos productores.

El proyecto de negocio inclusivo cuenta con la experiencia de Dinant en proyectos de


producción de gran escala con la palma africana, así como el interés que tiene por invertir
en Jatropha curcas. Además se presenta la oportunidad de aprovechar la dinámica
mundial de investigar la producción de Jatropha curcas como nueva materia prima para
el biodiésel; así como también el validar la tecnología de producción de esta oleaginosa.

Con dicho proyecto se ha estimado unos 182.000 jornales, equivalentes a 728 empleos al
año, con la participación de 300 pequeños productores de la región de Comayagua. Se ha
estimado un ingreso bruto de US$900.000/año, más los beneficios ambientales por el uso
doméstico del biodiesel a base de aceite de Jatropha. (Perez, 2008)

5.6 Proyecciones de demanda de Jatropha curcas en biodiésel

Una vez estimada la demanda de biodiésel para los próximos 10 años, es necesario
determinar cuáles serían las cantidades demandadas de aceite, semillas oleaginosas y
hectáreas a cultivar para cada uno de los tres países; por lo que se hacen las estimaciones
de demanda de Jatropha curcas, considerando los siguientes supuestos:

● Escenario a cubrir y mezcla: crecimiento medio de demanda de diésel anual


equivalente al 2% y una mezcla de B2.
● Contenido y recuperación del aceite: se espera un 35% de contenido en las
semillas secas de Jatropha; asumiendo que la extracción es mecánica, se podría
recuperar un 90% de dicho aceite.
● Conversión de aceite a biodiésel: se estima que un 98% del aceite (por peso) se
convierte en biodiésel.

Las cantidades de biodiésel, aceite y semillas secas de Jatropha curcas para suplir una
demanda de B2 en un escenario de crecimiento medio anual, serían las siguientes:
Figura 6: Escenario de crecimiento medio para Honduras Demanda de semillas de
Jatropha para aceite y biodiésel

Año Biodiésel (gal) Biodiésel (ton) Aceite (ton) Semillas (ton)

2008 4,236,842 14,112 14,400 45,715

2009 4,321,579 14,394 14,688 46,629

2010 4,408,010 14,682 14,982 47,561

2011 4,496,170 14,976 15,281 48,513

2012 4,586,094 15,275 15,587 49,483

2013 4,677,816 15,581 15,899 50,473

2014 4,771,372 15,892 16,217 51,482

2015 4,866,799 16,210 16,541 52,512

2016 4,964,135 16,535 16,872 53,562

2017 5,063,418 16,865 17,209 54,633

(Perez, 2008)

En Honduras sería necesario:

● Iniciar con una base de más de 4,24 millones de galones de B2.


● Satisfacer una demanda de aceite superior a las 14 mil toneladas.
● Satisfacer la demanda de semillas secas que rondaría las 45.715 toneladas y
aumentaría a 54.663 después de 10 años, considerando que se mantiene el nivel
de mezcla de 2%. (Perez, 2008)

5.7 Comparación de impactos entre la producción de Jatropha curcas y la


producción de Palma Africana

A continuación se presenta una tabla comparativa de los diferentes impactos que tiene el
cultivo y la producción de biocombustible a partir de Jatropha curcas y el biocombustible
a partir de la Palma africana.
Figura 7: Comparación de impactos socioeconómicos y ambientales de la producción
de Jatropha curcas y la palma africana

Impacto Jatropha curcas como Palma africana como


biocombustible biocombustible

Socioeconómico ● Contribuye a la generación de ● Generación de empleos.


fuentes de empleo y autoempleo, ● Incremento en los ingresos.
así como, a incrementar los ● Desarrollo económico local.
● Disminución en la
ingresos en zonas deprimidas y
disponibilidad del recurso
por ende a mejorar la calidad de agua para uso comunitario.
vida, especialmente de pequeños ● Generar divisas.
productores. ● Mudanzas en la propiedad de
● Puede contribuir la tierra hacia las
significativamente a reducir las agroempresas (en vez de
importaciones de derivados de propiedad comunal o
individual) y un aumento del
petróleo y por ende a disminuir la
control del paisaje
fuga de divisas, con lo que el país productivo por las
estaría en mejores condiciones agroempresas (mediante el
para enfrentar, problemas sociales arrendamiento de tierras, el
como los relacionados con abastecimiento de semillas,
educación, salud, entre otros. la intervención de las
● Debido a que cultivar Jatropha plantaciones, etc.).
● Dependencia de cultivos
curcas es algo nuevo para los
comerciales, a costa de los
agricultores, se debe instruirlos en cultivos de manutención o de
las prácticas agrícolas como la consumo local, lo que
poda y la fertilización, su plantea interrogantes sobre la
aprendizaje es esencial para una seguridad alimentaria local a
adopción exitosa y que no sea una largo plazo y la posible
vulnerabilidad económica.
inversión sin ganancias
● Denuncias graves de
desalojo de poblaciones de
sus tierras para el
establecimiento de
plantaciones o plantas
extractoras de aceite de
palma.

Ambiental ● El cultivo del piñón puede ● El cultivo de palma de aceite


contribuir significativamente a la en zonas con reservas de
diversificación de la matriz carbono relativamente bajas
energética del país a través de la (es decir, tierras agrícolas o
utilización del aceite como de pastoreo) generan un
biocombustible, en automotores, incremento en las reservas
motores de combustión interna en de carbono y por lo tanto se
procesos industriales, posibilidad evitan las emisiones de los
de utilizarse en cocinas limpias, gases efecto invernadero.
lámparas caseras, entre otros. ● Pérdida de biodiversidad.
● Proviene de un recurso renovable. ● Variaciones graduales en el
● Es biodegradable. paisaje productivo sin tener
● Favorece la biodiversidad y en cuenta los efectos a gran
conservación ecológica en zonas escala de estos cambios y sin
marginales al mantener un hábitat una consulta adecuada sobre
ideal para insectos polinizadores, los impactos (en parte
aves, reptiles y mamíferos. porque se trata de múltiples
● El cultivo del piñón en seco (sin cambios de pequeña escala
riego) no altera el balance hídrico. en el uso de la tierra, en
● En los suelos contribuye a lugar de una única
incrementar su fertilidad, adquisición).
disminuir las escorrentías, ● Acapara grandes hectáreas
controlar la erosión y mejorar la de terreno para poder
capacidad de retención de agua. desarrollarse, no permitiendo
● La adaptabilidad del piñón a crecimiento alguno alrededor
suelos degradados y a la sequía de él.
permite la recuperación de zonas ● Contaminación del agua y
deforestadas o desertificadas. suelo por el mal uso de los
● Reduce las partículas (smoke) en agroquímicos durante su
más de 50% y las emisiones de aplicación o los productos
CO2. peligrosos almacenados en
● Disminución de las emisiones de sus bodegas y por la
gases de efecto invernadero. generación de residuos
● No se interviene en el ciclo del sólidos y líquidos.
carbono.
● Está libre de sulfuro, benceno y
aromatizantes potencialmente
cancerígenos.
● El establecimiento de rondas
reduce los riesgos de incendios
forestales.
(SERNA, 2012) (Gómez, Perez, Barrios, 2014) (Sanders, 2012)(Ávila-Romero, 2018)

Al analizar estos resultados podemos ver que los impactos del cultivo de Jatropha curcas
son mucho más positivos que los del cultivo de Palma africana. Cabe destacar que la
inmensidad de la industria de Palma es uno de los principales responsables de los
impactos socioeconómicos presentados en la tabla.

5.8 Situación en Honduras

En Honduras el piñón (Jatropha curcas) se encuentra esparcido por casi todo el territorio
e históricamente su cultivo se limitó al uso de la planta como cerca viva, pero a través de
los años se han logrado identificar las bondades del cultivo, tanto a nivel económico
como ambiental. En Honduras específicamente, se han desarrollado varios proyectos con
esta especie y se ha demostrado que su fruto posee un gran potencial para la generación
de biocombustibles a través de la extracción del aceite de la semilla, lo que se traduce en
una demanda de dicho fruto en el mercado local, nacional e internacional. (SERNA,
2012)

Uno de los proyectos está ubicado en Choluteca, donde la empresa AGROIPSA


desarrolla un proyecto de cultivo de Jatropha curcas con más de 525 hectáreas
sembradas, 60 hectáreas de estas están en riego por goteo. Si el proyecto es exitoso, el
país podrá desarrollar el cultivo de Jatropha curcas masivamente como materia prima
para el biodiésel. Según técnicos del Infoagro/SAG, la introducción de otras variedades
de oleaginosas sería interesante para la penetración del biodiésel, al desacoplar los costos
de las materias primas de los precios del mercado de aceites vegetales comestibles.

Las metas de AGROIPSA fueron:

(i) 10 mil hectáreas en los próximos cinco años; y (ii) 50 mil hectáreas en 15 años. Les
interesa más el aceite vegetal y su utilización en motores estacionarios. También están en
proceso de integración vertical y están construyendo una planta en cuatro fases y así
llegar hasta 20 mil/ ton al año en extracción de aceite.

Dentro de su estudio de factibilidad planean la obtención de bonos de carbono para las


plantaciones de tempate y están en proceso de desarrollo del protocolo que utilizarían.
Estiman obtener hasta US$4,5/tonelada de carbono equivalente por el aceite, la cáscara y
la pulpa. Están en negociaciones con COHDEFOR para obtener la certificación de las
plantaciones, dado que también tienen la opción de obtener el bono verde y dicho modelo
también está en proceso de desarrollo. (Perez, 2008)

Actualmente la mayoría de los proyectos desarrollados siguen en proceso de aprobación


o fueron afectados de manera negativa y ya no se sabe más de ellos.

VI. Metodología
Encontrar la manera de aprovechar eficientemente los recursos naturales para sacarle el
mejor provecho a los beneficios que ofrece el cultivo de Jatropha curcas no podría ser
posible sin seguir una metodología detallada y clara. Afortunadamente, a continuación se
detalla cada paso a seguir una vez se han conseguido todos los recursos naturales (tales
como la superficie terrestre, agua y semillas de la planta) y materiales necesarios para el
desarrollo de un cultivo (como herramientas de arado, regaderas o sistemas de agua).

6.1 Plantación

6.1.1 Selección del Terreno y Preparación de Suelos

6.1.1.1 Planificación de la plantación


Antes de iniciar con el establecimiento de la plantación de Jatropha curcas, es
recomendable hacer un croquis del terreno (mapa a mano alzada) con el propósito de
identificar el potencial de cada área y de acuerdo a ello planificar qué cultivo es el que
mejor se puede desarrollar o adaptar en cada “lote”. Por lo que resulta importante decidir
cuál será la finalidad del cultivo, entre ellas puede considerar las opciones siguientes:

● Mejorar los ingresos a través de la recuperación de áreas de terreno degradadas o


en proceso de degradación en las que otros cultivos ya no son rentables por su
baja productividad.

● Reforestar cuencas y microcuencas hidrográficas generando simultáneamente


beneficios económicos por medio de la producción de Jatropha curcas como materia
prima para la industria de los biocombustibles y/o generación de energía renovable.

● Construcción de “cercas vivas”, con ello evitará el robo de alambre y postes, así
como, la deforestación que ocurre por la corta periódica de árboles para obtener
“postes muertos”, además de los beneficios anteriores, también puede obtener
ingresos adicionales por la venta de la producción de Jatropha curcas.

Figura 8. Tipos de siembra para establecimiento piñón en tierras degradadas

(SERNA, 2012)

6.1.1.2 Selección del terreno


Los suelos adecuados para este tipo de cultivo son los francos, francos arenosos limosos
y arcillosos. La planta de piñón crece casi en todo tipo de suelos y sobrevive en
condiciones climáticas extremadamente adversas por otra parte si se desea cultivar esta
planta con fines comerciales de la que se espera una productividad y rentabilidad
adecuada, es necesario seleccionar suelos que tengan estas características:
● El terreno debe ser suelto para que la raíz crezca sin problema.
● El suelo debe tener buen drenaje para evitar las acumulaciones de agua en
periodos de lluvia.

En cuanto a los pequeños agricultores que cuentan con poca tierra deben tomar en cuenta
aspectos como:
● Seleccionar terrenos con poca fertilidad, donde los cultivos de maíz ya no sean
rentables para su siembra por su baja productividad.
● Los suelos deben ser livianos, franco arenosos o arcilloso.
● No es recomendable sembrar en el terreno de una parcela o parte de ella es fértil.
● Los terrenos con muchos árboles no deben deforestarse para el cultivo de piñón
porque se generaría un impacto ambiental negativo.
● No se deben seleccionar terrenos en las que el agua se acumula, a menos que se
tengan los medios y recursos para construir “bordes o camas” y “canales de
drenaje o desagüe” pero estas obras pueden ser muy costosas tanto para la
construcción como para el mantenimiento que necesitan durante la plantación
reduciendo la rentabilidad del cultivo y no resultaría viable económicamente.
● En terrenos donde la tierra es compacta puede crecer pero no desarrollarse y
puede causar que su productividad sea escasa y esto puede llevar al abandono del
cultivo.

Figura 9. Consideraciones para seleccionar el tipo de suelo

(SERNA,2012)

6.1.1.3 Limpieza del Terreno


Para este cultivo y otros es necesario empezar la preparación del terreno con la limpieza.
Es recomendable hacer estas limpieza con 2 meses de anticipación al inicio de periodos
lluviosos porque esto permite que la maleza esté totalmente marchita o en proceso de
descomposición si esta ha sido colocada en el suelo para facilitar el proceso de siembra,
más si se llevará a cabo de forma directa.

Métodos más utilizados para la limpieza del terreno:


● Control Manual: Este método lo usan mucho los pequeños productores y el que
ambientalmente representa mejor opción para el establecimiento de cualquier
cultivo se puede realizar en terrenos con topografía plana como en laderas, otra
ventaja de este método es que brinda oportunidades de empleo y autoempleo a
nivel local.
a) Se recomiendo que la maleza gruesa se corte en pedazos medianos
agrupandolas en hileras en sentido transversal a la pendiente del terreno y
entre esas hileras se siembre el piñón.
b) Los árboles presentes en el terreno no deben ser talados solo podarlos para
reducir la sombra que dan a los cultivos.
● Control Mecánico: Este método se utiliza en terrenos planos y para el
establecimiento de grandes extensiones de cultivo.
a) Es importante que el material vegetativo generado en los arbustos se corte
en trozos pequeños para colocarlos en el suelo como materia orgánica.
● Control químico: Este método no es muy recomendado porque genera impactos
ambientales pero en algunos casos es necesario tomarlo en cuenta para eliminar
malezas de difícil manipulación porque estos interfieren con el desarrollo del
cultivo.

Figura 10. Limpieza del terreno Control Manual y alineamiento de la broza en hileras

(SERNA, 2012)

6.1.1.4 Trazado del terreno


Antes de comenzar con la siembra se debe elegir el método y la distancia entre las
plantas y surcos o hileras.
Aspectos a considerar:
● Técnicas de cultivo (manual o mecánica)
● Topografía del terreno
● Trazado de curvas de nivel, si el terreno cuenta con pendiente.

Para el cultivo del piñón es necesario hacer el trazado justo después de la limpieza del
terreno y antes de la preparación para la siembra considerando las distancias entre las
plantas y entre hileras de conformidad con los métodos de cultivo que se emplearán. La
forma más sencilla de hacer el trazado es por medio de siembra en un cordel.Cuando se
debe realizar trabajo de descompactación solo se deben marcar las hileras.
Figura 11. Estilos de siembra ideales para Jatropha curcas

(SERNA, 2012)

Figura 12. Condiciones agroecológicas ideales para el cultivo de piñón

Condiciones agroecológicas ideales para el cultivo de piñón

Pluviometría 800 a 1200 milímetros (mm) anuales, bien distribuidos.

Estación Seca 3 – 6 meses

Altitud 0 – 800 metros sobre el nivel del mar. (msnm)

Temperatura 25 a 35 grados celsius (°C)

Vientos Leves a moderados

Fotoperiodo Días con buena iluminación solar.

tipo suelos Bien drenados, arenosos. Tolera suelos infértiles.

Textura de suelos Mediana a liviana

Drenaje Muy bueno

Topografía Plana a ondulada: tecnificado, usando maquinaria. Laderas:


son ideales para el cultivo, pero es más aplicable para
pequeñas plantaciones que no requieren del uso de
maquinaria.
(SERNA, 2012)

6.1.1.5 Descompactado
La compactación del suelo se da por malas prácticas de cultivo y por pisoteo de animales,
esto impide el crecimiento normal del sistema radicular de las plantas teniendo un
impacto significativo en el desarrollo de la misma y en una producción
significativamente baja de frutos y semillas.
Para determinar si un suelo está compactado primero se debe realizar la aradura o
siembra, es recomendable hacer excavaciones en diferentes partes del terreno. Las
excavaciones consisten en hacer un corte en el terreno de 1.5m de largo y 1m de ancho y
1m de profundidad en la parte frontal del corte, disminuyendo el mismo en forma
progresiva hacia la parte posterior hasta llegar nuevamente a la superficie del terreno.

Figura 13. Construcción de una calicata


1 metro y medio de largo
Superficie del terreno:

Excavar 1 metro de
profundidad en la parte del frente:

(SERNA, 2012)

En el corte de la parte del frente del terreno se podrán observar diferentes capas del suelo,
así mismo, durante la excavación, si existe compactación se podrá identificar que una
capa que es más dura de excavar que las demás. Si la dureza es similar en todo el corte,
generalmente significa que no hay compactación o una compactación superficial muy
grande, en esas condiciones prácticamente es imposible establecer cualquier cultivo,
incluyendo naturalmente el piñón.
Para la siembra de terrenos compactados con topografía plana o en ladera en pequeña
escala es necesario perforar agujeros que rebasen el nivel de compactación y con un
mínimo de 40 a 50 centímetros de profundidad y 30 a 40 centímetros de diámetro para
facilitar el crecimiento inicial de las raíces de las plantas de Jatropha curcas. Estas
dimensiones son las mismas que se utilizan cuando la siembra se hace en forma indirecta.

6.1.1.6 La aradura y rastreo


La aradura y rastreo son métodos para preparar la tierra que en el cultivo de Jatropha
curcas no es recomendable realizarlos por su alto costo. Estos métodos son necesarios en
los casos que se planifique realizar siembra directa, en plantaciones comerciales en
terrenos planos o levemente ondulados, aun en estos casos, lo más recomendable es hacer
una ruptura del terreno en forma de surcos o hileras utilizando un descompactador tipo
cincel de una sola punta que rompen el suelo pero que no voltean las capas del mismo.
Sobre los surcos de aradura o descompactado se hacen dos pases de rastra para facilitar la
germinación de las semillas y el control inicial de malezas. En terrenos planos con
sistemas de drenaje deficientes.

Figura 14. Arado con tractor


(SERNA, 2012)

6.1.1.7 Construcción de drenajes


La Jatropha curcas por ser una planta muy sensible al exceso de agua debe cultivarse
preferiblemente en terrenos de ladera, sin embargo, la existencia de tierras de topografía
plana u onduladas que se encuentran degradadas o en proceso de degradación pueden ser
destinadas al cultivo de piñón, para ello, es indispensable construir un sistema de drenaje
que permita la evacuación del exceso de agua durante el período de lluvias. El sistema de
drenaje es conveniente combinarlo con la construcción de bordes o camas los cuales
contribuirán a un mejor desarrollo de las plantas.

Figura 15. Canales de drenaje

6.1.2 Métodos de Siembra


La propagación exitosa del piñón requiere de una selección adecuada de semillas o
estacas y métodos de siembra que faciliten un rápido y vigoroso crecimiento inicial. La
siembra del piñón se puede realizar tanto en forma directa como en forma indirecta, en
ambos caso se puede utilizar semilla (reproducción sexual) o estacas (reproducción
asexual). La selección del material vegetativo que se utilizará es de vital importancia en
plantaciones con fines comerciales.

6.1.2.1 Selección y manejo de semilla


Una selección rigurosa de árboles se inicia desde el primer año de vida de la plantación,
para ello es necesario ponerles marcas con tiras de plástico de colores llamativos que se
puedan distinguir desde lejos, ejemplo, rojo, azul o amarillo.
La selección de semilla para siembra de piñón se debe iniciar con la selección de los
árboles de los cuales se cosecharán frutos, preferible de zonas con características
edafoclimáticas (suelo, clima) similares al lugar donde se establecerán las plantaciones.
Se seleccionan como árboles reproductores los que: o poseen una “arquitectura o forma
bien definida”, con abundantes ramas productivas, o árboles que tengan la mayor
cantidad de frutos, o los árboles deben estar libre de enfermedades y preferiblemente sin
daños de plagas o mecánicos o lo más recomendable son árboles mayores de cinco (5)
años, que hayan alcanzado su madurez fisiológica.
Una vez que se han seleccionado los árboles reproductores se procede a recolectar los
frutos, es preferible que tengan una madurez completa de color café oscuro para evitar
baja germinación. Al igual que los árboles, se descartan frutos con daños de plagas o
enfermedades. Para semilla de siembra se sugiere cosechar solo frutos de la parte central
del árbol

La semilla seleccionada posteriormente debe ser procesada manualmente y cumplir con


una serie de requisitos:
● Semilla bien formada, semillas vanas (sin grano), deformes, quebradas o con
daños de plagas o enfermedades se descartan para siembra.
● Se seleccionan las semillas más grandes y pesadas.
● El tamaño (largo) de la semilla recomendable es igual o mayor a 1.8 centímetros
(18 mm o más).
● Grosor preferible mayor a 1 centímetro (10 mm o más).

La semilla seleccionada debe someterse a un proceso de secado y almacenamiento que no


debe prolongarse, puesto que el poder germinativo, se reduce significativamente luego de
los seis meses. El almacenamiento de la semilla debe hacerse en forma cuidadosa
siguiendo las indicaciones post cosecha de piñón.Antes del almacenamiento y la siembra
de semillas, es recomendable desinfectarlas con productos y en las dosis que deben ser
indicadas por un profesional Ingeniero Agrónomo, cumpliendo las normas de buenas
prácticas referentes a la salud y seguridad del personal.

6.1.2.2 Selección y preparación de estacas


Para la selección de “árboles madres o reproductores” de donde se obtendrán estacas para
siembra de plantaciones se siguen las mismas recomendaciones para la obtención de
semilla de siembra, es decir, árboles adultos que presentan las mejores características de
adaptación y producción. Se pueden obtener estacas para viveros o siembra directa a
partir de árboles podados en plena madurez fisiológica. La poda se realiza 15 días
después de haber finalizado la cosecha, en la región sur de Honduras generalmente ocurre
en la primera quincena del mes de enero. Las podas de formación y producción es
recomendable hacerlas tres (3) o cuatro (4) días después de “luna nueva”, sin embargo la
poda de saneamiento es preferible hacerla tres días antes de “luna nueva” para mejorar la
cicatrización del corte ya que en ese período existe un menor flujo de savia en la parte
aérea de la planta. El grosor y largo de la estaca dependerá del uso final: Para siembra
directa: se utilizan estacas con un grosor mínimo de dos (2) pulgadas y 60 a 80
centímetros de largo en plantaciones de monocultivo o en asocio. Para siembra de cercas
vivas se utilizan estacas hasta dos metros de largo.

6.1.2.3 Prueba de Germinación


Las pruebas de germinación se realizan para conocer con antelación la cantidad de
semilla que se deberá sembrar.
Esta práctica es importante para evitar resiembras excesivas, tanto en el campo definitivo
como en viveros, y el uso indebido de pesticidas. Existen diferentes formas de hacer la
prueba de germinación, algunas muy utilizada son:
● Colocar cien semillas en un papel periódico el cual se dobla cuidadosamente y se
humedece dos veces al día. A partir del sexto o séptimo día se empieza a revisar
la calidad de la semilla que se podrá percibir si han comenzado a germinar
semilla con un límite cercano a los diez días. Se procede a contar el número de
semillas que han germinado y ese es el porcentaje a tener en cuenta para realizar
la siembra.
● Esta prueba es utilizada por los pequeños productores y consiste en la siembra
directa en el suelo de 10 a 25 semillas. Después de esperar diez días, máximo,
cuentan la cantidad de plántulas germinadas. De acuerdo al número de plantitas
nacidas se calcula el porcentaje efectivo de germinación.

6.1.2.4 Pasos para seleccionar métodos y sistemas de siembra


Los métodos de siembra más utilizados en el cultivo de Jatropha curcas son:
● Siembra Directa (utilizando estacas o semillas)
● Siembra Indirecta (a raíz desnuda o en pilón, al igual que en la siembra
directa,también puede hacerse utilizando semillas o estacas)

Factores a tomar en cuenta Para definir el método de siembra (directa o indirecta) se


deben tomar en
consideración aspectos que son muy relevantes para el éxito en el establecimiento de
la plantación, entre ellos, se deben tener en cuenta los siguientes:

● Disponibilidad de agua en las inmediaciones del terreno definitivo: Si se


dispone de agua en cantidades suficientes para atender las necesidades de riego
vivero durante el verano (alrededor de dos meses), la mejor decisión es realizar la
siembra en forma indirecta ya que al inicio del período de lluvias se podrá
disponer de plantas con suficiente desarrollo que permitirán contrarrestar el
ataque de plagas y malezas, además, al finalizar el invierno las plantas estarán
mejor preparadas para enfrentar los meses de sequía. Si el campo donde se
establecerán las plantaciones de piñón se encuentran distantes de las fuentes de
agua, es preferible realizar la siembra directa ya que la inversión de tiempo y
costos en el traslado es muy alto y en muchos casos el productor termina
abandonando las plantas en los viveros si no dispone de un medio de transporte
animal o mecanizado.
● Período e intensidad de las lluvias: Si el período de lluvias está muy próximo, la
siembra generalmente se realiza en forma directa (manual o mecanizada). Cuando
se ha previsto realizar la siembra en forma indirecta y si la intensidad de las
lluvias es muy fuerte, el suelo está saturado, si se procede a realizar el trasplante
en estas condiciones los agujeros se llenaran de agua y los porcentajes de pérdidas
de plantas por asfixia serán muy altos. En estas circunstancias se recomienda
esperar a que exista un receso de las lluvias y que disminuya la saturación del
suelo para proceder a trasplantar.
● Topografía del terreno: En terrenos planos se puede realizar siembra directa en
forma manual y mecanizada, en estos casos el terreno se debe preparar
adecuadamente para que exista un buen contacto del suelo con la semilla para
favorecer la germinación. En terreno con topografía irregular la siembra directa
sólo puede realizarse en forma manual.
● Competencia de las malezas: Las malezas tienen un crecimiento agresivo que
generalmente supera el desarrollo de las plántulas del piñón, para llevar a cabo
siembras directas, el control de malezas previo a la siembra y durante la primer
etapa de crecimiento del piñón deberá realizarse oportunamente de lo contrario
las pérdidas será elevadas.

Sistema de cultivo
De acuerdo a la fertilidad del suelo y el propósito por el cual se ha decidido sembrar
Jatropha curcas, los sistemas de cultivo más frecuentemente empleados son:
● Monocultivo: suelos degradados, reforestación de cuencas y microcuencas,
certificación emisiones reducidas de carbono.
● Cultivo en asocio: En suelos en proceso de degradación se pueden establecer
cultivos en franjas y cultivos en hileras.
● Cercas/barreras vivas: Se pueden establecer en cualquier terreno degradado, en
proceso de degradación, en suelos fértiles es el único sistema de cultivo de piñón
recomendado.
Figura 16. Cercas vivas, cultivo asocio, monocultivo

SNV-SERNA (2012)

Distancias de siembra
Las distancias de siembra se definen de conformidad con el sistema de cultivo que el
productor haya determinado establecer, existen muchas experiencias con
distanciamientos muy diversos, entre los distanciamientos con mejores resultados se
pueden citar los siguientes:
● Monocultivo:
2 X 2: (2 metros entre surcos o hileras y 2 metros entre plantas)
2.5 X 2: (2.5 metros entre surcos o hileras y 2 metros entre plantas)

● Cultivos asoció en hileras:


(Hileras de piñón intercaladas con hileras del cultivo en asocio):
2.5 X 2: (2.5 metros entre surcos o hileras y 2 metros entre plantas)
3 X 2: (3 metros entre surcos o hileras y 2 metros entre plantas)
4 X 1.5: (4 metros entre surcos o hileras y 1.5 metros entre plantas)

● Cultivos asoció en franjas:


(Franjas -varias hileras- de piñón intercaladas con franjas del cultivo en asocio):
4 X 4: Ej.: bloque de 3 hileras de Piñón de 2 X 2 Metros + bloque de 3 hileras de maíz
4 X 8: Ej.: bloque de 3 hileras de Piñón de 2 X 2 Metros + bloque de 7 hileras de maíz
8 X 8: Ej.: bloque de 5 hileras de Piñón de 2 X 2 Metros + bloque de 7 hileras de maíz
Figura 17. Cultivo asocio en franjas

(SERNA, 2012)

6.1.3 Labores de cultivo en Jatropha curcas

6.1.3.1 Fertilización
Debido a que las tierras seleccionadas para el cultivo del piñón generalmente son
degradadas o en proceso de degradación normalmente no poseen las cantidades
mínimas de nutrientes que la planta requiere para su fase inicial de desarrollo, por ello, es
de suma importancia que durante el primer y segundo año el productor mejore la
fertilidad del suelo incorporando preferiblemente abono orgánico, en caso que esta
opción no sea viable deberá acudir a la aplicación de fertilizantes químicos.
Para seleccionar abonos o fertilizantes químicos hemos de tomar en cuenta la cantidad y
fórmula de fertilizante que se va aplicar, según las necesidades presentes en suelo a
utilizar. Lo que se busca en el primer año es un fuerte desarrollo radicular y un
crecimiento rápido, para llegar a madurez lo antes posible para que comience a florecer y
a producir los primeros frutos. Se aplicará la primera fertilización a la hora del trasplante.
Se usará al comienzo una fórmula alta en fósforo (P) y que contenga en cantidades
menores nitrógeno (N) y potasio (K). Se hará una segunda aplicación alta en nitrógeno
(N) para fortalecer el crecimiento vegetativo.Se escogen las fórmulas que estén más
accesibles en el mercado. La primera aplicación de abonos orgánicos es preferible
hacerla dos meses antes de la siembra, la segunda aplicación después del período de
canícula.

A partir del tercer o cuarto año no será necesaria la aplicación de fertilizantes químicos si
se ha manejado en forma adecuada la materia orgánica que resulta de las labores de poda
y cosecha. Las aplicaciones se pueden realizar a la entrada del invierno y gradualmente
cada dos meses, dependiendo de la disponibilidad de materia orgánica que se genere a
partir del despulpado de frutos y/o almacenamiento de compost.
Las podas de formación, producción y sanidad proporcionan enormes cantidades de
materia orgánica las cuales pueden ser incorporadas directamente al suelo o
destinarlas para la preparación de compost y su posterior incorporación al cultivo. Otra
cantidad importante de residuos orgánicos son los que resultan del despulpado de los
frutos. A partir del quinto año se pueden obtener más de 200 quintales de estos
residuos por hectárea por año, las que manejadas adecuadamente permiten suministrar al
cultivo las cantidades necesarias para mantener un excelente nivel
productivo.

6.1.3.2 Control de malezas


Las malezas se caracterizan por tener una capacidad de crecimiento agresivo y sobrevivir
aun en condiciones ambientales adversas. Habitualmente su crecimiento es más rápido
que el del cultivo de piñón, las malezas compiten con el cultivo por nutrientes, agua, luz
solar y espacio para su desarrollo. Además, frecuentemente, son hospederas de plagas y
enfermedades. Así, el control oportuno de las malezas es indispensable. Especial cuidado
se debe tener durante los primeros meses de vida de las plantas ya que no tienen la
capacidad de competir con las malezas. Si no se establece un control eficiente de plagas y
enfermedades, las pérdidas son cuantiosas en dicha etapa.

El control de malezas es de mucha importancia en todos los cultivos. El mayor problema


se tiene durante la época de lluvias ya que hay agua en abundancia y las malezas no dejan
de crecer. La población alta de malezas es útil para muchas plagas como escondite. Se
debe evitar el crecimiento de cualquier clase de malezas durante el comienzo de una
siembra nueva. Una planta adulta es más fuerte, más alta y se podrá defender mejor, es
por eso que durante su crecimiento inicial es de mucha importancia que esté libre de
malezas. No hay que olvidar que el factor luz es solo uno, se debe de tomar en cuenta que
también le roba nutrientes esenciales para su desarrollo.
Para realizar un adecuado control de malezas es necesario tomar en cuenta las estrategias
de control de las malezas, a través de la cual podemos alcanzar nuestra meta fitosanitaria
la cual abarca:
● Prevención
● Convivencia
● Erradicación
● Manejo
Mediante la prevención podemos reducir el costo de control de determinado tipo de
malezas, este aspecto abarca las aplicaciones pre-emergentes de malezas así como el uso
de coberturas vegetales Mulch en el cultivo, el objetivo es evitar el crecimiento de las
malezas para que no afecten el cultivo y así evitar los controles de las mismas
posteriormente. Existen tipos de malezas que en el caso de Jatropha, no causan daños
económicos al cultivo, ya que no son malezas agresivas y no entran en competencia
directa con el cultivo, tampoco interfieren en las prácticas realizadas al cultivo, por lo
que el costo de control de estas malezas es mayor que el costo o pérdida que estas puedan
causar al cultivo, también, existen plantas que se pueden utilizar para el control de las
malezas, entre ellas algunas leguminosas como canavalia, mucuna y otras, las cuales se
pueden sembrar en las calles, estas plantas a la vez que controlan la población de otras
malezas, aportan nitrógeno y materia orgánica al suelo. La erradicación de algunas
malezas se puede aplicar en el cultivo, por ejemplo los árboles de carbón (Mimosa
tenuiflora.) se erradican de los lotes antes de iniciar la siembra de los cultivos; estos
árboles se cortan y posteriormente los troncos se tratan con herbicidas como el Picloram
y 2,4-D para evitar que rebrote y afecten las labores de cultivo y la plantación en sí. El
Manejo de las malezas debe de planificarse de acuerdo antes del inicio de la temporada
de invierno ya que es en esta época cuando germina la mayor parte de las mismas, el
manejo de estas será de forma preventiva y de control y abarca el uso de maquinaria,
aplicación de herbicidas, uso de malezas nobles y controles manuales, el manejo de
malezas puede ser realizado desde el inicio de la plantación.
Para clasificar el tipo de maleza que crece en el terreno se consideran los siguientes
aspectos:
● Tipo de hoja: hoja ancha, hoja angosta (gramíneas, ciperáceas)
● Ciclo de vida de la planta: anual o perenne
● Hábitos de crecimiento: rastrero, erecto y enredadera
Con base en el análisis de estos factores, tomando en consideración la etapa de desarrollo
del cultivo del piñón, se determina el método y momento oportuno para realizar el
control de las malezas.
Se pueden ya reconocer más de 25 especies que pueden afectar económicamente la
plantación, donde las ipomeas o enredaderas son las de mayor importancia económica
por su agresividad y difícil control.

El control de malezas perennes es más difícil de hacer ya que, además de la producción


de semillas, poseen órganos subterráneos que les permiten almacenar nutrientes y
asegurar su supervivencia por períodos prolongados. En estos casos ocasionalmente es
necesario la combinación de métodos para su control o erradicación.
Para reducir los costos en el control de las malezas, se debe localizar el tipo de malezas,
su concentración en áreas determinadas, el desarrollo vegetativo que tiene el cultivo del
piñón. Esto permite seleccionar el método y momento más oportuno de control. Si en la
fase inicial del cultivo del piñón las plantas se encuentran muy pequeñas y las malezas
crecen aceleradamente, aun cuando se haya realizado una limpieza inicial, se hace un
segundo control de malezas. En este caso, para reducir costos, se debe hacer
oportunamente y en forma más amigable con el ambiente. El control se realiza alrededor
de cada plántula del piñón.

Los métodos de control de malezas son:


● Control manual: el control de malezas se realiza en forma manual, utilizando
herramientas como el machete y el azadón. Es un método efectivo y el más
utilizado entre pequeños productores. Además, en el manejo de plantaciones
comerciales de piñón, cuando existe disponibilidad de mano de obra, es una
excelente oportunidad para generar oportunidades de empleo en zonas rurales.
Entre los métodos de control de malezas es el más amigable con el ambiente. Este
tipo de control es recomendado para laderas y lugares donde hay muchas piedras.
● Control mecánico: de las malezas, se realiza utilizando el tractor y la
chapeadora, para bajar la altura de las malezas que están en el lote antes de
realizar todo tipo de preparación de siembra.
● Control químico de malezas antes de la preparación de suelos: Este control se
realiza con el objetivo de eliminar todo tipo de malezas para facilitar la
preparación de suelos y a la vez evitar la dispersión de malezas cuando se realiza
la misma preparación. Este control se realiza utilizando una combinación de
Glifosatos y 2,4-D, esto logra un mejor control sobre las malezas de hojas anchas
y gramíneas y se puede aplicar con aspersores mecánicas acoplados al tractor.
● Control de malezas entre calles: se hace para evitar que las malezas cubren
toda la calle y retrasen las prácticas del cultivo, este control se puede realizar de
forma mecanizada utilizando chapeadoras o de forma química, utilizando
Glifosatos u otros herbicidas; cuando se hace este tipo de control, se recomienda
utilizar pantallas que cubren el cultivo, máxime en zonas donde puede hacer
viento durante la aplicación. Otro método de aplicación puede ser haciendo una
pantalla de tela fuerte del ancho de la calle, la aplicación se realiza asperjando con
las bombas de mochila, la tela de bramante que se pasa sobre la maleza; como la
tela está impregnada con herbicida, quema la maleza cuando pasa sobre ella.

6.1.3.3 Control de plagas


Existe una gran cantidad de plagas y enfermedades que podrían causar muchos
daños al cultivo, inclusive pueden llegar a generar pérdidas económicas. Hay que
manejar la Jatropha curcas desde el desarrollo de la plántula en el vivero hasta la
cosecha de frutos. Según la cantidad y el tipo de plaga que se encuentre se tomará la
decisión del tipo de control que se va a implementar. Hay plagas y enfermedades en todas
las fases del cultivo, algunos más agresivos que otros. Se harán muestreos diarios para
mantener control permanente del cultivo. Se puede prevenir en algunos casos la
incidencia de plagas por medio de algunas prácticas culturales. Se mantendrá limpia de
malezas la plantación tanto en los surcos como en las orillas ya que son hospederas de
muchas plagas y compiten por nutrientes con el cultivo. Se eliminarán árboles y arbustos
que podrían formar una barrera de viento, ya que es importante que exista suficiente
ventilación para evitar que la humedad relativa sea muy alta y sean condiciones idóneas
para el desarrollo de hongos. En caso necesario se utilizarán plaguicidas, de acuerdo al
tipo de plaga que haya que combatir. No se harán aplicaciones de químicos durante la
floración, ya que es de suma importancia mantener vivos todos los insectos polinizadores
y garantizar el cuaje del fruto.
Figura 19. A continuación plagas que se encuentran más frecuentemente :

Octagon, S.A(2006)

6.1.3.4 Control de podas


Existe discrepancia sobre la utilización o no de la poda en plantaciones comerciales de
Jatropha curcas. Para Sousa (1986) los objetivos de la poda son conducir a la planta en la
forma que uno desea, mantener a la planta con un tamaño conveniente que facilite la
cosecha y los cuidados culturales, modificar el vigor de la planta, obtener plantas más
productivas y de mejor calidad, mantener el equilibrio entre las ramas vegetativas y
productivas o viceversa, y eliminar ramas superfluas, enfermas o muertas. Según Seitz
(1995) la poda severa produce gran cantidad de brotes que pueden favorecer el aumento
de la producción. Ferreiro (2008), después de evaluar el comportamiento vegetativo y
productivo de Jatropha curcas al ser sometida a diferentes tipos de poda, concluyó que
en el primer año la poda no produce incremento de la producción, e inclusive puede
disminuir la producción con respecto a plantas que no fueron podadas. Los efectos
positivos de la poda sobre el rendimiento de Jatropha curcas podrían registrarse a partir
del segundo año, pero el objetivo principal sería mantener una buena arquitectura de
planta que facilite la cosecha y tratamientos culturales. Torres (2007) recomienda que la
poda se efectúa durante el primer año cuando la planta alcanza entre 40 y 60 cm de altura
y durante el segundo y tercer año de manera a asegurar que el árbol crezca en forma y
tamaño apropiado. Las flores nacen al final de cada rama, de esta forma la poda de ramas
eleva el potencial de producción de frutos El objetivo de la poda es obtener mayor
número de ramas productivas y una altura que facilite los trabajos de cosecha y labores
culturales. La poda anual es necesaria para conducir la forma y altura de la planta de
manera a facilitar las tareas de cosecha y manejo del cultivo. Es mejor realizar la poda
durante los meses de menor cantidad de lluvias y temperaturas más bajas. En algunos
casos puede ser necesaria una poda a los 3 o 6 meses. El corte del tronco principal
propicia una menor altura y mayor número de ramificaciones.

Figura 20. Poda de formación, se observan dos ramas principales y tres secundarias.

(Causarano, 2011)

6.1.3.5 Polinización
La introducción de abejas (colmenas) en las plantaciones de piñón contribuyen a mejorar
la producción, aunque hasta la fecha no se tiene conocimiento de datos precisos que
hayan sido validados, a partir de información preliminar obtenida por AGROIPSA en sus
plantaciones en el Sur de Honduras, se estima que los rendimientos se pueden
incrementar hasta en un 35% en este cultivo, colocando un mínimo de dos colmenas por
hectárea en la época de floración.

6.1.3.6 Riego
La planta de Jatropha curcas puede sobrevivir con precipitaciones de tan sólo 250 mm
por año. Sin embargo, sus mejores rendimientos se obtienen con precipitaciones bien
distribuidas de 800 a 1200 mm al año. Una preocupación generalizada en la producción
de agrocombustibles es la utilización de agua para riego en el establecimiento y manejo
de las plantaciones debido a que se altera el balance hídrico en aguas superficiales y
especialmente de aguas subterráneas cuando se realizan perforaciones de pozos para
entender los requerimientos de la planta, afectando con ello la disponibilidad de este vital
líquido para la población que reside en las inmediaciones y aguas abajo del lugar donde
se establecen las plantaciones.

Las experiencias validadas por SNV y CARPROSUL en la Región Sur de Honduras, la


cual se encuentra ubicada en el “Corredor de la Canícula más Prolongada del País”,
demuestran que el cultivo en secano del piñón (sin riego) es viable económicamente.
No obstante, se reconoce que el riego suplementario mejora la producción, pero siempre
será necesario hacer un análisis de rentabilidad en relación al incremento productivo y la
inversión que se debe realizar por hectáreas para lograr el mismo.

6.1.3.7 Manejo y conservación de flora y fauna


El cultivo del piñón cuando se establece en áreas deforestadas contribuye a la
retención de agua y disminuir la erosión del suelo, así mismo, la incorporación de
abonos orgánicos facilita el desarrollo y multiplicación de la microflora y microfauna
del suelo generando beneficios económicos y ecológicos. Adicionalmente, la cobertura
vegetal del piñón rehabilita condiciones de protección y resguardo para especies animales
propias de la región, creando un ambiente favorable para su reproducción y desarrollo.
En las plantaciones de piñón de corta edad desde el inicio se han observado un paulatino
pero creciente incremento y presencia de reptiles, aves e insectos en las áreas de cultivo y
sus inmediaciones.

Otros elementos importantes para la protección de la fauna y flora local es que por la
cobertura vegetal del piñón, independientemente del sistema de cultivo que se utilice
(monocultivo, cultivo en asocio o cercas vivas) y porque las plantas son muy sensibles
a los incendios forestales, los productores mantienen un control riguroso en la prevención
de los incendios, facilitando que las especies silvestres existentes encuentren refugio en
el caso de presentarse quemas e incendios en áreas cercanas a las plantaciones. La
participación de las Unidades Municipales Ambientales o unidades de la localidad en la
identificación y selección de áreas para el cultivo de piñón permite que se seleccionen
terrenos degradados y crear compromisos con los productores/as para el respeto de
normas y procedimientos ambientales que contribuyen a mejorar las condiciones del
entorno ecológico.
6.1.3.8 Buenas prácticas para el uso y manejo de pesticidas
La utilización de los fertilizantes mismos se torna inevitable, por tal razón, se incluyen
recomendaciones para llevar a cabo prácticas que permitan que su uso y manejo ocasione
el menor daño ambiental y social que sea posible. Tanto los pesticidas como sus envases
vacíos son muy peligrosos para las personas y el ambiente si no se los utilizan
correctamente o no se los aplican en dosis adecuadas y si su almacenamiento es inseguro.

Almacenamiento de pesticidas: Algunas prácticas que contribuyen a disminuir los


riesgos en el almacenamiento de insumos agrícolas son los siguientes: Las instalaciones
es recomendable que estén construidas con material no combustible y con características
y orientaciones que su interior esté protegido de temperaturas extremas externas y de la
humedad.
Deberán estar ubicados en sitios libres de posibles inundaciones y contar con medidas de
seguridad para evitar derramamiento a cursos de agua.

● El acceso al almacenamiento de estos productos deben contar con rótulos en todas


las entradas en las que señala que es un almacén de plaguicidas y el símbolo de
peligro hermanar cerrado con llave cuando en el interior no se encuentren las
personas responsables de su manejo.
● El local de almacenamiento de estos productos debe contar con un sistema de
ventilación natural o artificial con salidas a exteriores que no perjudique a
terceros, en ningún momento las salidas deben conducir a patios o galería
interiores, en todo caso deberán estar separados por una pared. Además, deben
contar con sistemas de seguridad para controlar el acceso de personas no
autorizadas, disponer de tarimas para que los productos no entren en contacto
directo con el piso que permita la ventilación interna y que les aísle de la
humedad.
● El lugar donde se almacenen los productos deben contar con extintores y baldes
con arena para solventar potenciales derrames que se pudieran presentar.
● Los pesticidas no deben estar expuestos a radiación solar.
● Los primeros productos en entrar deben ser los primeros en salir esto para evitar
tener productos vencidos. Periódicamente se deben revisar los productos
almacenados para verificar su estado y poder eliminar los envases dañados.
● Los productos siempre se almacenan en sus envases originales y si las etiquetas
están rotas, se debe proceder a la correcta identificación del mismo.
● Nunca se almacenarán insumos agrícolas junto con alimentos, piensos, etc.
● Se recomienda poseer materiales absorbentes en casos de accidentes que
produzcan algún derrame.

Transporte de pesticidas
Al momento de transportar los pesticidas se consideran buenas prácticas las
siguientes:
● Nunca transportar los pesticidas junto con personas, animales, ropa o alimentos
para el consumo humano o animal.
● Solo transportar envases cerrados.
● Se recomienda tapar los productos con una lona, cuando los productos son
transportados en un vehículo abierto (pick up, camión, etc.)
● La carga y descarga deben realizarse con cuidado, evitando golpes y caídas.
● Utilizar el equipo adecuado (delantal impermeable, camisa manga larga, guantes,
botas, gafas protectoras) cuando se cargan o descargan estos productos.
● No fumar, comer o beber durante la carga, descarga, transporte y cualquier
manipulación de insumos agrícolas
● Preparación y manejo del pesticida para su aplicación: Existen diferentes
formulaciones de los pesticidas para ser usados directamente, como polvos secos,
granulados. Otros requieren ser diluidos en agua como polvos mojables,
● concentrados emulsionables y solubles, emulsiones concentradas, etc. Algunos se
expenden en bolsas que se solubilizan en agua liberando su contenido.
● Etiquetado: Previo a la preparación de la mezcla, se debe leer atentamente la
etiqueta del producto que se va a utilizar. La información generalmente contenida
en la etiqueta o marbete es la siguiente:

-En la parte derecha: instrucciones y recomendaciones de uso (dosis y momento oportuno


de aplicación).
-En el centro: se ubica la marca, composición del producto y la fecha de vencimiento,
entre otros datos. A la izquierda: precauciones para el uso, recomendaciones para el
almacenamiento,primeros auxilios en caso de accidentes, antídotos, clase toxicológica,
riesgos ambientales, etc.

Disposición final de envases


El procedimiento adecuado es el siguiente:
● Los envases vacíos deben ser totalmente escurridos en el momento de agotar su
contenido
● Luego llenar una cuarta parte del envase vacío con agua, ajustar el tapón y agitar
enérgicamente. El agua proveniente de esta limpieza se agrega a una parte del
cultivo que quedó pendiente.
● Esta operación debe repetirse dos veces más.
● Se debe usar agua proveniente de cañerías o fuentes que estén limpias.
● Nunca sumergir utensilios con contenidos de pesticidas en fuentes de agua.
● Si existen en las inmediaciones de la finca un sitio donde se procesan envases de
pesticidas es aconsejable que una vez finalizada la operación inutilizarlos
perforando el fondo con un elemento punzante y colocándolo en una bolsa
plástica identificada
6.1.4 Cosecha y Manejo Post-Cosecha

6.1.4.1 Descripción
Los procesos agrícolas utilizados en la planta Jatropha curcas se desarrollan en secuencia:
comenzando por la recolección de la cosecha y se llega a transformaciones específicas que se le
denominan post-cosecha, por este medio es en donde se convierte la materia prima extraída del
ambiente natural en un producto comercializable. (Inversiones San Martín,2006)

6.1.4.2 Cosecha
Debido a que el fruto de esta planta no madura de manera simultánea, la cosecha se realiza de
manera manual, lo que significa un elevado costo para los propietarios del cultivo, ya que
requiere de más operarios y mayor tiempo.
El proceso de maduración del piñón demora 90 días aproximadamente desde que inicia el período
de floración hasta alcanzar la madurez.

Característica de este cultivo:


● En una sola panícula (gajo) se pueden encontrar flores.
● Frutos en desarrollo (color verde).
● Frutos con diferentes grados de maduración:
1. Frutos verde amarillentos (madurez temprana)
2. Frutos Amarillos y amarillos con manchas café (madurez media)
3. Frutos café oscuro o negros (madurez final)

Figura 21. Diferentes grados de madurez de los frutos del Piñón

(SNV-SERNA,2012)

La semilla obtenida en la cosecha de piñón es destinada primordialmente para:


● Procesamiento industrial (extracción de aceite, biocombustibles, otros productos).
● Semilla para siembra.

Para obtener rendimientos óptimos en cada uno de los casos antes descritos es preferible tomar en
consideración el grado de madurez de la fruta antes de cosechar, se sugiere considerar los
siguientes elementos:
● Semilla o grano para procesamiento industrial: La cosecha se puede realizar desde el
momento que el fruto empieza a cambiar su coloración de verde a amarillo hasta que
alcanza su madurez total (se pueden cosechar todos los frutos con color verdeamarillento,
amarillo, amarillo con manchas café y totalmente café oscuro - seco). Es importante
resaltar que no se deben cosechar frutos verdes ya que el rendimiento de aceite es
extremadamente bajo, incluso nulo si es muy tierno y para semilla de siembra es
inservible. (SERNA,2012)
● Semilla para siembra: Los frutos para semilla de siembra deben estar totalmente
maduros, color amarillo intenso hasta color oscuro (café o negro). La obtención de
semilla para siembra es más compleja y se requiere una selección rigurosa la que fue
explicada anteriormente.

6.1.4.3 Post-Cosecha
Los procesos de postcosecha son secuenciales, es decir, si el primer proceso es realizado de
manera eficaz, el siguiente tendrá la materia prima necesaria y suficiente para desarrollarse de
esta misma manera. El buen manejo del producto en cada etapa del proceso permite mantener la
buena calidad del mismo hasta el final de la cadena, donde se convierte en un atractivo para el
consumidor y así mismo estará dispuesto a pagar un precio más alto por la materia prima.

Descripción y estado de los procesos

A. Despulpado:
Es el primer proceso de transformación física. Este consiste en separar el fruto de la semilla,
dejando los dos primeros subproductos en esta cadena: la pulpa y la semilla. El despulpado de
piñón se puede realizar con fruta fresca (recién cortada) y fruta seca.
Este proceso se desarrolla de manera completamente manual. Cada operario es encargado de
despulpar la cantidad de fruto que ha cosechado, sin emplear ninguna herramienta especial para
esta actividad; de hecho, la habilidad para despulpar se ha magnificado ya que es una actividad
repetitiva y la aprenden empíricamente.

B. Secado de frutos y semilla:


Después del despulpado se debe de realizar de manera inmediata el secado de las semillas y
frutos; ya que si la fruta no está secada puede comenzar a descomponerse lo que provoca la
dificultad del proceso de despulpar y puede afectar la calidad de la semilla, así también logra
aparecer hongos en la semilla que hace inservible este último mencionado para la extracción de
aceite.

C. Almacenamiento:
La semilla debe almacenarse de manera a granel o en sacos de yute (bramante), nunca utilizar
material plástico por largos períodos, el lugar debe ser seco, oscuro y fresco, debe evitarse la
humedad y el ataque de plagas (incluidos animales domésticos).
La pulpa puede no almacenarse, ya que ésta podría pasar directamente a un tratamiento para
convertirla en compost que retornará nuevamente a las plantas.
En cuanto al almacenamiento del aceite, se utilizan tanques de 1 tonelada, que son usados de la
misma manera para el transporte.
6.1.5 Proceso para obtener biodiesel con aceite de Jatropha curcas

6.1.5.1 Método de extracción mecánica de aceite


El proceso se debe iniciar analizando la humedad de la semilla para establecer las
condiciones adecuadas de almacenamiento y así determinar si la semilla se cosechó en su
punto de madurez fisiológica, conteniendo un porcentaje de aceite aceptable (30-35%).
Posteriormente se realiza el pesado y pelado de la semilla para alimentar la cocedora, con
un tiempo de cocción de la semilla que oscila entre 10-15 minutos. El proceso de molido
de la semilla no es necesario cuando posteriormente se utiliza una pensadora continua.
Para terminar la extracción se realiza un filtrado del aceite para eliminar las impurezas
que pueda contener.

Pasos a seguir para el método de extracción del aceite:


1. Análisis de la humedad de la semilla (6.6-8.8%): Los porcentajes de humedad
obtenidos se utilizaron para realizar el balance de materia y energía y calcular los
consumos y pérdidas de energía para cada operación unitaria. El índice de acidez
del aceite, se utilizó para saber el porcentaje de ácidos grasos libres y así
determinar la cantidad de soda cáustica a utilizar en el proceso de neutralizado.
2. Pesado de la semilla
3. Pelado de la semilla
4. Cocido
5. Molido
6. Prensado de la semilla
7. Filtrado

6.1.5.2 Proceso de semi-refinamiento de aceite de jatropha

1. Desgomado
El proceso de desgomado consiste en eliminar los fosfátidos presentes en el
aceite; separando las gomas del aceite por medio de la adición de ácido, que
posteriormente se precipitan y se extraen mediante decantado. Usualmente se
adiciona 0.05-0.1 % de ácido fosfórico al aceite crudo, agitando constantemente
por 60 minutos, manteniendo la reacción a 60 ˚C y luego dejar reposar hasta que
las gomas (fosfátidos) se hayan precipitado (Schmutzler 1991). Además del ácido
fosfórico, se puede utilizar ácido acético para precipitar los fosfátidos presentes
en el aceite. Según Schmutzler (1991), se debe agregar 1 % de ácido acético con
base al peso del aceite utilizado, agitar fuertemente por 10 minutos y luego agitar
suavemente por 20 minutos, preferiblemente dejar reaccionar por 30 minutos.
El proceso de desgomado se puede resumir en:
1. Se pesa una cantidad de gramos de aceite en un beaker de 250 mL.
2. Se calentará el aceite a una temperatura de 60 ˚C.
3. Se le agrega 0.1 % de ácido fosfórico, agitando constantemente la mezcla por
una hora.
4. La temperatura de la reacción se mantuvo a 60 ˚C.
5. Se decanta esta mezcla por 90 minutos en el decantador, tiempo en el que se
separan las dos fases.
6. Se pesan las gomas y el aceite desgomado por separado.

2. Neutralizado
En el proceso de neutralizado de aceite, se pretende eliminar los ácidos grasos
libres contenidos en el aceite. Se debe agregar 10 % de una solución acuosa de
silicato de sodio (0.17 % puro silicato de sodio), con base al peso del aceite
utilizado, agitar fuertemente por 5 minutos y luego agitar suavemente por 10
minutos (Schmutzler 1991). Otra forma de neutralizar el aceite es adicionar soda
cáustica, con base en la cantidad de ácidos grasos libres presentes en el aceite.
Según Affandi (1974), la concentración de soda a utilizar variará, con respecto a
la concentración de ácidos grasos libres presentes en el aceite. El proceso de
neutralizado de aceite tarda de una a dos horas, manteniendo la reacción a una
temperatura de 80 ˚C (Acosta 2009).

El proceso de neutralizado se puede resumir en:


1. Se pesan gramos de aceite de jatropha curcas desgomado en un beaker de
250 mL.
2. Se calienta el aceite a una temperatura de 80 ˚C.
3. Se agregó 0.95 % de NaOH, agitando constantemente la mezcla por una
hora.
4. La temperatura de la reacción se mantuvo a 80 ˚C.
5. Se decanta esta mezcla por 90 minutos en el decantador, tiempo en el que
se dio la separación de las dos fases.
6. Se pesa el aceite y los ácidos grasos libres precipitados, por separado.

3. Blanqueado
El proceso de blanqueado consiste en eliminar pigmentos que le dan al aceite una
tonalidad oscura. Según Affandi (1974), el blanqueado de aceite debe realizarse a
una temperatura de 100 ˚C, la cantidad de arcilla a usar, varía de acuerdo a la
cantidad de aceite a blanquear, usualmente se agrega de 0.5-1 % de arcilla
activada, con base en la cantidad de aceite utilizado. La arcilla activada, además
de atrapar pigmentos durante la reacción, atrapa trazas de aceite que deben ser
consideradas cuando se procesan volúmenes significativos de aceite, ya que
representan mermas en el proceso; según Affandi (1974), el porcentaje de aceite
que usualmente se pierde durante el proceso de blanqueado, varía de 40-45 % del
peso de la arcilla seca.

4. Desodorizado
Según Affandi (1974), la desodorización de aceites es necesaria para remover los
olores y sabores desagradables contenidos naturalmente en el aceite y aquellos
adquiridos durante su procesamiento, el aceite es generalmente calentado de 220
̊C a 240 ̊C, se utiliza una presión de 2 mbar. De esta manera se eliminan los
carotenoides, sabores y olores no deseables. En Europa, las temperaturas de
desodorización que comúnmente se utilizan, varían entre 175 °C y 205 °C, pero
en los Estados Unidos, utilizan temperaturas de 235 °C -250 °C, Adicionándole
0,01 % de ácido cítrico, para inactivar trazas de contaminantes metálicos como el
hierro soluble o compuestos de cobre (Baldwin y Formo 2009).

5. Evaporado del agua del aceite


Según García (2009), una vez refinado el aceite, se debe evaporar el agua
contenida, ya que el agua aumenta la susceptibilidad del aceite a oxidarse; el
proceso consiste en someter el aceite a temperaturas entre 105 y 120 °C hasta que
no se generen burbujas de vapor en el aceite. De acuerdo con Acosta (2009),
después de la evaporación del agua, se debe decantar el aceite, para separar la fase
acuosa de la fase oleosa, el proceso de decantado puede durar de una a dos horas.

6.1.5.3 Proceso de transesterificación


El proceso de transesterificación comienza mezclando el alcohol (metanol) con KOH, ya
que el KOH funciona como catalizador de la reacción. Posteriormente se adiciona aceite
mezclando constantemente a 60 ºC durante 60 minutos para obtener biodiesel; luego se
lava el biodiesel para eliminar los residuos de glicerina (glicerol) presentes y se evapora
el contenido de agua, sometiendo el biodiesel a 105-120 ºC durante 60 minutos. Para
mantener la calidad del biodiesel se agrega 0.5% de Wintron XC30 como anti
solidificante y 0.5 % de BHT para evitar la oxidación del biodiesel.

Los pasos para el proceso de transesterificación son:


1. Mezcla de metanol de KOH: 1% de KOH y metanol a una relación molar de 6:1.
2. Transesterificación Mezcla de aceite a 60°C y metóxido de potasio.
3. Lavado: Lavado con agua (⅓ del peso del aceite). Posteriormente se decanta por
una hora.
4. Evaporado: A una temperatura de 105-120°C por una hora.
5. Adición de aditivos (anti solidificante y antioxidante): 0.5% Wintron XC30 y
0.5% BHT.
6. Análisis de índice de peróxidos, humedad y % de ácidos grasos libres
7. Transporte y almacenamiento de biodiesel.

6.1.5.3 Planos necesarios para una planta de Jatropha curcas


En esta sección se encuentran ejemplos de los planos que deberán ser requeridos para la
instalación de una planta de biodiesel a partir del Jatropha curcas. Estos diseños fueron
hechos por Fernando Hared Castro Rovelo y están acoplados a infraestructura y
maquinaria preestablecida, por lo que el diseño está acomodado a estos límites.
Figura 22. Plano de distribución de maquinaria

(Castro, 2009)

Figura 23. Plano de recorrido

(Castro, 2009)
Figura 24. Plano de circuito de iluminación

(Castro, 2009)

Figura 25. Plano de circuito de potencia

(Castro, 2009)
Figura 26. Plano de circuito de tomacorrientes

(Castro, 2009)

VII. Análisis de Resultados


Esta sección tiene el fin de analizar los resultados obtenidos después de una
revisión bibliográfica, sobre los diferentes impactos que puede tener el cultivo de
Jatropha curcas en el ámbito social, ambiental y económico.

7.1. Análisis de información

7.1.1 Ambiental
Es de vital importancia estudiar el impacto que la siembra de Jatropha curcas puede
llegar a ocasionar.
Figura 27. Matriz de Leopold
(Raisa,2017)

Con este análisis se logró determinar que el cultivo de Jatropha curcas no genera un alto impacto
ambiental, esto debido a que dicha planta se encuentra de manera natural en la zona y por sus
características es capaz de crecer en condiciones que serían desfavorables para muchas otras
plantas. Ejemplo de ello es que tiene la característica de poder crecer en lugares secos y muy
secos y asimismo ayuda como regenerador natural del suelo, atributo que favorece su cultivo
sobre otras plantas que son utilizadas para la misma finalidad. (Raisa, 2017)

En caso de que la siembra de Jatropha curcas y generación del biodiésel se realice a gran escala,
se puede presentar un impacto severo principalmente en el tema del consumo de agua y en el
sistema edáfico debido a la degradación del suelo. Según la Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura – FAO- en su estudio Bioenergía y Seguridad Alimentaria
Evaluación Rápida, indica que, si la zona de cultivo satisface mediante lluvia las necesidades de
agua de la planta, se debe disminuir un 8% el total de agua determinado.

Se debe señalar que parte importante de la generación del biocombustible es el proceso de


transesterificación, el cual se considera que tiene un impacto bajo ya que no hay excedentes de
metanol durante la producción del biodiésel. En cuanto al filtrado, este tampoco resulta nocivo
para el medio ambiente existiendo diversas formas para realizarlo, como es la sedimentación o el
hervido en 20% de agua/cantidad total de biocombustible a filtrar.
Con respecto a la fauna de la zona el impacto es moderado, a pesar de que el área donde se
encuentra el proyecto ha tenido como principal función ser un área habitacional y de cultivos, por
lo cual la cantidad de fauna ha sufrido disminución en comparación con áreas 100% boscosas;
presenta gran variedad de aves, reptiles e insectos los cuales son compatibles con el cultivo.

En las áreas donde se cultiva Jatropha curcas existen poblaciones de abejas, pues la
productividad de la planta aumenta con la presencia de éstas, debido a que la polinización de las
flores es cruzada, siendo esto un impacto positivo para el medio ambiente. Los desechos
generados por el proyecto durante todo el proceso de producción de biocombustible, se
identifican con un impacto moderado.

En cuanto al análisis del cultivo al momento de la siembra, éste presenta un impacto negativo de
mínimo a moderado en la atmósfera. Esto se debe a que, durante el proceso de siembra se pueden
elevar algunas partículas de tierra en el momento en el que se hacen los agujeros para poder
sembrar las plántulas o semillas en los casos que se requiera. Al momento de evaluar el impacto
de utilizar biodiésel proveniente de Jatropha curcas, se presenta un impacto positivo, ya que, con
el uso de biocombustibles la cantidad de gases de efecto invernadero, en su mayoría CO2 y
óxidos de azufre, emitidos a la atmósfera son menores en comparación con los combustibles
fósiles.

Es importante señalar que otro de los beneficios de los árboles de Jatropha curcas es que
actúan como barreras naturales, impidiendo el paso de sonido y reduciendo aún más la
contaminación auditiva generada por la maquinaria utilizada.

7.1.2. Social
Es importante que a la hora de realizar un proyecto se socialice con la población para que
estos puedan conocer más sobre el tema, en este caso que conozcan más sobre el uso de
biocombustible y su subproducto que sería el biodiesel, así la gente que tiene autos no
tengan desconfianza de utilizar esta otra opción de combustible.

Dentro del proyecto “Finca San Francisco Las Canoas”se realizó una prueba donde a un
pick-up se le implementó biodiésel de Jatropha curcas generado dentro de la finca y, el
resultado fue positivo, disminuyendo la cantidad de gases de efecto invernadero emitidos
a la atmósfera. Así mismo, su cantidad energética se logró comparar directamente con la
energía proporcionada por combustibles fósiles. Otro punto positivo que se encontró en
la investigación fue que las mejoras en la calidad de vida pueden realizarse si aumenta el
empleo al crear una finca o proyecto de producción de biocombustible de Jatropha
curcas, ya que, si hay oportunidad de empleo, los niños pueden asistir a la escuela lo que
lograría una mejora en la calidad de vida y un mejor futuro para los habitantes de la
comunidad (Raisa, 2017).

Es de vital importancia la educación igualitaria, principalmente si se piensa fomentar un


proyecto que puede ser innovador en el país. Si la población conoce el proceso de
elaboración del biodiésel proveniente de Jatropha curcas, incluyendo todo el ciclo de
vida, entonces se tendrá mayor confianza en el producto.
La producción de Jatropha curcas contribuye a la generación de fuentes de empleo y
autoempleo, así como, a incrementar los ingresos en zonas deprimidas y por ende a
mejorar la calidad de vida, especialmente de pequeños productores. Se estima que por
cada hectárea cultivada con Jatropha curcas se generan 0.88 empleos directos
(equivalente a 211 jornales anuales) y 1.5 empleos indirectos (SNV - SERNA. 2012).

En el proyecto de la finca “San Francisco Las Canoas” realizaron entrevistas para saber
cómo lo tomarían los pobladores al saber de este proyecto piloto. El 97% de la población
entrevistada indicó que las mejoras en la calidad de vida pueden realizarse si aumenta el
empleo, ya que, si hay oportunidad de empleo, los niños pueden asistir a la escuela lo que
lograría una mejora en la calidad de vida y un mejor futuro para los habitantes de la
comunidad. Otros pobladores opinaron que están familiarizadas y conocen a la
perfección el cultivo de Jatropha curcas, ya que como es originario de la zona ellos lo han
utilizado durante años como barreras naturales o para la elaboración de medicamentos.
Por esta razón, la población considera que tiene la experiencia para poder sembrar y
cultivar esta planta y de esta manera, generar empleo en su comunidad (Raisa,2017).

7.1.2.1 Seguridad alimentaria y Jatropha curcas

La producción de biodiésel ha generado internacionalmente detractores y defensores,


todo depende del enfoque de las políticas y acciones asociadas a su desarrollo. Si se
utilizan cultivos alimenticios, se realiza en monocultivo con tierras que se deforestan y se
utilizan agroquímicos, entonces se afecta la seguridad alimentaria y el medioambiente;
pero si se utilizan plantas oleaginosas no comestibles, como Jatropha curcas, se siembran
intercaladas con cultivos alimenticios en suelos degradados y se recurre a prácticas
agroecológicas, entonces se contribuye a la seguridad alimentaria y la sostenibilidad
energética local, así como a recuperar suelos, a la reforestación y al secuestro de carbono.
(EEPF-IH, 2009)

El interés por el cultivo de J. curcas por ejemplo en México se inició en la primera


década del siglo XXI, como parte de la creciente demanda de fuentes de biocombustibles,
que no compite con cultivos de importancia para la seguridad alimentaria. Teniendo en
cuenta lo anterior, J. curcas resultó ser un excelente candidato, ya que no se utiliza como
alimento humano o forrajero (CIATEJ, 2018).
Jatropha curcas posee una peculiar característica que la separa de otros cultivo
energéticos y es que no establece competencia con la seguridad alimentaria en las
poblaciones, como antes se mencionó ya que posee toxinas que en alto consumo puede
provocar diarreas, espasmos musculares y dilatación de pupilas en el sistema humano
(Flores, 2001).
.
7.1.3. Económico
Después de haber leído y analizado documentos hemos considerado que en los años
iniciales es común que los beneficios resulten negativos, sin embargo, conforme el
proyecto avanza y se alcanzan los objetivos siempre y cuando todo se haga con logística.
A la Jatropha se le considera una planta social, ya que puede estar en contacto con
muchos otros cultivos sin afectarles. Ejemplo de ello, es que se puede sembrar junto a
moringa, café y mango y por eso, las fincas que se dediquen al cultivo de Jatropha
curcas, pueden tener otros ingresos mediante la venta de otras plantaciones que ellos
posean esto es para los pequeños productores, ya que no solo dependerán de la
producción del cultivo de Jatropha curcas.

En países tropicales y subtropicales, los agricultores pueden aumentar sus ingresos con
cultivos energéticos como la Jatropha curcas, que crece en suelos marginales y no
compite por los alimentos. También se argumenta que la industria de los biocombustibles
modernos puede producir un ingreso adicional a los agricultores de estos países gracias a
la paja, la hierba, los residuos, los tallos y las hojas que se pueden convertir en biogás,
etanol o electricidad (Jumbe et al., 2007).

El cultivo de jatropha para que sea rentable y sostenible, debe desarrollar un enfoque de
cadena de valor, a través de la búsqueda de usos de mayor valor de los subproductos, lo
que promovería el desarrollo de variedades con mayor rendimiento de semilla y más
fiables en condiciones semiáridas, y optimizando las prácticas del cultivo (Van Eijck et
al.,2010).

La evolución futura de los mercados de energía, así como posibles cambios de política
son las principales incertidumbres asociadas a las perspectivas para los mercados de
biocombustibles en la próxima década. Sin embargo, tomando en cuenta las decisiones
políticas, las incertidumbres sobre el futuro de los mercados de biocombustibles deben
ceder un poco, al menos en el corto plazo (OECD-FAO,2016).

Se debe mencionar que la torta proveniente de Jatropha curcas, dependiendo de las


características de la planta, puede tener altas concentraciones de ésteres de forbol, los
cuales pueden resultar tóxicos. Sin embargo, esto puede tratarse con metanol o etanol y
radiación térmica seca. Si se desea que el resultado sea más rápido para obtener
ganancias, lo que se recomienda es que, si la planta tiene altos niveles de toxinas en su
torta, ésta se comercialice de manera natural y el comprador se encargue de su tratado. Si
se indicara que los niveles de toxinas son muy elevados la torta se puede utilizar en
calderas o en biodigestores de gas para que genere calor y energía eléctrica y así, no sea
necesario su tratamiento, pudiendo venderla a industrias que utilicen calderas en sus
procesos (Raisa, 2017).
Figura 28. Pronóstico de los precios mundiales del biocombustible

(OECD-FAO 2016)

Para la producción, cosecha y poscosecha de semillas de Jatropha curcas, la mano de obra


constituye uno de los principales componentes del costo de producción. Sin embargo, existe la
posibilidad de mecanización de la cosecha y poscosecha, consideración que es importante cuando
se cultiva a gran escala. En un escenario tendencial, la inversión en la plantación mostró un
período de recuperación de cinco años.

7.1.3.1 Incentivos, certificaciones y beneficios económicos


El Protocolo de Kyoto financia la inversión, otorgando créditos de carbono a quienes
logren reducir las emisiones de CO2, siendo esto una ventaja para los productores, así
como también para los países generadores. Se deben mejorar las leyes y normativas del
país para que los generadores de biocombustibles se vean beneficiados por su ayuda a la
reducción de la huella de carbono, dichos beneficios podrían ser, por ejemplo, la
exoneración de algunos impuestos. (Raisa,2017)

Existen certificaciones como la ISO 14001 que tiene el propósito de ayudar a la


aplicación de un plan de manejo ambiental buscando reducir el impacto que la industria y
empresas generan al medio ambiente a diario. Para que una empresa se certifique, tiene
que cumplir con ciertos aspectos y uno de los objetivos que se debe lograr es mitigar o
disminuir la cantidad de gases de efecto invernadero como también hacer más eficiente el
aprovechamiento de la energía. En este caso, el uso de biocombustibles puede ser
beneficioso para ambos aspectos, ya que el uso de biodiésel de Jatropha curcas puede
llegar a reducir en gran manera el monóxido de carbono como el dióxido de carbono
neto, hasta más de un 50% comparado al diésel proveniente del petróleo, factor que las
empresas pueden mostrar como una ventaja en sus procesos, pues indica un proceso
sostenible y con menor cantidad de impactos generados. Las empresas que cuenten con
este tipo de certificación, pueden llegar a tener más ventaja en el mercado, ayudándoles a
generar ganancias (Raisa,2017).

La fabricación de biodiésel a partir de Jatropha curcas favorece la producción en ciclo


completo, esto se refiere a que una misma empresa puede realizar todo el proceso:
cosechar la Jatropha curcas, extraer el aceite y comercializarlo, evitando de esta manera
intermediarios y optimizando costos. Cabe mencionar, que esto es posible si se realiza en
proyectos en baja escala, pero si se concibe realizarlo de manera masiva, es preferible
que distintos sectores se unan para hacer más eficiente la generación del biocombustible.

El Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo SNV, con la intención de promover


los negocios inclusivos y contribuir a la disminución de la dependencia de los
combustibles fósiles, ha decidido apoyar los esfuerzos orientados a la producción de
bioenergía que complemente las necesidades energéticas de la región que han firmado
con varios países de América Latina.

En este caso es importante mencionar que en Honduras realizó la alianza estratégica que
han llevado a cabo el Servicio de Cooperación Holandés (SNV) con la cooperación
Dinant para desarrollar un negocio inclusivo con pequeños y medianos agricultores del
Valle de Comayagua, que sembraron Jatropha Curcas y comercializarán la semilla a la
Corporación DINANT, para la producción de biodiésel. El negocio inclusivo impulsa la
iniciativa a través de la identificación de proveedores, la gestión de información sobre
tecnología de producción, identificación de experiencias relevantes, la gestión de
financiamiento y el diseño de un modelo empresarial inclusivo para los pequeños y
medianos productores (SNV, 2008).
Como parte de las alianzas estratégicas antes referidas, SNV ha suscrito convenios de
cooperación técnica y financiera con Cordaid y la Embajada Real de Dinamarca (ERD)
para ejecutar a nivel piloto en la Región Sur de Honduras los proyectos denominados:
“Producción de biodiesel bajo un enfoque de Negocios Inclusivos a partir del cultivo
sustentable de Jatropha curcas” y “Reforestación de áreas degradadas en la Zona Sur de
Honduras a través del cultivo sustentable de Jatropha curcas (Piñón)” (SNV-SERNA,
2012).

7.1.3.2 Evidencia de la aplicación


En la región centroamericana, se inició con un proyecto de generación de biocombustible
a partir de Jatropha curcas en Nicaragua, en el año 1988, con el proyecto de biomasa que
ejecutó la Universidad Nacional de Ingeniería, de ese mismo país, en coordinación y
asesoría técnica de la empresa Sucher & Holzer y apoyo financiero de la cooperación
austríaca. El proyecto se estableció en el departamento de León, en donde se sembraron
1,200 hectáreas, que luego fueron abandonadas por distintos problemas de carácter
político, técnico, organizativo y comercialización, entre otros (Oyuela, 2012).
En Guatemala la empresa Biocombustibles de Guatemala, se ha caracterizado por realizar
la mayor cantidad de estudios referentes al cultivo de Jatropha curcas, aunque en el área
se presenta esta semilla de manera natural, en el año 2003 se recolectaron semillas de los
campos abandonados de Nicaragua. Estableciendo 10 plantaciones de una hectárea, en
distintos municipios de Guatemala, para poder evaluar con los distintos microclimas
existentes las condiciones óptimas de cultivo y así, obtener semillas de mejor calidad con
las cuales el nivel de extracción de aceite fuera más eficiente.

En Guatemala, se ha tenido como fin principal la elaboración de un banco de


germoplasma y aunque existen algunos estudios en el país, no se cuenta con información
relacionada con el enfoque sistemático de la producción de Jatropha curcas con la
finalidad de la generación de biodiésel (Asturias, 2010).

La Universidad San Carlos de Guatemala, también posee una parcela, como área de
investigación, con Jatropha curcas ubicada en el municipio de Masagua, Escuintla. Sin
embargo, se indica que aún necesita ciertas mejoras en sus procesos para que se
presentan semillas con mayor calidad, ya que aún se ha visto afectado el cultivo por una
gran cantidad de plagas, enfermedades y maleza. Por otro lado, se indica que la extrusora
que poseen no satisface las necesidades para la extracción de aceite provocando que no se
pueda generar la cantidad de biocombustible que ellos planean generando pérdidas. Se
estimó una disponibilidad de 158,750 plantas, de las cuales 1,750 plantas están como
cultivo en una manzana de terreno y el resto están establecidas como cerca viva
(Orellana, 2011).

Internacionalmente, se ha apostado por el uso del biocombustible proveniente de


Jatropha curcas, por ello es que varios países de África (Egipto, Ghana, Zambia, Etiopía,
Mozambique y Senegal) y Asia (China, India, Filipinas, Indonesia, Malasia y Myanmar)
lo han planteado como una posible opción. Pero India, se debe destacar de manera
primordial, ya que desde hace algunos años se comenzó a cultivar, principalmente por
mujeres, en pequeñas parcelas. En el año 2008, el Gobierno de India, lanzó un programa
conocido como la Misión Nacional del Biodiésel con la finalidad de generalizar el uso de
biodiésel proveniente de Jatropha curcas con el propósito de sembrar más de 40 millones
de hectáreas, convirtiéndose en uno de los mayores productores de Jatropha curcas del
mundo (Red de Coordinación de Políticas Agropecuarias, 2009).

7.2 Reflexión de los resultados


Los resultados de nuestra investigación exponen los beneficios a nivel micro y a nivel
macro de los biocombustibles a partir de la plantaciones de Jatropha curcas para el
desarrollo sostenible de Honduras. Si se gestiona el cultivo de manera sostenible para que
no incida en la seguridad alimentaria, se pueden obtener múltiples beneficios, sin
embargo hay que tener en cuenta la organización y la formalización de empresas
(Empresa Agropecuaria San José de Capiro, Empresa Agropecuaria, Fincas Elyon,
Inversiones San Martín) para que no tengan fallas, que están relacionadas más que todo
al abandono del cultivo por falta de financiamiento. Para que los proyectos relacionados
con el biodiésel obtenido a partir de Jatropha curcas tengan éxito, además de tener
resueltos aspectos administrativos, se debe propiciar la sostenibilidad del cultivo y se
deben gestionar sistemas agroforestales de maíz y frijoles en las zonas aledañas. De esta
manera se podrían ir rotando los cultivos y se podría contratar más mano de obra rural
que beneficie económicamente a los pueblos aledaños.

Obtener biodiésel a partir del piñón es algo posible, pero hay que tomar en cuenta todas
precauciones posibles y analizar detenidamente todas las variables que podrían afectar la
producción, tal como la descrita anteriormente.

El PNUMA presentó un informe, elaborado por su recientemente creado “Panel


Internacional para la Gestión Sostenible de los Recursos”, en relación con la
sostenibilidad de los biocombustibles. El informe establece que es preciso adoptar un
enfoque mucho más sofisticado cuando se desarrollan los biocombustibles como una
opción energética respetuosa con el medio ambiente. Así, considera que los Gobiernos
deben situar estos combustibles alternativos en su estrategia general sobre energía, clima,
agua y agricultura, si se quiere obtener un beneficio socioeconómico y ambiental en
conjunto (PNUMA, 2009).

7.2.1 Sostenibilidad

El fomento del uso de los biocombustibles como el biodiésel, para el transporte es un


aspecto clave para aumentar el porcentaje de energías renovables en el mix energético y
cumplir los compromisos internacionales de cambio climático en el marco del “Protocolo
de Kyoto”, siempre y cuando se asegure su sostenibilidad ambiental, social y económica.
No obstante, su empleo debe guardar un equilibrio entre los beneficios obtenidos y los
recursos utilizados en su producción respetando el balance ambiental.
La sostenibilidad a largo plazo del sector bioenergético, puede lograrse solamente con
políticas sensatas que consideren un amplio rango de factores como el crecimiento de la
población, la mejora de las cosechas, los cambios en los patrones alimenticios y el
cambio climático (PNUMA, 2009).

A lo largo de la investigación se afirma que Jatropha curcas es un cultivo con alto


potencial, se puede definir como un cultivo con características de sostenibilidad ya que
garantiza la seguridad alimentaria mundial y al mismo tiempo promueve ecosistemas
saludables y apoya la gestión sostenible de la tierra, el agua y los recursos naturales,
satisface las necesidades de las generaciones presentes y futuras de sus productos y
servicios, garantizando al mismo tiempo la rentabilidad, la salud del medio ambiente y la
equidad social y económica (FAO, 2021).
Jatropha curcas garantiza la seguridad alimentaria, debido a que no es un cultivo apto
para el consumo humano,por ciertas toxinas que lo componen, se dice que promueve
ecosistemas saludables porque es ampliamente utilizado para recuperar suelos
desertificados por sus capacidades de adaptación a diferentes condiciones climáticas,
además que requiere bajos niveles de agua para su subsistencia; posee la capacidad del
secuestro de carbono, reduciendo así los niveles de este en la atmósfera, influyendo
directamente en la mejora de la condiciones climáticas; Jatropha curcas provee de
empleo,en los cultivos,refinerías y demás procesos y tratamientos que se le pueden dar a
la Jatropha, es importante mencionar que este cultivo puede permanecer en asociación
con otros, sin interferirse mutuamente, por lo cual garantiza un total aprovechamiento de
las tierras.

VIII. Conclusiones
1. Se determinó que Jatropha curcas es una opción ambientalmente factible, ya que
por ser una especie nativa del país no compite con otras especies de flora de la
zona. También cabe mencionar que tiene un significativo índice de coexistencia
con la fauna, razón por la cual puede ayudar a aumentar las poblaciones naturales
de abejas. El impacto ambiental de mayor relevancia de este proyecto se
manifiesta en el uso de agua, aunque en comparación con otras plantas que tienen
la misma finalidad, este cultivo se caracteriza por tener uno de los menores
requerimientos relacionados con el uso del recurso hídrico. En cuanto al uso del
biodiesel, este se destaca por su efecto positivo ya que éste genera menor cantidad
de gases de efecto invernadero.

2. Se demuestra que la producción de biocombustible a partir de la planta Jatropha


curcas no presenta un problema para la seguridad alimentaria de la población.

3. Se demuestra que el uso de biocombustibles puede beneficiar al medio ambiente,


ya que los vehículos que utilicen biodiésel proveniente de la Jatropha curcas
pueden verse beneficiados, mejorando la ignición y lubricidad en los motores lo
que puede contribuir a aumentar la durabilidad de estos, aun cuando se utilicen
cantidades bajas entre B2, B5 y B10, por ejemplo.

4. La tendencia de mejorar la adopción de la Jatropha curcas es expandir la


implementación de sistemas de asociación con otros cultivos. Estos cultivos
pueden ser maíz, frijol, chile y yuca, entre otros, para garantizar la subsistencia de
los productores mientras esperan obtener los resultados que se derivarán de la
Jatropha curcas.

5. Debido a que la Jatropha curcas es un cultivo nuevo dentro de sus sistemas


agrícolas, los productores aún no tienen experiencia en cuanto a las prácticas que
se debe realizar, por lo tanto necesitan de manera estricta la asesoría permanente
de los expertos para obtener éxito en los resultados.
6. Jatropha curcas como cultivo, es una opción factible, porque no resulta nociva y
no afecta a otras especies, como sucedió con la siembra de la palma africana. Así
mismo, su interacción con otras especies de flora es posible, por lo cual es viable
que se cultive en conjunto con otros árboles o plantas como, por ejemplo, el árbol
de mango.

7. Se logró determinar que el cultivo de Jatropha curcas no genera un alto impacto


ambiental, por sus características es capaz de crecer en condiciones que serían
desfavorables para muchas otras plantas. Ejemplo de ello es que tiene la
característica de poder crecer en lugares secos y muy secos y asimismo ayuda
como regenerador natural del suelo, atributo que favorece su cultivo sobre otras
plantas que son utilizadas para la misma finalidad, como la caña de azúcar y la
palma africana, las cuales necesitan de altas cantidades de agua para su
crecimiento.

8. Jatropha curcas es una planta originaria del área de Mesoamérica, la cual se


encuentra de manera natural en el país y debido al alto nivel energético de aceite
contenido en las semillas que produce, es una de las mejores especies para
generar biodiésel.

9. Se considera que el cultivo de Jatropha curcas puede mejorar la calidad de vida


de las personas en la comunidad, debido a los ingresos que se pueden generar a
partir del mismo, como ser: fuentes de empleo y pago por arrendamiento de
tierras.

10. Se comprobó que la Jatropha curcas no afecta la seguridad alimentaria de la


población hondureña ya que no compite con la vegetación de la zona, por ser
originaria de la región mesoamericana, además que se comporta muy bien en
cultivos asociados, por lo que se puede llevar a cabo un correcto aprovechamiento
de la zonas de cultivo, asegurándose de que los monocultivos no inciden
negativamente en la capacidad productiva del suelo.

11. Jatropha curcas se puede definir como un cultivo sostenible porque garantiza la
seguridad alimentaria mundial y al mismo tiempo promueve ecosistemas
saludables y apoya la gestión sostenible de la tierra, el agua y los recursos
naturales, satisface las necesidades de las generaciones presentes y futuras. Los
desechos de tipo orgánico de Jatropha curcas pueden transformarse en abono
orgánico mediante el uso de lombricompost.

12. Aunque las plantaciones de Jatropha curcas logran disminuir las emisiones de
producción para combustibles, su cultivo puede elevar el costo ambiental y social
lo que implica deforestación y posible competencia con la seguridad alimentaria.
Si el sector energético llegara depender de estos cultivos se tomarían más tierras
de las necesarias lo que a largo plazo puede generar competencia con la seguridad
alimentaria al obstaculizar cultivos de granos básicos como el maíz.

13. Jatropha curcas como cultivo es muy viable, ya que permite la existencia de otro
cultivos en el terreno, pudiendo así una sola plantación aportar tanto en la
producción de biodiesel como en la producción de cultivo para consumo humano.
Se implementó como una planta productivamente rápida en situaciones adversas
como las que presenta Honduras ya sea climas irregulares, tierras degradadas o
periodos de sequedad que es algo muy común en el país.

8.1 Recomendaciones
1. Sembrar la Jatropha curcas en condiciones apropiadas para su buen desarrollo, de
tal manera que en el futuro no haya pérdidas por ataque de plagas (zompopos y
grillos), inundaciones, sequías, entre otros.

2. Como Jatropha curcas tiene raíces profundas, se recomienda que el riego puede
ser hecho por el método de goteo con intervalos de 20 a 30 días. Por ser uno de
los más eficientes en cuanto al consumo de agua.

3. Sembrar algunos árboles de Jatropha curcas de manera paralela a los límites del
terreno y teniendo en cuenta los puntos en donde las corrientes de aire son más
fuertes para que se constituyan en barreras corta vientos y evitar así, la
degradación del suelo. Es importante monitorear continuamente los niveles de
erosión, ya que estos pueden afectar tanto a la planta como al ambiente.Las
barreras cortaviento se establecen generalmente de manera. Recomendamos
realizar estudios en terrenos de Choluteca, El Paraíso, Yoro, Comayagua, La Paz,
Valle, Intibuca, Ocotepeque, Santa Bárbara y en suelos en peligro de erosion
como medida preventiva . En estos estudios previos se deben evaluar parámetros
tales como altitud, temperatura, tipo de suelo, pluviometría en la ubicación que se
desee usar para el cultivo. Para conocer más detalles, favor consultar la figura 12.

4. Si se utiliza maquinaria para extraer el aceite de las semillas de la Jatropha curcas


y produce mucho ruido se recomienda que para disminuir en algún momento los
sonidos emitidos durante el proceso de extracción, se podría tomar medidas como
la construcción de un área aislante de sonido.

5. Se recomienda generar más educación ambiental, para que la población conozca


los beneficios del uso de energías más limpias, evitando así que la población las
utilice sólo con la finalidad de reducir costos, y en su lugar se usen con la idea de
ayudar al medio ambiente.

IX. Fuentes Bibliográficas

Acosta, E. (2009). Refinamiento de aceites. Evaporación, desgomado y decantado


de aceites. (correo electrónico). Guatemala. Grasas y Aceites

Affandi, M. (1974). Refining and Downstreaming Processing of Palm and Palm


Kernel Oils. Consultado 14 de Agosto de 2009. Obtenido de: http://
www.americanpalmoil.com/ publications/ process%20 of %20 PO % 20 &
% 20 PKO .pdf

Alianza en energía y ambiente con Centroamérica. (2006). Jatropha curcas y su


expansión agrícola para la producción de aceites vegetales con fines de
comercialización energética.
http://www.bio-nica.info/Biblioteca/AEAJatrophaCurcas.pdf

Álvarez, F. (2016, 11 octubre). Biblioteca Digital Wilson Popenoe: Diseño de un


sistema de riego por goteo para piñón (Jatropha curcas) en Zamorano,
Honduras. Biblioteca Digital Wilson Popenau.
https://bdigital.zamorano.edu/handle/11036/5548

Almazán, José. (2016).Jatropha curcas (INYDES-JAC267) - Corteza [Inventario Nacional Forestal 2016].
Recuperado de http://unibio.unam.mx/irekani/handle/123456789/56492?proyecto=Irekani
Ávila-Romero, A. (2018). Impactos socioambientales del cultivo de palma
africana: Los casos mexicano y brasileño. Scielo.
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-340320
18000100062

Ayala, M. (2011). Caracterización de la Variabilidad Genética de Jatropha


curcas de la Regiones de San Martín y Ucayali mediante el uso del
Marcador Molecular ISSR. Repositorio URP.
http://repositorio.urp.edu.pe/xmlui/handle/urp/995?show=full

Baldwin, R; Formo, A. 2009. Chemistry method by which animal and plant


substances are prepared for eating by humans. (En línea). Consultado 14
de Agosto de 2009. Disponible en:
http://www.britannica.com/EBchecked/topic/202405/fatprocessing/50167/
Deodorization

Bártoli, J. (2008). Manual para el Cultivo de Piñon (Jatro curcas) en Honduras .


Obtenido de
https://docplayer.es/1681415-Manual-para-el-cultivo-de-pinon-jatropha-cu
rcas-en-honduras.html

Beltrán, L. (2021, 9 julio). Jatropha curcas una alternativa para la obtención de


biodiésel sin afectar al sector alimentario. Blogspot.com.
https://grasasyaceitesunipaz.blogspot.com/2015/03/jatropha-curcas-una-al
ternativa-para-la.html

Campos, J. (Agosto de 2019). Recursos Naturales y Ambiente. Obtenido de


Jatropha curcas como biocombustible: Estado actual del cultivo en
Mesoamérica: http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A4814e/A4814e.pdf

Castro, F. (2009). Diseño de una planta de extracción, semirefinamiento y


transesterificación de aceite de jatropha (Jatropha curcas)
https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/1273/1/AGI-2009-T008.pd
f

Causarano, H. (2011). Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional


de Asunción. Agricultura - UNA
http://www.agr.una.py/descargas/publicaciones/jatropha.pdf

Eafit, U. (2017, 6 marzo). Jatropha Curcas, una planta que impulsa motores -
Edición 165 - Revista Universidad EAFIT. www.eafit.edu.co.
https://www.eafit.edu.co/investigacion/revistacientifica/edicion-165/Pagin
as/jatropha-curcas-una-planta-que-impulsa-motores.aspx
Espinosa-Tasón, J., & Barahona-Amores, L. (2017, enero). FACTIBILIDAD
ECONÓMICA DEL POTENCIAL DE PRODUCCIÓN DE COQUILLO
(Jatropha curcas L.) EN PANAMÁ.
https://www.researchgate.net/publication/318047265_Economic_feasibilit
y_of_the_production_potential_of_physic_nut_tree_Jatropha_curcas_L_in
_Panama

Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey (EEPF-IH) & Unidad


Empresarial de Base Labiofam Guantánamo. (2020, enero). Manual de la
Jatropha curcas L. Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio
Hatuey.
https://biblioteca.ihatuey.cu/link/proyecto/libros/Manual_Jatropha_curcas.
pdf

FAO. (2021). Agricultura sostenible | www.fao.org.


http://www.fao.org/sustainable-development-goals/overview/fao-and-post-
2015/sustainable-agriculture/es/
Flores, J. S. (2001). Plantas de la flora yucatanense que provocan alguna
toxicidad en el humano. | S. Flores | REVISTA BIOMÉDICA. Revista
Biomédica.https://www.revistabiomedica.mx/index.php/revbiomed/article/
view/261/273

García, F. 2009. Refinamiento de biodiesel. Evaporación de agua en aceites.


(correo electrónico). Honduras. Dinant.

Gómez, Perez, Barrios, F. M. R. (2014). El aceite de palma africana elaeis


guineensis: Alternativa de recurso energético para la producción de
biodiesel en Colombia y su impacto ambiental. Redalyc.org.
https://www.redalyc.org/pdf/4962/496250639011.pdf
Góngora Canul, C. C., Martínez, S. G., Uc Várquez, A., & López Puc, G. (2018).
El cultivo de Jatropha curcas L. en el Sureste de México. Paola Marfil
Lara. https://ciatej.mx/files/divulgacion/divulgacion_5c9d0ab8ec961.pdf
Jatropha curcas, su expansión agrícola para la producción de aceites vegetales
con fin de comercialización energética. SICA INT.
https://www.sica.int/busqueda/busqueda_archivo.aspx?Archivo=dpro_861
46_1_27052014.pdf

Lefèvre, A. (Febrero de 2010). Primera Aproximación a la Oportunidades y


Amenazas de los Biocombustibles en Centroamérica. Obtenido de
FUNDE:
https://cidoc.marn.gob.sv/documentos/primera-aproximacion-a-las-oportu
nidades-y-amenazas-de-los-biocombustibles-en-centroamerica-el-salvador
-honduras-guatemala-costa-rica-nicaragua/
Magallanes, C. (Diciembre de 2013). Identificación e incidencia de hongos en
semilla de Jatropha curcas durante el almacenamiento. Obtenido de
https://docplayer.es/76633207-Identificacion-e-incidencia-de-hongos-en-s
emilla-de-jatropha-curcas-durante-el-almacenamiento.html

Manual de malezas tempate - free download PDF - 2.1 MB. (202o). Free PDF
Manuals.
https://dl-manual.com/download/manual-de-malezas-tempate-dow76x2pn
4z5?hash=e49e4e6dca3fccb8d2df6ebbc71ae866

Organization of USA.(28 de Marzo de 2012). Honduras y los Biocombustibles


Obtenido de
http://www.oas.org/en/sedi/dsd/Energy/Doc/Biocombustibles_Honduras.p
df

Ones, O. P. (2014). El impacto medioambiental del aceite de Jatropha curcas


como biocombustible. www.academia.edu.
https://www.academia.edu/25345837/El_impacto_medioambiental_del_ac
eite_de_Jatropha_curcas_como_biocombustible

Pérez, C. (Octubre de 2008). Estudio de Mercado del Biodiesel en El Salvador,


Honduras y Nicaragua. Obtenido de
http://www.asocam.org/sites/default/files/publicaciones/files/5a66e69f508
185793e26a64ff6f70b3f.pdf

Sanders, A. (2012, 10 octubre). Biblioteca Digital Wilson Popenoe: Análisis de


adopción de la Jatropha curcas L. por productores de pequeña escala en
los departamentos Yoro, Olancho y El Paraíso, Honduras. Biblioteca
digital Wilson Popenoe. https://bdigital.zamorano.edu/handle/11036/445

SERNA. (2012). Guía de Buenas Prácticas para el Cultivo sustentable del Piñon.
Obtenido de
https://repositorio.credia.hn/bitstream/handle/123456789/358/guia_de_bue
nas_practicas_ambientales_para_el_cultivo_sustentable_del_pinon_jatrop
ha_curcas.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Schmutzler, L. (1991). Refinamiento de aceites. Ejemplo 1, 2,3. Consultado 17 de


Agosto de 2009. Obtenido de:
http://www.patentstorm.us/patents/5248799/fulltext.html

Toral, O. (2008). Pastos y Forrajes. Obtenido


http://scielo.sld.cu/pdf/pyf/v31n3/pyf01308.pdf
Torres Montoya, D. M., & Hidalgo Marín, N. (2012, noviembre). Optimización
del proceso de cosecha y post cosecha del sembrado de Jatropha curcas
para la obtención y disposición de la semilla y subproductos.
https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/68596/1/
hidalgo_olea_optimizacion_proceso_2012.pdf
Villalta, M. (Diciembre de 2009). Estudio descriptivo del comportamiento del
piñón (Jatropha curcas L.) en el departamento de Yoro, Honduras.
Obtenido de
https://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/333/1/IAD-2009-T019.pdf

X. Anexos

Figura 29: FICHA TÉCNICA: JATROPHA CURCAS

TAXONOMÍA

Reino * Plantae

Subreino * Tracheobionta

División * Magnoliophyta

Clase * Magnoliopsida

SubClase * Rosidae

Orden * Euphorbiales

Familia * Euphorbiaceae

Género * Jatropha

Especie * Curcas

ORIGEN * Es una oleaginosa de porte arbustivo con más de 3500 especies agrupadas en 210
géneros.
* Es originaria de México y Centroamérica, pero crece en la mayoría de los países
tropicales.
* Se cultiva en América Central, Sudamérica, Sureste de Asia, India y África.

NOMBRE * Coquito, Capate, Tempate, Piñón, Piñoncillo, Piñol, Piñón Botija, Higos del duende,
COMÚN EN Barbasco, Piñones purgativos, Higo de infierno, Purga de fraile, Tua tua, nuez del
DISTINTOS physic, pinhao manso, etc.
PAÍSES

MORFOLOGÍA VEGETAL

Detalle General * Es un arbusto que crece más de 2 m de altura con corteza blanco grisácea y exuda un
látex translúcido.

Tallo * Los tallos crecen con discontinuidad morfológica en cada incremento.

Raíz * Normalmente se forman cinco raíces, una central y cuatro periféricas.

Hojas * Las hojas normalmente se forman con 5 a 7 lóbulos acuminados, pocos profundos y
grandes con pecíolos largos de 10 a 15 cm y de igual ancho.
* Es un árbol con hojas caducas.

Flores * Las inflorescencias se forman terminalmente en el axial de las hojas en las ramas.
* Ambas flores, masculinas y femeninas, son pequeñas (6-8 mm), verdoso-amarillo en
el diámetro y pubescen-te.
* Cada inflorescencia rinde un manojo de aproximadamente 10 frutos ovoides o más.
* El desarrollo del fruto necesita 90 días desde la floración hasta que madura la semilla.

Frutos * Son cápsulas drupáceas y ovoides.


* Al inicio son carnosas e indehiscentes cuando son secas.
* Las frutas son cápsulas inicialmente verde pero volviéndose a café oscuro o negro en
el futuro.
* Las semillas están maduras cuando el fruto cambia de color del verde al amarillo.

Semilla * La fruta produce tres almendras negras, cada una aproximadamente de 2 centímetros
de largo y 1 centímetro en el diámetro.

FISIOLOGÍA VEGETAL

Germinación * Colocada la semilla en el tubete con el sustrato adecuado y con una buena humedad la
germinación toma 5 días.
* Se abre la cáscara de la semilla, sale la radícula y se forman 4 raíces periféricas
pequeñas.
* La germinación es epigea (cotiledones surgen sobre la tierra).
* Poco después de que las primeras hojas se han formado, los cotiledones marchitan y
se caen.
Período
vegetativo o ciclo * Es una planta perenne, cuyo ciclo productivo se extiende de 45 a 50 años.
productivo * Es de crecimiento rápido y con una altura normal de 2 a 3 mts.

* En condiciones especiales llega hasta 5 mts.

* El grosor del tronco es de 20 cm con crecimiento desde la base en distintas ramas.

Hábitat
* No requiere un tipo de suelo especial.

* Se desarrolla normalmente en suelos áridos y semiáridos.

* Responde bien a suelos con Ph no neutros

* Jatropha curcas crece casi en cualquier parte, incluso en las tierras cascajares,
arenosas y salinas, puede crecer en la tierra pedregosa más pobre, inclusive puede
crecer en las hendiduras de piedras.

* Climáticamente, Jatropha curcas. Se encuentra en los trópicos y subtrópicos, Resiste


normalmente el calor aunque también soporta bajas temperaturas y puede resistir hasta
una escarcha ligera.

* Su requerimiento de agua es sumamente bajo y puede soportar períodos largos de


sequedad.

* Habita en campos abiertos, como en parcelas nuevas.

* No es susceptible a inundaciones.

* Prefiere suelos que filtren.

Épocas de
siembra

Densidad de * Densidades de 2500, 2000, 1667, 1250 y 1111 plantas p/ha. Ello implica colocarlas en
plantación 2 x 2 m; 2,0 x 2,5 m; 3 x 2 mts; 2 x 4 mts y 3 x 3 mts. Respectivamente.

Plantación * Se sugiere sembrar en forma de cuadro, a un distanciamiento de 2 metros entre surco


comercial y 2 metros entre planta (2x2). Ello da un total de 2500 plantas por ha.

Colocación del * El plantín debe tener 2 meses con 30 a 40 cm de alto (la planta debe rusticar su tallo y
plantin por ende exhala un aroma a repelente para los potenciales depredadores).

FENOLOGÍA

Desarrollo * Un plantin de 25 cm tiene ya las propiedades para trasplante a campo.


vegetativo * El crecimiento es relativamente rápido.
* Es una planta perenne, resistente, creciendo en suelos marginales, produciendo
semillas por 50 años en promedio.

Fructificación * A los 8 meses primera fructificación.


* Normalmente la floración es en Diciembre-Enero y la fructificación en Marzo-Abril.

Desarrollo de * El fruto es tipo una nuez verde, luego se torna amarilla y madura tomando un color
frutos y marrón.
maduración * Dentro del mismo se encuentran 3 semillas de color negro.

Cosecha * Entre los 8 y 12 meses se cosechan 0,200 kg por árbol.


* Luego de año y medio se efectúan dos cosechas anuales, con una cosecha promedio
de 1,8 kg de frutos por planta.
* Desarrollada la misma (luego de los 3 años), anualmente se obtienen alrededor de 5
Kg. de frutos por planta, de las cuales, 3 Kg. corresponden a semillas.
* El rendimiento es de 10 tn de frutos por hectárea y 6 tn de semilla (con una población
de 2.000 plantas por ha).
* Esta producción se logra con régimen de lluvias adecuados en el año.

Se cosecha * Para plantaciones de 2000 o 2500 plantas por ha., la cosecha es manual (cultivo de
alto impacto social).

Análisis de Peso cada 1000 semillas - Largo de 1 semilla


semillas según
origen

Nicaragua * 878 gramos - 20,0 mm

Tanzania * 682 gramos - 16.8 mm

Brasil * 642 gramos - 16.5 mm

Temperatura * Resiste altas temperaturas y sequías.


óptima /
promedio

Altitud * La planta nace en todo tipo de terreno y altitud, tanto en terrenos áridos como
húmedos.
* La mejor condición es con altitud de 0 m sobre el nivel del mar hasta los 1100 mts.
como máximo.

Semilla (Kg/Ha)/
Plantines * 2750 semillas = 2500 Plantines (250 semillas % no germinación).

* Se sugiere llevar el plantin desarrollado al surco para el implante definitivo.

* Un kg de semillas contiene aproximadamente 1500 unidades.

COLOCACIÓN DE LOS PLANTINES - FERTILIZANTES – REQUERIMIENTOS DE


NUTRIENTES - SUSTRATO

Distanciamiento
(m) * Entre surcos 2.00 mt.
* Entre plantas 2.00 mt. (Para un implante de 2500 plantines).

En la producción * Elaborar un sustrato con Humus Lombriz y perlita expandida.


del plantin

En el trasplante
del plantin * Colocar en el hoyo 100 cm3 de lombricompuesto.

* Analizar previamente el suelo y corregir el ph de ser necesario.

* Este nutriente orgánico favorece el enraizamiento, crecimiento y fructificación.

A 6 meses del * Se sugiere colocar ½ dm3 de lombricompuesto por planta.


plantío

LABORES CULTURALES – PODA Y DESMALEZADO

Poda * La poda se efectúa durante el primer año cuando las ramas alcanzan un largo de 40 -
60 cm y durante el segundo y tercer año para asegurar que el árbol crezca en la forma y
el tamaño apropiado que se requiera.

Deshierbe o * Debe eliminarse todo tipo de maleza por los métodos que el productor desee.
desmalezado * Esta tarea debe ser efectuada dos veces el 1er año y luego controlar su no
propagación.

Ventajas en el * Entre cada hilera de plantación se puede realizar otro cultivo, tales como pimiento,
Intercropping tomate, forrajera, etc. debe hacer un estudio de conveniencia y/o factibilidad.

PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES

Plagas * Hormiga termita (carcoma la base del tronco), arañas, pulgones.

Enfermedades * Marchitez del fruto (provocado por ácaros).


* Pudrición seca de las ramas (provocado por el hongo fusarium).
* Clorosis foliar (falta total de nutrientes).

PRODUCTOS DERIVADOS DE JATROPHA CURCAS

Cáscara de * La cáscara es utilizada para biogás por su alto poder calorífico y/o en su defecto para
Jatropha fertilizante orgánico (por contener N,P,K).
Aceite vegetal * El aceite obtenido del prensado de las semillas es de uso directo para más de un
centenar de productos en la Industria Química.
* El mayor impacto es su destino para BIODIESEL.

Torta de la * Es utilizada para fertilizante.


molienda * No obstante si se desintoxica la misma (por técnicas biotecnológicas) su destino es
para alimento de animal bovino, porcino y aves de corral, ya que es rica en minerales y
proteínas (56 %).

Glicerol * Luego del proceso de transesterificación (aceite Jatropha más alcohol) para
elaboración del biodiesel, se obtiene un 15 % de glicerol, con alto valor para uso
farmacológico e industrial.

Aceite de * Es de color amarillo claro, inoloro y con sabor ligero a nuez.


Jatropha * Este óleo vegetal, marca una posibilidad para desarrollar cultivos alternativos en
terrenos marginales o en aquellos donde no se efectúan cultivos tradicionales,
convirtiéndose en el “oro verde” y con la generación de una nueva clase de productores.

Componentes * El género Jatropha contiene: alcaloides, saponinas, taninos, esteres, toxo albúminas,
químicos compuestos cianogénicos.
* Además, contiene aceites fijos, ácidos grasos (palmítico, oleico, linoleico, esteárico).

Mercado * Plantas de Biodiesel – Industrias farmacológicas.


Nacional

Mercado * Inglaterra
Internacional * Canadá
* Alemania
* EE.UU
* India
* Brasil
* México
* Chile
* Otros.

(FUTECH PERÚ,2005)

También podría gustarte