Está en la página 1de 1

ESCUELA POSTCLÁSICA

ASPECTOS GENERALES DE LA ESCUELA POSTCLÁSICA

Con la muerte de Ricardo en 1823 dejaron de producirse aportes importantes al


pensamiento económico y el de los clásicos empezó a sufrir un desgaste por su
incapacidad para dar respuesta a los cambios ocurridos en las siguientes tres
décadas en las que el cambio técnico:

 Aumentó la productividad.
 Se expandió la producción y el consumo.
 La producción trascendió a bienes de capital.
 Se generaron excedentes financieros.
 Se concentró la propiedad productiva y financiera.
 Las luchas obreras reclamaron mejores salarios y condiciones de trabajo.
 Estaba en ciernes un duro cuestionamiento por cuenta de los socialistas
utópicos sobre la capacidad del sistema económico imperante para resolver
los problemas de la desigualdad.  

Durante esta gran escuela postclásica vamos a ver que se desarrollaron corrientes
y teorías económicas diversas y entre ellas antagónicas.

ASPECTOS GENERALES DE LA ESCUELA POSTCLÁSICA

Recordemos que la escuela postclásica incluye las siguientes teorías económicas


o escuelas

 Neoclásica
 Keynesiana
 Neoliberal

Línea del tiempo de las teorías Línea del tiempo de las teorías Línea del tiempo de las teorías
económicas en las Escuela económicas en las Escuela económicas en las Escuela
Postclásica Postclásica Postclásica

La escuela Neoclásica La escuela Keynesiana La escuela Neoliberal


surge en la década de 1870 hasta surge en la década de 1926 hasta surge en la década de 1950 hasta
1920 aproximadamente. 1945 aproximadamente. 1980 aproximadamente.

También podría gustarte