Está en la página 1de 1

3- ¿ Qué es la reactancia?

La teoria de la reactancia psicológica la desarrolló inicialmente Jack Brehm (1966) y fue elaborada


posteriormente por Brehm y Brehm (1981). La teoría propone que la reactancia es una fuerza
motivacional que se activa cuando se eliminan, o se amenaza con la eliminación, las libertades
conductuales percibidas. Esta motivación se dirige a la restauración de esas libertades y puede
expresarse a través de una serie de formas directas e indirectas.

La reactancia psicológica proviene de una motivación para lograr o volver a obtener el control
sobre uno mismo y sobre las situaciones. La cantidad de reactancia depende de la importancia de
la libertad amenazada y la magnitud percibida de la amenaza. Esta motivación podría implicar una
poderosa suposición cognitiva central de que los individuos deberían controlarse a sí mismos y
controlar las situaciones, tan marcadas en las culturas individualizadas como la Europea
Occidental y la norteamericana.

Cuando una persona experimenta reactancia psicológica lleva a cabo acciones para restaurar la
libertad de la que ha sido amenazada, se pueden dar las siguientes restauraciones:

1. Restauración directa: se lleva a cabo, a pesar de todo, la conducta amenazada y el tipo


de restauración dependerá de los costos esperados.
2. Restauración indirecta: consiste en realizar una conducta equivalente a la amenaza e
incluso, puede conseguirse que otra persona realice la conducta amenazada (restauración
vicaria).
3. Respuestas subjetivas: la persona puede intentar una reestructuración cognitiva de la
situación que activa la reactancia o puede mostrar hostilidad hacia el agente que ha
amenazado la libertad de conducta del individuo.

También podría gustarte