Está en la página 1de 18

PROYECTO DE EXPORTACIÓN

Páprika: desde Bolivia hacia Estados


Unidos

Brenda Viviana Hoyos Burela


MBA 2020
Materia: Comercio Internacional
Docente: José Alberti

10 de septiembre, 2021
Contenido
Introducción ................................................................................................................................................. 1
Descripción del producto .......................................................................................................................... 1
Partidas arancelarias ................................................................................................................................. 1
Mercado elegido para la importación ......................................................................................................... 2
Lista de mercados que importan productos 0904.22 Triturados y pulverizados, Pimienta de género
Piper, frutos de los géneros Capsicum o Pimienta, secos, triturados o pulverizados en el año 2020. 3
Acuerdos comerciales, preferencias arancelarias, normas de origen con el país de origen ..................... 4
Logística y Distribución física Internacional (DFI) ....................................................................................... 4
Documentación básica ................................................................................................................................. 4
Trámites Necesarios.................................................................................................................................. 6
Acceso al mercado de EEUU......................................................................................................................... 8
Puntos críticos de acceso a mercados .................................................................................................. 8
Trazabilidad ........................................................................................................................................... 8
Requisitos generales para todos los productos ........................................................................................ 9
Requisitos específicos para la paprika ...................................................................................................... 9
Medio de Transporte.................................................................................................................................... 9
Exportación por vía aérea ....................................................................................................................... 10
Envase y embalaje ...................................................................................................................................... 10
INCOTERM .................................................................................................................................................. 12
Precio EX – WORKS (EXW) ...................................................................................................................... 12
Precio Free On Board (FOB) .................................................................................................................... 12
Costo, seguro y flete................................................................................................................................... 14
Medio de pago............................................................................................................................................ 15
Conclusiones ............................................................................................................................................... 15
Bibliografía.................................................................................................................................................. 16
Introducción
El pimentón es un cultivo originario de América del Sur, concretamente del área de Perú y en algunas
zonas de Bolivia. El pimentón es cultivado desde la antigüedad por los habitantes americanos
extendiéndose a lo largo del siglo XVI por otros países de Europa, Asia y África. En la actualidad la
producción de la paprika, puede convertirse en un producto de exportación nacional, siendo altamente
codiciado en mercados externos, sin embargo, éste ha experimentado cambios en su composición
tendencias de crecimiento originadas por diversos factores entre los que se puede destacar: cambios en
los hábitos de consumo, mayor utilización de especias en la industria alimenticia, nuevas tendencias
culinarias, etc.

Según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior en la gestión 2007 las exportaciones de Páprika
seca, triturada o pulverizada, crecieron y se diversificaron alcanzando un monto de más de 154.000
dólares con un volumen de 76 toneladas siendo los principales destinos de exportación: Estados Unidos,
España y Argentina, sin embargo, Perú es el país líder de exportación, pero no logra abastecer la demanda
mundial, esto abre las puertas, las expectivas y perspectivas de exportación para los productores
bolivianos.

Descripción del producto


La paprika es una especia en polvo, de color rojo oscuro, con un olor y sabor característico. No es picante,
sino dulce. Se obtiene a partir de una fruta conocida como ají, ají dulce, pimentón dulce, pimentón español
o, simplemente, pimentón, dependiendo del país o región. Normalmente es utilizado como un ingrediente
fundamental en diversas gastronomías a lo largo del mundo. Se utiliza para dar sabor o colorear alimentos.
Como muchos alimentos, especias y condimentos, la paprika también posee una serie de propiedades y
beneficios para la salud. Entre sus componentes podemos mencionar:

 Contiene vitaminas A, C, K, B1, B2, B3, B5 y B6.


 Es rica en omega 3 y omega 6.
 Contiene también fibra, grasas y proteínas.
 Contiene los minerales magnesio, hierro, fósforo, potasio, calcio, zinc, sodio, manganeso, cobre y
selenio.

Gracias a estos componentes, este producto reporta beneficios en aspectos de la salud como:

 Reducción de la ansiedad y el estrés.


 Mejoramiento de la coagulación sanguínea.
 Beneficios sobre el sistema cardíaco.
 Fortalecimiento del sistema inmunológico.
 Tratamiento de la migraña.

Partidas arancelarias
La partida arancelaria utilizada para el presente proyecto es la 09.04 correspondiente a Pimienta de
género Piper, frutos de los géneros Capsicum o Pimienta, secos, triturados o pulverizados. Desglosándose
de la siguiente manera:

0904.22 Triturados y pulverizados:

0904.22.10.00 Paprika (Capsicum annuum.L)


La paprika será envasada en frascos, en los que se especificará el nombre y marca del producto, sus
características, propiedades e ingredientes principales, así como también, el peso neto que es de 70
gramos, el consumo adecuado y la información de la fecha de caducidad o de consumo preferente. A
continuación, veremos una fotografía referencial del producto; no es una fotografía propia.

El lote que se está previendo exportar figura para la empresa como una muestra o un pedido piloto, para
conocer todos los procesos que implica una exportación. Si se tiene un buen resultado de esta venta, se
buscarán otros medios de transporte, así como también se ampliarán las cantidades exportadas.

PRESENTACIÓN PAPRIKA
Fuente: Fotografía referencial

Mercado elegido para la importación

Estados Unidos de América: la exigencia de los requisitos es mínima y además contamos con preferencias
arancelarias, las cuales permiten entrar libremente al mercado (Tratado de libre comercio de
Norteamérica, SGP), no existiendo gravámenes arancelarios; tampoco exige muchos requisitos para el
etiquetado, solo el idioma oficial que es el inglés. Para el embalaje, este debe ser resistible y seguro para
proteger de cualquier accidente que tenga que ver con la mercancía.
Lista de mercados que importan productos 0904.22 Triturados y pulverizados, Pimienta de género
Piper, frutos de los géneros Capsicum o Pimienta, secos, triturados o pulverizados en el año 2020.

Fuente: TradeMap
Exportaciones bolivianas del producto 090422 Pimienta de género Piper, frutos de los
géneros Capsicum o Pimienta, secos, triturados o pulverizados
En miles de dólares americanos
Valor Valor Valor Valor Valor
IMPORTADOR Exportado Exportado Exportado Exportado Exportado Sumatoria
2016 2017 2018 2019 2020
Chile 1 4 6 10 15 36
Estados
Unidos 1 4 11 8 10 34
España 3 6 18 11 1 39
Argentina 0 1 0 0 0 1
Brasil 0 1 0 0 0 1
Elaboración propia
Fuente: TradeMap
Estados Unidos se encuentra en el tercer lugar entre los países importadores de paprika desde Bolivia, a
pesar de que no tiene las importaciones más altas de todos, al igual que los otros dos primeros lugares,
sus importaciones han sido constantes y es un mercado más grande poblacionalmente que los otros dos
países (Chile y España).
Acuerdos comerciales, preferencias arancelarias, normas de origen
con el país de origen
Bolivia es beneficiario del SGP con Estados Unidos– Sistema Generalizado de Preferencias, el cual estuvo
vigente hasta el año 2020, sin embargo, aún pueden gozarse de sus preferencias arancelarias.
Los aranceles en productos elegibles del programa pueden variar desde 2% hasta 17% menos sobre su
costo.
En 2018, Bolivia exportó un total de $486 millones a los EE.UU., un $76,5 millones entro bajo el SGP.

Los productos principales fueron: tungsteno, joyería en plata y oro, puertas de madera, cátodos de cobre,
y la cuota de azúcar.

Bolivia es el vigésimo mayor beneficiario del Programa SGP y el cuarto más grande en América Latina
después de Brasil, Ecuador y Argentina.
En 2019, 16% de las exportaciones de Bolivia entraron a los EE.UU. bajo el SGP. El uso promedio del
programa por beneficiarios es alrededor del 15%. Las exportaciones de Bolivia a los EE.UU. varían
considerablemente.

Logística y Distribución física Internacional (DFI)


Logística de distribución externa
La logística de distribución externa se refiere al momento en que el producto llega a manos del cliente y
consumidor final del producto. En este caso al mercado de Estados unidos de América. La atención a los
procesos de las operaciones logísticas existe por el deseo de alcanzar un nivel óptimo de la gestión de
cadena de suministro, permitiendo la administración de manera eficiente de los recursos, optimizando
los procesos, reduciendo el gasto, aumentando la productividad y gestionando la documentación
necesaria para el plan de exportación, como ser: documentos de transporte, trámites aduaneros,
certificaciones, documentos comerciales, entre otros.

Documentación básica

Las operaciones de exportación, siempre deben acompañarse de una serie de documentos, por lo general
exigidos por los clientes (importadores), las regulaciones propias de los mercados de destino, además de
las regulaciones del país exportador. Por esto se debe prestar atención a estos requisitos para así evitar
problemas durante el proceso de exportación del producto. Entre los documentos básicos para la
exportación figuran:
 Factura Pro-Forma. - Es una factura provisional cuya finalidad es que el comprador tenga información
sobre el peso, número de bultos, gastos de transporte, seguro, etc. de la operación que se va a realizar.
 Factura Comercial. - Es el documento vinculante que conforma cualquier operación de compra venta,
donde se indica las condiciones de venta. En ésta deben constar el concepto, la cantidad y el importe
de los productos que se van a exportar, el medio de transporte, las condiciones de entrega, de acuerdo
al código INCOTERM y la modalidad de pago. Es a partir de este documento que las autoridades
aduaneras determinan los impuestos y derechos sobre lo que se va a importar en función del país de
destino. Una factura comercial de exportación debe contener la siguiente información mínimamente:
 Numero correlativo de factura (Dosificada de acuerdo a Resolución del Servicio de Impuestos
Nacionales).
 Numero de autorización.
 Lugar y fecha de emisión.
 Nombre o razón social y dirección del exportador.
 Información general del importador o consignatario.
 INCOTERMS y puerto de destino.
 Moneda de la transacción comercial.
 Tipo de cambio.
 Detalle y cantidad de la mercancía (NANDINA, Descripción, Cantidad, Unidad de medida,
Precio unitario y subtotal).
 Firma del exportador y sello de la empresa.
 Lista de Empaque o Packing List. - Es la lista de productos que proporciona información sobre la
mercancía. Este documento, que es de emisión obligatoria, contiene información sobre la carga,
otorgándole un número de referencia para evitar pérdidas y destrucciones y así, facilitar el
reconocimiento selectivo de las mercancías por parte de las autoridades aduaneras. la Lista de
Empaque siempre debe acompañar a la Factura Comercial y ambas deben guardar correspondencia
en la información que contienen. La información que debe comprender una lista de empaque es la
siguiente:
 Número de la factura comercial de exportación relacionada con la lista de empaque.
 Lugar y fecha de emisión.
 Información general del exportador.
 Cantidad total de bultos, dimensiones y peso de cada bulto.
 Cantidad exacta de los artículos que contiene cada caja, bulto, envase u otro tipo de embalaje.
 Descripción del embalaje.
 Marcas y tallas de las mercancías.
 Peso neto y bruto total.
 Firma del exportador y sello de la empresa.
 Documentos de Transporte
Este documento es emitido por la empresa transportadora que es contratada por la empresa
exportadora para realizar él envió de la mercadería al mercado meta de destino y estos pueden ser:
Manifiesto Internacional de Carga / Declaración de transito Aduanero MIC/DTA, conocimiento de
Embarque Marítimo (BILL OF LADING), Carta de Porte Ferroviario (CIM) o Carta de Porte Aéreo (AIR
WAY BILL).

 Certificado de Origen. - La finalidad de este documento es acreditar que la mercancía procede


realmente del país de origen. El Certificado de Origen es un documento por medio del cual se acredita
que los productos bolivianos han cumplido con todas las exigencias establecidas para ser considerados
“originarios de Bolivia”. Esta certificación, permite a las exportaciones bolivianas beneficiarse de
preferencias arancelarias establecidas en los acuerdos comerciales o regímenes preferenciales de los
cuales Bolivia es parte. Es emitido por el Servicio Nacional de Verificación de Exportaciones (SENAVEX).

Trámites Necesarios
Los trámites necesarios se definen como cualquier solicitud o entrega de información que las personas
físicas o morales del sector privado hacen ante una dependencia u organismo, ya sea para cumplir una
obligación, obtener un beneficio o servicio o, en general, a fin de que se emita una resolución. En efecto,
los trámites necesarios de la empresa particular que desea realizar una exportación, como en este caso,
exportación de paprika al mercado de Estados Unidos, debemos ser conscientes de la obligatoriedad de
los siguientes trámites tributarios y aduaneros:

1.- Inscripción al Servicio de Impuestos Nacionales para el Número de Identificación Tributaria:


Inicialmente se debe obtener el Número de Identificación Tributaria (NIT), es el que tiene vigencia a partir
del 1 de enero de 2005 y reemplaza al Registro Único de Contribuyentes.

Procedimiento:

- Dirigirse a FUNDEMPRESA y solicitar principio de Homonimia (Verificación de nombre de la empresa).

- Formulario 4591-1.
- Balance de Apertura legalizado por la Renta.

2.- Registro de Matrícula de Comercio – FUNDEMPRESA: Este trámite se realiza en FUNDEMPRESA, ya


que el mismo es el encargado de otorgar la Matrícula de Comercio, que habilita el ejercicio legal de la
actividad comercial de su empresa, conforme establecen las previsiones del Código de Comercio. Los
Requisitos para obtener este registro varían en función del tipo de empresa que se desea registrar.

3.- Registro del único del exportador – RUEX: El trámite del Registro Único del Exportador (RUEX), se
realiza en el Servicio Nacional de Verificación de Exportaciones (SENAVEX).

Procedimiento:

- Carta de solicitud para obtener el RUEX, dirigida al Jefe Regional SENAVEX. Debe contener: Partida
arancelaria, descripción comercial, unidad de medida, según el arancel y cantidad promedio a exportar
anualmente.

 Copia del Número de Identificación Tributaria – NIT.


 Copia del testimonio de constitución de la empresa (si el caso lo requiere).
 Copia del poder del representante legal.
 Copia de la Matrícula de Comercio vigente (si el caso lo requiere).
 Copia del Número de Identificación Minera – NIM (si el caso lo requiere).
 Formulario de Firmas.
 Copia de los Documentos de identidad de las personas habilitadas.

Una vez detallado los trámites necesarios para la exportación de paprika, analizamos el medio de
transporte en el que la carga debe ser despachada, en este caso, al ser un producto bastante liviano,
delicado y distribuido en cajas pequeñas, estas pueden ser agrupadas y enviadas en empaques
consolidados, además de que el envío no se realizará solo una vez en la gestión, sino que irá por partes,
de acuerdo a eso optamos que la vía aérea es la forma más eficiente para transportarla al mercado
destino, Estados Unidos de América.

A continuación, se detallan algunas de las ventajas:

 Disponibilidad: La elevada frecuencia de vuelos facilita los envíos de mercancía durante todo el año.
 Rapidez: El avión es el medio de transporte más veloz lo que resulta clave para que la mercancía llegue
a tiempo.
 Cobertura: existen una amplia red de conexiones con todo el mundo.
 Acceso: el transporte aéreo lleva tu mercancía a zonas a las que otros medios de transporte lo tienen
más complicado.
 Seguridad: es un medio muy seguro. El número de incidencias es mínimo.
 Control: la corta duración de los trayectos y los requisitos para el control de la carga reducen mucho
las opciones de pérdida o extravío de mercancía.
 Agilidad: los trámites para el envío de mercancía en avión resultan relativamente sencillos a través
de soluciones informáticas específicamente diseñadas para el sector logístico.

Acceso al mercado de EEUU

Puntos críticos de acceso a mercados


Análisis de peligros de los puntos críticos de control- HACCP

El sistema de HACCP (Hazard Analysis and Critical Control Points), aborda la seguridad alimentaria a través
de la identificación, análisis y control de los peligros físicos, químicos, biológicos y últimamente
radiológicos, que abarcan desde las materias primas y las etapas del proceso de elaboración, hasta la
distribución y consumo del producto terminado.

Es un instrumento para evaluar los peligros y establecer sistemas de control que se centran en la
prevención en lugar de basarse principalmente en el ensayo del producto final. Todo sistema de HACCP
es susceptible de cambios que pueden derivar de los avances en el diseño del equipo, los procedimientos
de elaboración o el sector tecnológico.

En lo que se refiere a higiene, todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad y confiabilidad de
los alimentos y bebidas durante la preparación, procesamiento, tratamiento, empaquetado, transporte,
distribución y mercadeo.

Los riesgos que existen pueden ser de cuatro tipos:

 Físicos: Fragmentos de vidrio, metal, madera u otros objetos que puedan causar daño físico al
consumidor.
 Químicos: Pesticidas, herbicidas, contaminantes tóxicos inorgánicos, antibióticos, aditivos
alimentarios tóxicos, entre otros.
 Microbiológicos: Seres diminutos no visibles al ojo humano como un alimento deteriorado.
 Microbiológicos: Seres visibles al ojo humanos como los ratones en los alimentos.

Trazabilidad
Serie de procedimientos que permiten rastrear cualquier alimento, animal productor de alimento o
sustancia que será usada para el consumo a través de todas las etapas de producción, procesamiento y
distribución.
Significa también rastrear los alimentos a través de la cadena de producción y distribución para identificar
y dirigirse a los riesgos y proteger la salud pública. La trazabilidad es una herramienta de administración
de riesgo que permite a los operadores en el negocio de los alimentos o autoridades retirar los productos
que hayan sido identificados como no seguros.

La paprika tiene trazabilidad porque se puede estudiar desde el punto de origen, el lote de producción y
el proceso productivo desde cuando se obtiene la vaina del pimentón hasta su comercialización; esto es
realizado por el encargado de producción de la empresa agrícola.

Requisitos generales para todos los productos


Los requisitos generales que se deben cumplir para la exportación de cualquier producto son los
siguientes:

 Factura comercial
 Documentos de transporte
 Lista de empaque
 Declaración del valor en aduana
 Seguro de transporte
 Registro sanitario
 Documento único administrativo (DUA)

Requisitos específicos para la paprika


En el caso de la paprika, los requisitos específicos que debe cumplir para su exportación, son los
siguientes:

• Control de contaminantes en alimentos de acuerdo al reglamento (UE) 2017/625 establece


el nuevo marco legal general para garantizar el alto nivel de protección al consumidor.
• Control de residuos de plaguicidas en alimentos de origen vegetal y animal.
• Control sanitario de los productos alimentos de origen no animal.
• Control sanitario de alimentos genéticamente modificados (GM) y nuevos alimentos los
cuales deber tener autorización.
• Trazabilidad, cumplimientos y responsabilidad en alimentos,
• Debe cumplir con el etiquetado de alimentos para garantizar que los consumidores
obtengan toda la información esencial para tomar una decisión a la hora de comprar sus
productos alimenticios.

Estos son los requisitos para la exportación de paprika basado en la información del sitio web Export
Helpdesk para países en desarrollo.

Medio de Transporte
La utilización de un determinado medio de transporte determina el tiempo que tendrán que estar
almacenados los productos en los mercados de destino, la gestión del control de inventarios y pedidos,
los embalajes a utilizar, etc.

El transporte aéreo de mercancías es insignificante en términos de tonelaje (0,2% del total), su


importancia es mucho más significativa en términos del valor total transportado (alrededor del 15%) ya
que las cargas aéreas son unas 70 veces más valiosas que las transportadas por mar y unas 30 veces más
que las transportadas por tierra. Esto es debido a que el uso del medio de transporte aéreo corresponde
a cargas de bienes de alto valor añadido que deben llegar a su destino urgentemente.

Es por ello que para este ejemplo se optará por el transporte aéreo pensando que es la forma más
eficiente para comercializar el producto con el mercado estadounidense, llegando así la mercadería en
perfectas condiciones.

Exportación por vía aérea


El transporte aéreo tiene la gran ventaja de la rapidez. Es una vía muy utilizada para llegar a mercados
poco accesibles y para el transporte de productos perecederos o de gran valor en relación a su peso. Es el
más caro de los medios en relación al peso y se utiliza frecuentemente para el transporte de muestras.

Por su rapidez, en relación a otros medios, presenta varias ventajas:


ahorro de costes financieros de capital inmovilizado; reducción del coste de embalaje y de seguro, y menor
riesgo de demoras y robos.
Además, su utilización es relativamente sencilla y la logística es menos compleja que la del transporte
marítimo. Se entrega la mercancía en la terminal de carga de la línea aérea con la que se ha reservado el
espacio y ésta se encarga del transporte principal. Muchas líneas aéreas tienen su propio servicio de
recogida de mercancías hasta la terminal. Según las instrucciones dadas, la línea aérea, una vez que llega
la carga al aeropuerto de destino, notificará al destinatario dicha llegada o bien esperará que la carga sea
recogida por éste.
El transporte aéreo está sometido a limitaciones en cuanto a las dimensiones, tanto en tamaño como en
peso, debido al tamaño de las puertas de acceso de los aviones y al peso máximo por superficie.
Aunque en la mayoría de las líneas aéreas las tarifas internacionales se establecen de acuerdo a la
International Air Transport Association (IATA), en la práctica, debido a la intensa competencia, las líneas
aéreas ofrecen distintos precios a través de descuentos especiales u otras fórmulas.

Envase y embalaje
El envase es el recipiente en que se conserva y transporta una determinada mercancía. Su objetivo
fundamental es la venta del producto, fraccionándolo y adaptándolo al tipo de mercado, al tipo de
consumidor e incluso a las modas. Además, informa de las características de uso (almacenaje,
conservación, nutrición, etc.) Es aquello que envuelve al producto, lo presenta, lo protege y facilita su
venta.

El embalaje es el conjunto de todas las operaciones tendentes a conseguir una cobertura exterior del
envase. Su objetivo fundamental es la protección de la mercancía para el proceso de transporte. Sus
funciones son proteger, identificar, informar, exhibir y facilitar la manipulación. El embalaje suele incluir
cartón, plástico, palé y contenedor multimodal.

El embalaje debe acompañarse con una señalización adecuada que indique claramente el destinatario, las
características del contenido y el tratamiento en cuanto al manejo, carga, descarga y almacenamiento
que deba darse.
Modelo de embalaje para transporte multimodal

Fuente: Fotografía Referencial Fuente: Fotografía Referencial

Las fotografías mostradas son referencias del embalaje que tendrán los frascos de paprika; como el
producto es liviano (70 gr), la caja contendrá 48 unidades; 12 en la parte superior y 12 en la inferior.

Medidas aproximadas del embalaje:

 64 cm de ancho
 32 cm de profundidad
 25 cm de alto
 3,8 – 4 kg de peso por caja
Por otro lado, al momento de despachar cabe recalcar que existen dos principales modalidades de envío:

- FCL (Full Container Load): cuando las cargas son totales.

- LCL (Less Container Load): cuando las cargas son parciales.

Un FCL o envío de contenedor completo, como su nombre indica, es un envío en el que la mercancía de
un expedidor viaja dentro de un contenedor sin compartir espacio con otras cargas. En un FCL, todo el
contenedor está a disposición del importador o exportador. En contraste, un LCL o carga parcial, es un
tipo de envío en el que la carga viaja dentro de un contenedor junto con las cargas de otros expedidores.
Por eso también se conoce esta modalidad como ‘contenedor compartido’. Es por eso que se dice que
existen dos formas de despachar las mismas desde el local del exportador, la primera ya contenerizada
en origen que es la más recomendable y la segunda despacharla suelta para conteinerizarla en el punto
convenido, siendo la primera opción la más acertada.
INCOTERM
Precio EX – WORKS (EXW)

En este caso, el exportador entrega el producto al importador en un lugar convenido (fábrica, bodega,
planta empacadora, etc.), sin despacharla para la exportación ni efectuar la carga en el vehículo receptor,
concluyendo sus obligaciones.

Las obligaciones del vendedor/exportador terminan cuando se pone a disposición del


comprador/importador la mercancía en sus instalaciones, momento en que todos los gastos pasan a
manos del comprador, estando el primero exento de toda responsabilidad, tanto de la carga de la
mercancía como de los trámites aduaneros de exportación.

El precio en fábrica de manera referencial se ha establecido el precio EXW en $us. 2,10.

Precio EXW (expresado en dólares)

DETALLE PRECIO CANTIDAD PRECIO TOTAL


UNIT. $ unidades $
Entregado en fábrica (EXW) 2.10 4.800 u. 10.080
Fuente: Elaboración propia

El precio de la caja con 48 unidades es de 100.80 USD en la puerta de la fábrica.

Precio Free On Board (FOB)


El precio FOB es el valor de la mercancía puesta en el puerto de embarque incluyendo el costo de
empaquetado, etiquetado, gastos de aduana (documentos, permisos, requisitos, etc.) y el flete desde el
lugar de producción hasta el puerto, gastos de puerto incluyendo la carga y estiba al buque. En el siguiente
cuadro se muestra de una manera más detallada:

Precio FOB (expresado en dólares)

DETALLE PRECIO UNIT.


Costo de fábrica de las mercancías 2.10
Embalaje y marcación para la exportación 0.06
Carga en la fábrica para el transporte 0.02
Transporte al aeropuerto 0.06
Gastos de manipulación y derechos de aeropuerto 0.11
Costo de los documentos (conocimiento de embarque, 0.7
carta de porte aéreo)
Factura consular, certificado de origen 0.15
TOTAL PRECIO F.O.B. 3.20$
Fuente: Elaboración propia

Cabe recalcar que los precios solo son estimados, además están calculados como precio unitario, es decir,
la paprika en frasco de 70 gr. trabajando con el Incoterm F.O.B cuesta 3.20$ siendo puesta en el puerto
de embarque. La diferencia es de 1.10$.

Para establecer el precio de venta, se contemplaron las opciones disponibles en el mercado destino:

Una de las opciones que se encontró en la página de Amazon, tiene un peso similar al ofertado, apariencia
casi idéntica y se asemeja al precio que se desea obtener.

Fuente: amazon.com Fuente: amazon.com


Costo, seguro y flete

DETALLE PRECIO UNIT.


EX - WORKS 2.10
F.O.B 1.1
Seguro (15%) 0.48
Precio flete aerolínea por kilo 1.1
Tarifa armonizada del SGP (11 centavos por kilo) 0.44
Precio unitario en el Aeropuerto de Miami 5.22
Precio Transporte aeropuerto a bodega del comprador 0.05
Precio de unidades entregadas al comprador 5.27$
Margen de utilidad 6% 0.32$

Tarifa Armonizada de la Revisión Básica 7 del SGP, de Estados Unidos. Capítulo 9.


0904.22.20 (2021)
El precio final de los 4.800 frascos de paprika exportados en 100 cajas de 48 unidades a Miami, Estados
Unidos es de 25.296 USD.

Medio de pago
Los medios de pago juegan un rol fundamental, no sólo por ser la forma como se realiza la transacción,
sino porque dan origen al financiamiento. La elección del mejor método de pago que se vaya a emplear
en una operación de compraventa internacional depende de la evaluación de factores como:

- Conocimiento y confianza mutua entre el comprador y el vendedor.

- Tamaño y la frecuencia de las operaciones.

- Las normas legales existentes en los países involucrados en la transacción

- Costos bancarios generados por la utilización de dichos instrumentos.

- Término de negociación.

Para este ejemplo, el pago se realizará vía transferencia bancaria, debido a que es una exportación
pequeña (de prueba/piloto), sin embargo, luego de conocer mejor el mercado, se prevé como futuro
método de pago una carta de crédito para la transacción internacional, la cual consiste en “El compromiso
de un banco en nombre del comprador (cliente/importador) de pagar al vendedor
(beneficiario/exportador) una cantidad especificada de dinero en la moneda acordada, a cambio de que
el vendedor entregue los documentos y mercancías requeridos en una fecha determinada”.

Este último método de pago será significativo para cargas mayores, pero no aplica para este ejemplo.

Conclusiones

Luego de la breve evaluación de este proyecto, se pudo palpar la complejidad de las exportaciones, sin
importar que tan pequeñas sean. Sin embargo, es una excelente práctica para evaluar el mercado
objetivo, evaluar el grado de aceptación que la mercancía comercializada puede tener en mercados
externos y es una forma de crecer como empresa con un factor diferenciador, que es el alcance
internacional.
Bibliografía
 CPI reglas para el uso de los términos comerciales nacionales e internacionales. International
Chamber of Commerce (ICC), Incoterms 2020.

 Pablo Dorta González (2013), Transporte y logística internacional. Universidad de Las Palmas de
Gran Canaria

 Procedimiento Para Despacho Aduanero.docx – Aduana de Bolivia


http://www.aduana.gob.bo/

 Harmonized Tariff Schedule (2021 Basic Revision 7)


https://hts.usitc.gov/current

 Centro de Comercio Internacional – CCI.


https://www.trademap.org/
 Instituto Nacional de Estadística – INE.
https://www.ine.gob.bo/
 Export Helpdesk for developing countries.
https://trade.ec.europa.eu/

 Instituto Boliviano de Comercio Exterior – IBCE. Acuerdos Comerciales.


https://ibce.org.bo/

 Codex alimentarius
http://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/about-codex/es/

 Producción de Paprika atrae inversión a Bolivia


https://www.bolivia.com/noticias/autonoticias/DetalleNoticia21205.asp

También podría gustarte