Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

“CUESTIONARIO”

ALUMNO: CASTILLO FERRER CHRISTIAN JOSUE

CURSO: ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

DOCENTE:

CICLO: IX

CUESTIONARIO

1. Minerales:
Calcio
- Fuentes alimenticias: Lácteos, pescados y frutos secos.
- Funciones que cumplen en el ser humano: formación y el mantenimiento de huesos
y dientes.TRUJILLO – PERÚ
- Dosis recomendada en el ser humano: Adultos de 19 a 50 años de edad-1000 mg
diarios

2021
- Toxicidad por exceso de su consumo: cálculos renales, desórdenes
gastrointestinales, síntomas musculares incluyendo dolor y debilidad e incluso
problemas neurológicos.
Fósforo
- Fuentes alimenticias: Cereales de grano entero, Pescados blancos y azules, Carne de
bivalvos
- Funciones que cumplen en el ser humano: filtra los desechos de los riñones;
mantienen los huesos, los músculos y las células en buen estado.
- Dosis recomendada en el ser humano: Adultos de 19 a 50 años de edad-1250 mg
- Toxicidad por exceso de su consumo: hiperfosfatemia, descenso en los niveles de
energía, fatiga, debilidad muscular y problemas cardiovasculares.
Hierro
- Fuentes alimenticias: Carnes rojas magras, frutos secos, verduras de hoja verde y
productos integrales.
- Funciones que cumplen en el ser humano: Para fabricar la hemoglobina, elaboración
de hormonas y tejido conectivo.
- Dosis recomendada en el ser humano: Adultos de 19 a 50 años de edad-8 mg
- Toxicidad por exceso de su consumo: Falla en el funcionamiento de los órganos,
estado de coma, convulsiones y muerte.
Potasio
- Fuentes alimenticias: frutas y verduras
- Funciones que cumplen en el ser humano: Contribuye a eliminar líquidos, a controlar
la hipertensión y a contraer de forma adecuada los músculos, incluido el corazón.
- Dosis recomendada en el ser humano: Adultos de 19 a 50 años de edad-3510 mg/día
- Toxicidad por exceso de su consumo: hipercalemia (niveles altos de potasio) o una
enfermedad renal.

Magnesio
- Fuentes alimenticias: Hierbas y especias, semillas, frutos secos y espinacas.
- Funciones que cumplen en el ser humano: mejora del sueño o la ansiedad,
protección contra enfermedades cardiovasculares y migrañas. Es esencial para la
asimilación del calcio, el fósforo y la vitamina C.
- Dosis recomendada en el ser humano: Adultos de 19 a 50 años de edad de 400-
420mg/día
- Toxicidad por exceso de su consumo: Aumento de la destrucción celular o
movilización acelerada del potasio hacia las células, insuficiencia renal (falla del riñón).
2. Vitaminas:
Vitamina A
- Fuentes alimenticias: Lácteos, vegetales, frutas y alimentos de origen animal.
- Funciones que cumplen en el ser humano: protegen a las células del organismo de
los radicales libres, proteger a la retina de su deterioro y frenar la pérdida de la
agudeza visual propia del envejecimiento.
- Dosis recomendada en el ser humano: Adultos hombres de 19 a 50 años de edad de
900 mcg/día y adultos mujeres de 19 a 50 años de edad de 700 mcg/día.
- Toxicidad por exceso de su consumo: causar mareos, náuseas, dolores de cabeza,
coma e incluso la muerte

Vitamina C
- Fuentes alimenticias: Verduras y frutas (cítricas)
- Funciones que cumplen en el ser humano: antioxidante, al ayudar a proteger las
células contra los daños causados por los radicales libres. Producción de colágeno.
- Dosis recomendada en el ser humano: Adultos hombres 90 mg/día y adultos mujeres
75 mg/día.
- Toxicidad por exceso de su consumo: diarrea, náuseas y cólicos estomacales. En las
personas que padecen hemocromatosis la vitamina C en dosis elevadas podría
empeorar el exceso de hierro y dañar los tejidos del cuerpo.
Vitamina D
- Fuentes alimenticias: Los pescados grasos, los hongos y cereales.
- Funciones que cumplen en el ser humano: ayuda al cuerpo a absorber el calcio,
movimiento muscular y trasmisión de mensaje entre el cerebro y cada parte del
cerebro.
- Dosis recomendada en el ser humano: Adultos de 19 a 70 años de edad-15 mcg (600
UI).
- Toxicidad por exceso de su consumo: náuseas, vómitos, pérdida del apetito,
constipación, debilidad y pérdida de peso. Además, con los niveles elevados de calcio
en la sangre, demasiada vitamina D puede causar confusión, desorientación y
problemas en el ritmo cardíaco. El exceso de vitamina D también puede provocar
daños en los riñones.

Vitamina k
- Fuentes alimenticias: Hortalizas de hojas verdes, aceites vegetales, arándanos y
carnes.
- Funciones que cumplen en el ser humano: Coagulación de la sangre, fortificación de
los huesos y regula otras funciones del cuerpo.
- Dosis recomendada en el ser humano: Hombres adultos 120 mcg/día y mujeres
adultas 90 mcg/día
- Toxicidad por exceso de su consumo: coágulos sanguíneos si se consume con
algunos medicamentos que tienen la función de anticoagulante.
Vitamina B12

- Fuentes alimenticias: Pescado, carne, huevos, leche y almejas.


- Funciones que cumplen en el ser humano: Ayuda a mantener sanas las neuronas y
los glóbulos sanguíneos. Además, contribuye a la elaboración del ADN, el material
genético presente en todas las células. También previene un tipo de anemia,
denominada anemia megaloblástica, que provoca cansancio y debilidad en las
personas.
- Dosis recomendada en el ser humano: Adultos 2.4 mcg/día
- Toxicidad por exceso de su consumo: No se ha demostrado que la vitamina B12
cause daño alguno.
3. Que son los probióticos y cuál es su importancia.
Los probióticos son microorganismos vivos que, en cantidades adecuadas, confieren
beneficios para la salud de la persona. Así los ha definido la Organización Mundial de la
Salud (OMS).Estas bacterias beneficiosas viven en el intestino y optimizan el
funcionamiento de nuestra flora intestinal. Así, contribuyen a la digestión y absorción
de nutrientes, fortalecen el sistema inmunológico y pueden ayudar también en casos
de alergias e intolerancias alimentarias.
Algunos alimentos, como las leches y vegetales fermentados (el yogur, el kéfir o el
miso, entre otros), contienen probióticos. También se pueden tomar en complementos
alimenticios (cápsulas, líquidos o sobres) que contienen las bacterias liofilizadas. Las
especies de bacterias más utilizadas como probióticos son los Lactobacillus y las
Bifidobacterium, aunque existen más. En ese sentido, para contribuir a una buena flora
intestinal, puedes encontrar diferentes complementos alimenticios con los probióticos
más indicados según tus necesidades específicas.
4. Plan para cubrir con las necesidades mínimas de minerales y vitaminas en los
escolares del Perú
La dieta peruana aporta innumerables vitaminas y minerales. Es por ello que la
especialista en nutrición detalla los diferentes grupos de alimentos de esta dieta que
ayudan a cubrir todas las necesidades nutricionales del organismo. Así pues, las
verduras y frutas aportan potasio, magnesio, vitamina A, ácido fólico; las legumbres,
hierro, potasio y calcio; los frutos secos, magnesio, calcio y fósforo; los cereales
integrales, fósforo y vitaminas del complejo B; los lácteos, calcio, fósforo, magnesio,
zinc, yodo, potasio, vitaminas A, D, B2, B12; y los pescados o carnes magras -
preferentemente blancas-, hierro, vitamina B12.
Un plan para poder cubrir con estos micronutrientes se da de la siguiente manera:
consumir diariamente 2 raciones de lácteos (1 taza de leche o su equivalente en 2
yogures), al menos 2 raciones de verduras (2 platos y uno de ellos en forma cruda), 3
piezas de frutas, 3-4 veces a la semana pescado (el tamaño por ejemplo de la palma de
la mano), 2-3 veces a la semana carnes magras preferentemente blancas (el tamaño
por ejemplo de la palma de la mano), 2-3 veces a la semana legumbres (1 pocillo tipo
café en peso crudo); 3 a 7 veces a la semana un puñado de frutos secos y 4-6
cucharadas diariamente de aceite de oliva extra virgen; pan integral pasta o arroz
integral.
Bibliografía
https://www.medigraphic.com/pdfs/actamedica/acm-2016/acm161g.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/1698/169817981002.pdf
https://www.ucm.es/data/cont/docs/458-2013-07-24-cap-11-vitaminas.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/4760/476047388007.pdf
https://www.um.es/lafem/DivulgacionCientifica/CienciaySalud/Portalyblog/cienciay
salud.laverdad.es/la-alimentacion/la-nutricion-ciencia/alimentos-como-fuente-
minerales-article.html
https://www.fen.org.es/blog/principales-funciones-de-los-minerales-en-la-
alimentacion/

También podría gustarte