Está en la página 1de 11

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1. Planteamiento del Problema

En el marco jurídico los procesos laborales, deben regirse dentro de un

sistema que evite las complejidades, donde sus acciones obren en función

de las partes en conflicto alcanzando los objetivos propuestos, los cuales

pueden lograrse mediante la iniciativa individual, y sin lugar a dudas otorguen

a las mismas lo que por justicia les pertenezca. En virtud de ello, todo

proceso judicial laboral en esencia debe alcanzar los fines propuestos de

equidad y justicia social, requiriendo la satisfacción a la pretensión de las

partes, plenamente comprometido con los valores de ética jurídica y dentro

de las limitaciones previstas en la ley.

Debido a ello, el Estado ha tenido la necesidad u obligación de

administrar el bienestar social, a través de un servicio de justicia

heterogéneo, tutelando los derechos amenazados de sus ciudadanos,

mediante la organización de un Poder Judicial transparente, donde se

ofrezca otras formas de solución de conflictos que pueden resultar de

acuerdo con la naturaleza del litis, tomándose de base ser más efectivo,

menos costosos, rápidos impidiendo la recurrencia del conflicto y socialmente

más valiosos porque posibilitan mejoran la relación futura de las partes.

3
4

En función de lo anteriormente expuesto, y considerándose la

obligación de administrar el bienestar social la Ley Orgánica Procesal del

Trabajo (2002) garantiza en su artículo 1 la protección así como, el

funcionamiento de los trabajadores en los términos previstos en la Carta

Magna y las leyes respectivas, además, de estas garantías la legislación

laboral venezolano, cuenta con el Poder Judicial, el cual, es el encargado de

la aplicación del Derecho, teniendo como objetivo esencial garantizar y

afianzar los derechos fundamentales de todos los ciudadanos de un país, por

lo que es el único encargado de administrar justicia.

Hechas las consideraciones anteriores, se debe hacer hincapié, que los

integrantes principales del Poder Judicial son los jueces y juezas, teniendo el

poder de interpretar los textos jurídicos fijando el sentido oficial que aclara y

completa las leyes, aplicando el derecho. Por lo cual, se hace necesario

contar con un ambiente procesal laboral, dentro del cual el juez sea capaz de

ofrecer condiciones positivas generando beneficios de forma particular,

coadyuvando al desarrollo y progreso del sistema legal.

En ese orden de ideas, Brunet (1999) afirma “todo juez dentro de un

proceso de trabajo debe orientar y enquistar su actuación en concordancia

con los principios de uniformidad, brevedad, oralidad, publicidad, gratuidad,

celeridad, inmediatez, concentración, prioridad de la realidad de los hechos y

equidad”, principios estos que están claramente señalados en el artículo 2 de

la Ley Orgánica Procesal del Trabajo (2002), como el conjunto de

características que describen su acción y distinguen de otras, las cuales son


5

relativamente estables en tiempo e influyen en el comportamiento de los

juristas dentro del sistema de administración de justicia.

Por otra parte, el artículo 5 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo

(2002), determina, el Juez en el desempeño de sus funciones, tendrán por

norte de sus actos la verdad, obligándosele a inquirirla por todos los medios

además, no perderá de vista la irrenunciabilidad de derechos y beneficios

acordados por las leyes sociales a los trabajadores, así como el carácter

tutelar de las mismas; por tal causa tienen que intervenir en forma activa en

el proceso, dándole el impulso y la dirección adecuados, de conformidad con

la naturaleza especial de los derechos protegidos.

Por otra parte, en los sistemas jurídicos contemporáneos la actividad

procesal, así como las facultades otorgadas a los jueces o juezas de la

República, está n llamados a fundamentalmente a asegurar a través de

instrumentos legales como la mediación y demás formas de auto

composición, una justicia pronta y expedita que permita disminuir en forma

efectiva el volumen de contenciosidad en la sociedad.

En el caso de la mediación como institución procesal, es

primordialmente una figura jurídica que le otorga a las partes la posibilidad

de estar frente a un juez o un tercero imparcial para que preliminarmente,

antes del juicio o durante él, si ya se ha iniciado, procedan a intentar, a

través del dialogo, la negociación asistida, con el fin de alcanzar acuerdos

benéficos que impidan que las controversias de estos (actores

económicos, sociales y/o políticos) se prolongue ocasionando costos que


6

repercutan negativamente en la situación económica y bienestar de los

mismos.

De igual forma, se plantea que los jueces a lo largo del proceso, tengan

la posibilidad de promover la utilización de los medios alternativos de

resolución de conflictos, tales como: conciliación, mediación y arbitraje, así

pues en lo referente a la mediación como instrumento de resolución de

conflictos suscitados entre patrono - trabajador, se hayan regulados por un

conjunto de normas diseminadas en varios textos legales que difieren en su

rango y naturaleza jurídica y que se orientan a hacer efectiva la concreción o

realización de los principios jurídicos de la economía procesal, autonomía de

la voluntad la pronta y debida administración de justicia, la satisfacción de un

Estado Social de Derecho y de Justicia.

Cabe destacar, que la mediación por ser un método flexible, informal,

breve y económico adquirieron mayor connotación dentro de las instituciones

del Derecho Laboral; al punto de elevársele o reconocérsele como parte

integrante del proceso laboral en las audiencia preliminares, según lo

dispuesto en la ley adjetiva articulo 129 y siguiente de la Ley Orgánica

Procesal del Trabajo (2002).

Ahora bien, en el campo judicial, la fase de mediación lo realiza el

Tribunal de Sustanciación, Mediación y Ejecución, en la cual, el juez

tiene la función única de actuar como medio oportuno para darle fluidez a

las conversaciones e impedir que las controversias se prolonguen; es

decir, al juez mediador le corresponde únicamente denotar los puntos de


7

coincidencia de las partes y las propuestas de arreglo que resulten mas

beneficiosas y seguras al resultado de la controversia, en virtud de no

habérsele conferido potestad decisoria alguna para la resolución de la

causa.

Por tal razón, La Roche (2003), afirma que las figuras de mediación

judicial y extrajudicial en el área laboral de los diferentes ordenamientos

jurídico-positivos, juegan un rol de singular significación, por cuanto al

considerárselas y hacerse uso de ellas como está previsto dentro de los

mismos, permiten evitar que terminen siendo un paso procedimental

adicional a los ya creados, ayudan a descongestionar el sistema judicial

contribuyendo al fortalecimiento de una cultura de consenso que abre los

caminos para la participación de los ciudadanos en la construcción del ideal

de justicia y en armonía de su entorno.

La razón del porque la Ley Orgánica Procesal del Trabajo concede

importancia a la conciliación y mediación es porque justifica que en la primera

instancia las dos (2) fases procesales que se cumplen en ambas audiencias

sean dirigidas por dos (2) jueces distintos porque de ser un único juez las

limitaciones de la mediación estarían marcadas por el hecho de ser ese mismo

juez a quien correspondería dirimir el juicio a través de la sentencia lo que

implica la imposibilidad de adelantar opinión que puedan presumir visos de

imparcialidad lo que conduciría a una recusación o inhibición por parte del juez.

Es por ello que el Juez de sustanciación mediación y ejecución al no

contar dentro de sus funciones el no sentenciar, se siente con absoluta


8

libertad para proponer formulas de arreglos a las partes y sugerir otras vías

de auto composición profundizando en su función mediadora sin tener que

limitarse ante la posibilidad de adelantar opinión sobre el fondo de la causa.

En razón a lo expuesto en líneas anteriores, la presente investigación

tiene como propósito analizar la mediación en el proceso laboral venezolano

frente a la doctrina del tribunal supremo de justicia y el desiderátum del

legislador laboral, dado que en la actualidad la mediación como herramienta

en el procedimiento laboral venezolano, se materializa en la fase de

sustanciación del proceso, estando a cargo del juez de Sustanciación,

Mediación y Ejecución el cual estimula los medios alternativos de resolución

de conflictos.

Ahora bien la Ley Orgánica Procesal del Trabajo establece que al Juez

de Sustanciación, Mediación y Ejecución prácticamente se le suprimieron las

facultades de sustanciación (limitándose a ejercer funciones de Despacho

Saneador), pues las pruebas ya no serán admitidas por él sino por el Juez de

Juicio y después de concluida la Audiencia Preliminar, oportunidad en la cual

serán entonces incorporadas las pruebas al expediente.

En otras palabras, ninguna de las partes tendrá la posibilidad de

conocer en la temprana etapa de la Audiencia Preliminar las pruebas de las

que dispone la parte contraria, lo que dificultará que puedan prever en cierto

modo el resultado del proceso, lo que a su vez podría desestimular la

conciliación entre ellas, y, de hacerlo, prácticamente se trataría de una

conciliación “a ciegas”, a no ser que ello sea posible gracias a una excelente
9

y efectiva gestión de mediación ejercida por el Juez de Sustanciación,

Mediación y Ejecución.

Por otra parte, entre las facultades de mediación de los jueces en la fase

de sustanciación se observa que estos deberán implementar la búsqueda del

acercamiento de las parte, por lo que se deben comisionar a solucionar el litis

aun cuando este carezca de sustento legal, además, el juez en la fase de

sustanciación en el proceso laboral deberán mediante esa facultad otorgada por

ley que las parte resuelvan su conflictos sin la presencia de los abogados ello

deviene, en muchos casos, de la formación universitaria de abogados con una

cultura de pleito, de litigio, sin hacer énfasis en la formación con otro nivel de

cultura, que defina una nueva perspectiva sobre la controversia.

Sin embargo, en otros casos, tanto las partes en conflictos como los

mismos abogados optan por la efectiva aplicación de la mediación. De esta

manera, puede emprenderse el estudio del rol que desempeña el Juez de

Sustanciación, Mediación y Ejecución del Trabajo como mediador, dirigida a la

obtención de arreglos, considerando que a menudo se logran por situaciones

influidas, cuando no impuestas, por el propio mediador a las partes. Para ilustrar

el comentario anterior cabe destacar la realización de estudios recientes, entre

los cuáles sugiere, que si bien la mediación logra concertar arreglos, éstos quizá

no aporten soluciones ni formas de satisfacción realmente óptimas.

Como consecuencia de esto, se destaca que la mediación en el

proceso laboral, en muchos casos, pareciera no ofrecer recursos para

controlar la posible influencia del mediador hacia el logro del convencimiento

de las partes para la concertación de un arreglo, que en definitiva pueda


10

resultar injusto o no deseado. Ante tal situación, resulta necesario conocer

qué técnicas utiliza el Juez de Sustanciación, Mediación y Ejecución del

Trabajo en el ejercicio de la función mediadora, su alcance y la existencia de

alguna influencia sobre las partes para la resolución del conflicto

De otro lado, debe recordarse que en los casos más controvertidos, donde

la mediación se hace infructífera, surge el principio de autonomía de las partes,

que conlleva la posibilidad de disponer someterse a la decisión del Juez de Juicio

del Trabajo. En definitiva, debe resaltarse que el potencial transformador de la

mediación y el modo de realizarlo como evolución de la conciencia para el cambio

de cultura sobre la idea del conflicto, con el cual puede encaminarse a un acuerdo

obtenido por el concierto de voluntades, hoy día, tiene muy escasa atención, no

sólo en la teoría, sino en la política de aplicación y sobre todo en su práctica.

Bajo este supuesto, el futuro de la mediación laboral, resulta interesante

ya que implica el desarrollo futuro de una visión social, emergente de los

sujetos del Derecho del Trabajo y si ello no puede expresarse en un contexto

concreto, la mediación se entendería como mera teoría. Es por ello que la

presente investigación tiene como propósito analizar la mediación en el

proceso laboral venezolano frente a la doctrina del tribunal supremo de

justicia y el desiderátum del legislador laboral.

1.1. Formulación del Problema

Del planteamiento descrito se desprende la siguiente pregunta: ¿Cómo

es la mediación en el proceso laboral venezolano frente a la doctrina del

tribunal supremo de justicia y el desiderátum del legislador laboral?


11

2. Objetivos de la Investigación

2.1. Objetivo General

Analizar la mediación en el proceso laboral venezolano frente a la

doctrina del tribunal supremo de justicia y el desiderátum del legislador

laboral.

2.2. Objetivos Específicos

Describir la fase de mediación en el proceso del trabajo y la función

jurisdiccional del juez mediador

Examinar la doctrina jurisprudencial emanada de la Sala de Casación

Social y Constitucional del TSJ, en materia de mediación en el Proceso

Laboral Venezolano.

Analizar las implicaciones de la mediación frente a la doctrina del

Tribunal Supremo de Justicia y el desiderátum del legislador laboral.

3. Justificación de la Investigación

La investigación se ha realizado fundamentalmente, partiendo de las

normas establecidas por la Universidad Rafael Belloso Chacín y en el caso en

estudio enmarcado en al área del Derecho procesal laboral cuyo objetivo es

“Analizar la mediación en el proceso laboral venezolano frente a la doctrina

del tribunal supremo de justicia y el desiderátum del legislador laboral ” con lo


12

cual se pretende dejar un aporte para dicha casa de estudios, de modo que

pueda ser considerado en un futuro como referencia a estudiantes para colegas

maestrantes, tanto en contenido como en el método utilizado.

En lo concerniente al aporte teórico el estudio de la aplicación de la

mediación de los jueces está orientado en la revisión y análisis de

aspectos sustanciales, procesales, organizacionales, estructurales, de

teoría y practica del tema seleccionado para la determinación de las

formas adecuadas de cómo afrontar el conflicto mediante la

revalorización, satisfacción de las partes intervinientes a partir de la

aplicación de la mediación por parte del juez.

Desde luego, plantear la mediación en el ámbito del Derecho Procesal

del Trabajo, tiene gran relevancia jurídica en vista que constituye el motor

principal que le da vida a la médula del proceso laboral; pero esto no queda

aquí, resulta interesante analizar la facultad de mediación de los jueces en la

fase de sustentación del proceso laboral.

En relación con la metodología seleccionada para la realización del

presente estudio, esta se vincula directamente con la forma de organizar el

proceso de investigación, además de controlar su análisis, su presentación

y conclusiones, es una critica del objeto de investigación. Finalmente, la

presente investigación es teóricamente útil tanto para la rama del Derecho

laboral, como para otras, considerando el desarrollo descriptivo y la

aplicación de los principios que rigen el sistema de regulación.


13

Desde el punto de vista práctico, la investigación constituye un

importante aporte, por cuanto puede constituir un instrumento de trabajo o

medio de consulta para profesionales del derecho, así como para otras

personas involucradas en situaciones o circunstancias contempladas dentro

de la misma.

4. Delimitación del Problema

Temáticamente está ubicada específicamente en el área del Derecho

del Trabajo, cuya línea de matriz es Derecho del Trabajo y la línea potencial

es la medición en el proceso laboral frente a la doctrina del tribunal supremo

de justicia y el desiderátum del legislador laboral. Formando parte de la

disciplina del Derecho Procesal del Trabajo, así como de ramas de la ciencia

jurídica: Derecho Constitucional y Derecho del Trabajo y de áreas que sirven de

apoyo para esta investigación

Asimismo, dicha investigación se sustenta en teorías expuestas por

diversos autores ente los que de destacan Couture (1979), La Roche (2003),

Pérez Sarmiento, (2006), Torres (2005), entre otros. La misma se llevo a cabo

en el período comprendido Marzo 2007 a Julio 2011. Igualmente, cabe destacar

los resultados de que este estudio tiene aplicación nacional, aunque es

realizado en Municipio Maracaibo del Estado Zulia.

También podría gustarte