Está en la página 1de 6

Boletín 6

Primavera

8 de Abril de 2011
Año Internacional de los Bosques

Avance del Regreso al Norte


Journey North
Estados Unidos:
Con los vientos del sur y las temperaturas inusualmente cálidas de esta semana, el borde
delantero de la migración avanzó más de 200 millas.
México: En su visita semanal Estela Romero encontró ya casi vacíos los santuarios y
algunas mariposas bebiendo en los arroyos.

Foto de E.Romero para Journey North

El frente cálido hizo avanzar al norte a las Monarcas


El fin de semana pasado las temperaturas se dispararon a niveles récord en el centro de
EE.UU. Un frente cálido, con sus fuertes vientos del sur, llevó a los monarcas a través de
Oklahoma y Arkansas e incluso a Missouri. La mariposa monarca que avanzó más al
norte fue reportada en la latitud 37N. Un gran número de monarcas han estado en
movimiento. No sólo las personas reportan haber visto su primer monarca, sino que a
menudo veía su segunda y tercera. También esta semana recibimos otro avistamiento
sorprendente de la costa Este: ¡Una monarca fue vista en Nueva Jersey!

Reportes de los participantes del Correo Real


1º. De Abril, Zitácuaro, Mich.
Aún quedan algunos miles de mariposas particularmente en los Santuarios de Sierra
Chincua y El Rosario, sin embargo la salida es inminente. Hoy en día podemos observar
mariposas sobrevolando la zona de la Casa del Japonés, el Llano del Toro y la cañada
del Zapatero en la Sierra Chincua. En tanto que la migración de la población de El Rosario
se presenta todos los días en la población de Angangueo, dándonos un gran espectáculo
entre 12 y 3 de la tarde.
Aún continuamos con recorridos de campo entre personal de la RBMM y la WWF para
verificar la conclusión de la temporada de hibernación, en las colonias de Sierra Chincua,
El Rosario y Nicolás Romero, ya que al parecer son las únicas colonias con indicios de
mariposas.
Biol. Felipe Martínez
Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca

1º. De Abril, San Luis Potosí, S.L.P.


El viernes 25 de marzo vimos dos monarcas en el Parque Nacional Gogorrón en el
municipio de Villa de Reyes. Los avistamientos fueron separados, con localización
aproximada de 21 51.5´ N y 100 52.99´ W en un matorral espinoso de mezquite, el día
era soleado a unos 24 grados y sin viento. Su vuelo era bajo a cuatro metros
aproximadamente.
Dr. Gabriel Vázquez Ulloa
Facultad de Agronomía UASLP

1º. De Abril, Monterrey, N. L.


El 12 de marzo les reporté una mariposa ovopositando en las asclepias de mi jardín, en
estos días encontré 5 orugas, en diferentes etapas de crecimiento -lo cual también nos
dice que o mas probable, es que no todas las orugas hayan sido de la misma mariposa-,
ayer 31 de marzo, localicé un crisálida y ya no encontré ninguna oruga, deben estar por
ahí hechas crisálidas.
Sin embargo, cuando encontré las orugas, también encontré una de ellas muerta
parasitada, seguramente por las moscas "tachinidos" que también se encuentran en el
jardín de asclepias curassavicas.
En mis años de observador he visto que siempre hay 6-7 moscas en las asclepias,
después me enteré de que éstas parasitan a las orugas. Necesitamos investigar más
sobre este problema, si las moscas están asociadas a todas las asclepias o únicamente a
la curassavica y que podemos hacer.
Si alguien de los compañeros del Correo Real tiene algún artículo de la asociación entre
estas moscas y las asclepias, mándenmelo por favor o al Correo Real.
Biol. Rene Flores Garza

3 de Abril, Piedras Negras, Coah.


Estoy enviando reporte de mi primer avistamiento de este regreso de la migración.
Vi una Mariposa Monarca volando por sobre las ramas bajas del mezquite y bajando
a las plantas de Asclepia de mi jardín, noté que atravesaba la malla ciclónica de la cerca
de mi jardín y bajaba a las asclepias, vi que se posó un rato en una de esas
alimentadoras plantas, las Asclepias oenotheroides.
El aire soplaba con mediana intensidad, era día soleado; la hermosa mariposa Monarca
era grande y reflejaba buen estado de vitalidad.
Rosa Ma. Ramírez Moya

4 de Abril, Saltillo, Coah.


Parece ser una primavera llena de monarcas; el domingo 20 y el lunes 21 vi mariposas
aisladas en El Carmen, Ramos Arizpe y en Arteaga. El 15 de marzo vi monarcas en la
entrada a Los Lirios a la altura de Los Chorros en el municipio de Arteaga, les envío
una foto.
Foto E. Canales Mariposa tomando el néctar de la flor de durazno en los Lirios

Ayer 3 de abril también observé monarcas aisladas en Rancho El Carmen, municipio


de Ramos Arizpe.
Biol. Eglantina Canales Gutiérrez
ANP Sierra de Arteaga

5 de Abril, Monterrey, N.L.


A pesar de tener
pocas asclepias,
esta semana encon-
tramos orugas en el
jardín del Colegio,
las plantas tienen
orugas en diferentes
estadios larvarios, en
“J”, huevos y larvas
recién nacidas. En
una sola planta en-
contramos hasta ¡9
orugas!
Las maestras instala-
ron un protector para
que los niños se
acerquen a observar-
las sin lastimar a las
orugas y proteger la
planta, pero me
preocupa la falta de alimento, son demasiadas larvas y pocas plantas, ellas se están
terminando rápidamente el alimento. Pensé en mover las orugas pero creo que es mejor
dejar que se haga la voluntad de la naturaleza.
Gerardo Guerrero
Colegio San Roberto Valle Alto
A observar la metamorfosis de las Monarcas

7 de Abril, Monterrey, N.L.


El motivo de mi correo es para avisar que vi 2 individuos de mariposa monarca volando en
las instalaciones de la unidad b de la FCB (en ciudad universitaria)
Saludos.
Silvino E. Hernández Cárdenas
Facultad de Ciencias Biológicas UANL

Corta Picos y Tolondrones


¿Por qué no vemos muchas mariposas en primavera?
La pregunta que mucha gente hace al Correo Real es por que no ven mariposas en la
primavera y verdaderamente se preocupan por esta situación. Es normal que durante el
regreso al norte observen una o dos mariposas por hora o hasta por día, nunca se ven
muchas mariposas a la vez. Únicamente en la costa de Tamaulipas ustedes podrían
encontrar una docena o más a la vez, en la parte más fuerte de la migración.
La razón de esto es que regresan muchísimas menos mariposas ya que gran cantidad de
ellas no pudieron sobrevivir el invierno porque agotaron sus reservas de grasa o por que
se presentaron nevadas y fríos extremos en la zona de hibernación, que este año
afortunadamente no sucedió. Los machos, después de cumplir con su función de fecundar
a las hembras mueren durante la migración al norte y las hembras vienen muy dispersas
buscando las plantas hospederas donde depositarán su huevecillos. Por estas razones la
oportunidad de ver muchas mariposas es muy escasa.
Aunque no hayamos visto mariposas, la presencia de las orugas en los jardines significa
que las monarcas están pasando por nuestras comunidades desde hace varias semanas
y seguirán haciéndolo por una o dos semanas más.
Para esas fechas ya estará naciendo la primera generación de este año, que junto con las
que salieron tarde de sus sitios de hibernación, seguirán su viaje al norte. Podremos
distinguir unas de otras por la coloración y condiciones de sus alas. Las de esta primera
generación serán coloridas y con las alas intactas, las segundas se verán mucho más
descoloridas y en algunos casos con las alas ya rotas.
Cartas de los Participantes
3 de Abril, Piedras negras, Coah.
Saludo a mis Amigos ecologistas guardianes de la Mariposa Monarca y de su hábitat:
En esta Ciudad seguiremos cuidando los jardines y protegiendo a las Asclepias para que
el alimento sea suficiente y que así en su ciclo de reproducción esta especie de bellas
mariposas sigan estando presentes nuestros mejores proyectos y el trabajo de nuestras
manos protectoras cuyos resultados se están reflejando en los jardines floridos que ya
están listos para el paso de la Mariposa Monarca en su ruta migratoria hacia Estados
Unidos de América y Canadá.
Atentamente
Rosa María Ramírez Moya

4 de Abril, Pesquería, N.L.


Por esta zona no se han observado avistamientos, aunque los incendios en esta área
están muy duros, diario hay cerca de tres a cuatro incendio con una gran cantidad de
parcelas quemadas, de eso estoy segura pues estoy a cargo de Protección Civil de
Pesquería, si agregamos los desmontes creo que es poco el área que están quedando
para las orugas y huevecillos. Como quiera seguimos en contacto y esperando noticias de
Correo Real.
Biol. Ma. De los Ángeles Martínez

7 de Abril, Ramos Arizpe Coah.


Hola amigos:
Vivo en Ramos Arizpe Coahuila, aquí no he tenido la oportunidad de ver mariposas, ni
huevecillos, ni orugas. Pero escribo porque deseo felicitarlos por el gran trabajo que
realizan día a día, para cuidar nuestra naturaleza, ya que pocos tienen, como ustedes, la
conciencia de lo urgente que es cuidar nuestro medio ambiente.
MUCHAS FELICIDADES
SIGAN ASI
Olga Leticia Ugues Charles
J.N. Zulema Rodríguez
VAMOS A CUIDAR NUESTROS BOSQUES Y AREAS SILVESTRES
Por las noticias a nivel nacional se habrán
dado cuenta de que tenemos importantes
incendios forestales en diversos puntos de
la ruta migratoria. En parte de la Sierra de
Álvarez en San Luis Potosí, donde
desafortunadamente pereció un brigadista.
En un ejido dentro de la Sierra de Arteaga y
el tremendo incendio del Norte de Coahuila
donde ya van consumidas casi 50,000ha.
La sequía, los fuertes vientos imperantes, lo
inaccesible de algunos lugares y la gran
cantidad de combustible que nos dejaron
las heladas de principios de año se han
conjuntado para que este incendio del norte
del estado sea el más intenso de los
últimos 20 años.

Foto Archivo del Diario de Coahuila


El fuego causado por rayos es un evento natural dentro de los ecosistemas de bosque y
pastizales y muchos bosques dependen de él para reciclar nutrientes al suelo, controlar
poblaciones de insectos, enfermedades, algunos árboles necesitan del calor del fuego
para abrir sus conos y dispersar sus semillas otros necesitan que con el fuego se abra el
dosel, entre la luz y prosperen los árboles jóvenes que bajo la sombra no pueden
prosperar. También es necesario para eliminar todo el combustible (hojas y pasto seco)
que si se acumula en exceso causaría un incendio de grandes proporciones.
Sin embargo desafortunadamente la mayoría de los incendios forestales se inician por
causa del hombre, por la quema de parcelas para cultivo, por la quema de basura en los
ejidos o ciudades con tiraderos al aire libre. Por una inocente colilla o carne asada en el
campo y por la basura, principalmente botellas de vidrio, que dejamos abandonados
después de nuestras salidas a disfrutar de la naturaleza.
Hagamos una campaña entre nuestros alumnos, parientes y amigos para evitar estas
causas de incendios no naturales. Apoyemos a las brigadas llevando alimento enlatado y
agua potable para los combatientes a las dependencias encargadas. Apagar un incendio
cuesta muchísimo dinero y esfuerzo. Cuando salgamos al campo los invito a llevar un
costal o bolsa negra y junto con nuestra familia hagamos limpieza en el lugar y no
dejemos nuestro rastro en él sitio que visitemos. Trabajen como voluntarios en las
próximas vacaciones con el personal del Área Natural Protegida más cercana a ustedes
ayudando a recibir y orientar a los visitantes.

Invitación a Colaborar con el Boletín


Les recordamos que este boletín los invita a colaborar con preguntas, cartas, fotos,
comentarios, artículos, además de sus reportes.

Programa Correo Real


Ing. Rocío Treviño Ulloa
Coordinador
correo.monarca@gmail.com
Tel. (844)414 49 97

También podría gustarte