Está en la página 1de 20

REVISTA DE INVESTIGACIÓN EN SALUD.

UNIVERSIDAD DE BOYACÁ

ARTÍCULO DE REVISIÓN

Consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales,


factores de protección y de riesgo: estado actual

Consumption of legal and illegal psychoactive


substances, factors of protection and risk: State of the art

Paola Barreto1*, Mónica Peréz2, Marcela Roa3,


Astrid López4, Guiomar Rubiano5

1
Fisioterapeuta, profesora asociada, Grupo de Investigación HYGEA, Universidad
de Boyacá, Tunja, Colombia.
2
Psicóloga, profesora asistente, Grupo de Investigación Ethos, Universidad de
Boyacá, Tunja, Colombia.
3
Terapeuta respiratoria, magíster en tabaquismo; profesora asociada, Grupo de
Investigación Oxigenar, Universidad de Boyacá, Tunja, Colombia.
4
Enfermera, profesional SENA regional Boyacá,Tunja, Colombia.
5
Terapeuta respiratoria, magíster en tabaquismo; profesora asociada, Grupo de
Investigación Oxigenar, Universidad de Boyacá, Tunja, Colombia.

*Correo electrónico: paolabarreto@uniboyaca.edu.co.

Fecha de recibido: 30-07-14 Fecha de aceptación: 11-03-15

Citar este artículo así:


Barreto P, Pérez M, Roa M, López A, Rubiano G. Consumo de sustancias psi-
coactivas legales e ilegales, factores de protección y de riesgo: estado actual.
Revista Investig. Salud Univ. Boyacá. 2015; 2(1): 31 – 50

Volumen 2 • Número 1 •
•Enero
Enero -- Junio
Junio 2015
2015 •• Págs.
Págs. 31
31 -- 50
50 •• ISSN
ISSN 2389-7325
2389-7325 31
Paola Barreto, Mónica Patricia Pérez, Marcela América Roa, Astrid Paola López, Guiomar Haydee Rubiano

RESUMEN
Introducción. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define ‘droga’ como cualquier
sustancia natural o sintética que, al ser introducida en el organismo, es capaz de producir
efectos en el sistema nervioso central, relacionados con la modificación del funcionamiento,
así como con cambios en la actividad psíquica y emocional del ser vivo. Las drogas lícitas
o legales son aquellas legalmente disponibles mediante prescripción médica o cuya comer-
cialización es permitida; y las drogas ilícitas o ilegales son aquellas cuya producción, porte,
transporte y comercialización están legalmente prohibidos o que son usadas sin la prescrip-
ción exigida.

Objetivo. Identificar las tendencias en los resultados de investigaciones publicadas, relacio-


nadas con el consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales, sus factores de protección
y los de riesgo.

Método. El artículo se origina de una revisión documental con búsqueda, análisis y síntesis
de fuentes secundarias, de los datos de 51 artículos producto de investigaciones que dieran
respuesta a las siguientes preguntas: ¿qué se sabe sobre las sustancias psicoactivas legales
e ilegales? y ¿cuáles son los factores de protección y de riesgo, asociados al consumo de
sustancias psicoactivas? Las bases consultadas fueron: Lilacs, IBECS, Medline, Biblioteca Co-
chrane PAHO, WHOLIS y SciELO.

Conclusiones. El uso de sustancias psicoactivas es un fenómeno que cambia constantemente


debido a la aparición de nuevas sustancias de consumo y, según el contexto, cada individuo
se expone a riesgos prevenibles que pueden ser controlados.

Palabras clave: consumo, sustancias psicoactivas, drogas legales e ilegales, factores de pro-
tección y de riesgo.

ABSTRACT
Introduction: The World Health Organization (WHO) defines drugs as any natural or synthe-
tic substance which, when introduced into the body, is able to produce effects on the central
nervous system. These changes relate to the modification of functioning as well as changes
in the mental and emotional activity of the person. Legal drugs have been described as those
legally available by prescription or commercialization, and illicit or illegal drugs have been
described as those whose production, possession, transport and marketing are legally prohi-
bited or are used without prescription.

32 Volumen 2 • Número 1 • Enero - Junio 20145 • Págs. 31 - 50 • ISSN 2389-7325


Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá

Objective: To identify trends in the results of published research related to the consumption
of legal and illegal drugs and their factors of protection and risk.

Method: This article originates from document review, research, analysis and synthesis of
secondary sources of 51 research articles that give answers to the following questions: What
is known about legal and illegal psychoactive substances? What are the protective and risk
factors associated with the use of psychoactive substances? The following databases were
used: Lilacs, IBECS, Medline, Cochrane Library PAHO, WHOLIS and SciELO.

Conclusions: The use of psychoactive substances is a phenomenon that is constantly chan-


ging due to the emergence of new substances that can be used. Depending on the context,
each individual is exposed to preventable risks that can be controlled.

Keywords: Consumption, psychoactive substances, legal and illegal drugs, factors of protec-
tion and risk.

INTRODUCCIÓN
El consumo de sustancias psicoactivas es un Boyacá, evidencias para el diseño de estrate-
fenómeno que ha acompañado a los seres gias de prevención”. Inicialmente se expone
humanos a lo largo de la historia y, en la ac- la conceptualización de droga, sustancia psi-
tualidad, se considera como un problema de coactiva, para proseguir con las tendencias
salud pública por sus consecuencias bioló- identificadas en los resultados de investiga-
gicas, sociales, económicas y políticas. Esta ciones publicadas.
es una problemática que ha sido de interés
para diferentes grupos sociales, entre ellos, La Organización Mundial de la Salud (OMS)
los académicos, quienes han desarrollado define ‘droga’ (entiéndase fármaco o prin-
investigaciones que buscan explicar este fenó- cipio activo de un medicamento), como
meno en diferentes contextos. cualquier sustancia natural (proveniente de
alguna planta) o sintética (elaborada a partir
Este artículo se desarrolla como parte del de sustancias químicas) que, al ser introdu-
proyecto de investigación titulado “Diag- cida en el organismo, es capaz de producir
nóstico de percepción, riesgo y consumo de efectos en el sistema nervioso central, rela-
drogas en estudiantes de la Universidad de cionados con la alteración o modificación

Volumen 2 • Número 1 •Enero - Junio 2015 • Págs. 31 - 50 • ISSN 2389-7325 33


Paola Barreto, Mónica Patricia Pérez, Marcela América Roa, Astrid Paola López, Guiomar Haydee Rubiano

del funcionamiento, así como con cambios Por otro lado, según su accesibilidad y su
en la actividad psíquica y emocional del ser significado en la sociedad, se consideran los si-
vivo. Sin embargo, dada la dificultad para guientes cinco grupos: drogas sociales, como
discriminar aquellas sustancias con potencial el alcohol o el tabaco; productos industriales,
para prevenir o curar enfermedades o au- como los solventes de pinturas, los combus-
mentar la salud física o mental del individuo, tibles y los pegantes derivados del petróleo;
de aquellas que tienen fines no médicos, en medicamentos; drogas étnicas o folclóricas,
la última década se ha decidido adoptar el como plantas y hongos; y, drogas ilegales o
nombre de “sustancia psicoactiva”, para re- prohibidas, como la marihuana, la cocaína,
ferirse a las que son empleadas para producir el éxtasis y la heroína (2). Otra clasificación
efectos psicoactivos (cambios en la percep- de los fármacos utilizados por adolescentes,
ción, el estado de ánimo, la conciencia y el los agrupa en tres grupos: los estimulantes,
comportamiento), que pueden ser autoadmi- como el dextrometorfán y el metilfenidato;
nistradas y son capaces de generar trastornos los analgésicos opiáceos, como el fentanilo
por abuso o dependencia. y la oxicodona; y los hipnóticos o sedantes,
como las benzodiacepinas y las drogas z (z-
Las sustancias psicoactivas se pueden clasi- drugs) (zolpidem y zopiclona) (3).
ficar de diversas maneras: por sus efectos,
por su composición química o por su forma Es importante aclarar que muchas de las
de distribución, entre otros. De acuerdo con drogas de abuso hasta aquí mencionadas,
el glosario de términos de alcohol y drogas, y otras (opioides, cocaína, anfetamina y de-
elaborado por la OMS, se han clasifica- rivados, LSD, quetamina, fenciclidina, gam-
do como ‘drogas lícitas o legales’, aquellas ma-hidroxibutirato, etc.), primero fueron co-
que están legalmente disponibles mediante nocidas por su empleo en medicina y luego
prescripción médica o en algunas ocasiones han pasado a utilizarse como drogas de
sin ella, en una determinada jurisdicción, abuso o su uso ha producido farmacodepen-
es decir que se ha permitido su comerciali- dencia (4).
zación; entre ellas se destacan el alcohol, el
café y el tabaco. Se clasifican como ‘drogas Estas clasificaciones, además de evidenciar la
ilícitas o ilegales’, aquellas cuya producción, complejidad del consumo de drogas lícitas
porte, transporte y comercialización están le- e ilícitas, muestran que el fenómeno cambia
galmente prohibidos o que son usadas sin la continuamente, manifestándose de manera
prescripción médica exigida (1). distinta en los diferentes grupos de pobla-
ción. Asimismo, la evolución histórica del

34 Volumen 2 • Número 1 • Enero - Junio 20145 • Págs. 31 - 50 • ISSN 2389-7325


Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá

consumo ha demostrado que los jóvenes disponibles en texto completo, en idioma


son el grupo más vulnerable para desarro- español y publicados desde el año 2010 en
llar, en algunos casos, conductas adictivas adelante; se excluyeron los artículos publi-
que tienen implicaciones físicas, psicológi- cados en idiomas diferentes o que hicieron
cas, emocionales y sociales de relevancia en parte de otras fuentes de información.
nuestra sociedad, y que pueden ser preveni-
das a partir del reconocimiento de los factores SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
protectores y de riesgo para el consumo (5).
Como se ha mencionado, el uso de sustan-
Por este motivo, el presente artículo se propone
cias psicoactivas es un fenómeno complejo
identificar las tendencias en los resultados de
y dinámico, que varía con el tiempo y con
investigaciones publicadas relacionadas
las poblaciones que las usan. La clasificación
con el consumo de sustancias psicoactivas
presentada en este artículo corresponde a las
legales e ilegales, sus factores de protección
sustancias psicoactivas que han sido aborda-
y los de riesgo
das en los artículos objeto de revisión.

METODOLOGÍA MTF (metilfenidato). Es una fenil-etil-ami-


Se hizo una revisión documental, sustentada na que actúa como estimulante del sistema
en la búsqueda, el análisis y la síntesis de in- nervioso central. Los adolescentes abusan de
formación teórica y conceptual, como soporte este medicamento por diferentes motivos:
del proceso de citación de antecedentes y si- como ayuda para concentrarse en los estu-
tuación actual, en torno a temas relacionados dios, para incrementar su estado de alerta
con el consumo de sustancias psicoactivas o euforia, y con la falsa creencia de que su
legales e ilegales, y los factores de protección abuso es más seguro al ser adquirido me-
y de riesgo asociados. Se elaboró un listado diante la prescripción de un médico (6).
de temas de interés y palabras clave, entre las La administración intranasal o intravenosa
cuales se encuentran: psicotrópicos, drogas produce un efecto rápido y similar al pro-
ilícitas, drogas diseñadas, trastornos relacio- ducido por la cocaína, debido a una rápida
nados con sustancias, factores de protección liberación de dopamina presináptica, que
y de riesgo. La búsqueda se llevó a cabo en da lugar a efectos subjetivos de “subidón” e
las bases de datos Lilacs, IBECS, Medline, Bi- intensa euforia gratificante (7). La sobredo-
blioteca Cochrane PAHO, WHOLIS y SciELO, y sis aguda puede provocar vómito, agitación,
arrojó 51 artículos publicados entre los años temblor, hiperreflexia, calambres musculares,
2010 y 2014 que cumplían los siguientes cri- convulsiones, coma, euforia, confusión, aluci-
terios de inclusión: artículos de investigación naciones, delirio, sudoración, rubor, cefalea,

Volumen 2 • Número 1 •Enero - Junio 2015 • Págs. 31 - 50 • ISSN 2389-7325 35


Paola Barreto, Mónica Patricia Pérez, Marcela América Roa, Astrid Paola López, Guiomar Haydee Rubiano

hiperpirexia, taquicardia, palpitaciones, arrit- puede producir depresión respiratoria, taqui-


mias cardíacas, hipertensión arterial, midria- cardia e hipertensión arterial (12).
sis y sequedad de las mucosas (8).
Propofol. Es un fármaco de administración
Modafinilo. Es un fármaco neuroestimulante intravenosa, muy utilizado en anestesia, me-
y sintético, que se utiliza para producir nar- dicina intensiva y endoscopia, entre otras,
colepsia, y que mejora el nivel de vigilia y de para inducir la sedación y la hipnosis (13). Sus
alerta diurna sin afectar el sueño durante la principales características incluyen un rápido
noche. Tras su administración oral, su absor- inicio del efecto, una corta duración de sus
ción es buena y la concentración plasmática acciones y escasas reacciones adversas (14).
máxima se alcanza a dos o tres horas después.
Las reacciones adversas que se han descrito Opiáceos. Son los fármacos más potentes
con mayor frecuencia, son taquicardia, pal- que se comercializan para el alivio del dolor
pitaciones, somnolencia, confusión, y dolor agudo o crónico (15). El uso de opiáceos sin-
torácico y abdominal, entre otras (9). téticos (tramadol, fentanilo, oxicodona) en
formatos cómodos de uso (parches, com-
Dextrometorfano. Es el dextroisómero del primidos, dispersables, ‘chupa-chups’) y su
opiáceo levorfanol y presenta actividad anti- difusión en el tratamiento del dolor, están
tusígena. Se absorbe por vía oral y alcanza su produciendo un aumento de los proble-
concentración máxima en dos a tres horas, mas relacionados con su uso, tanto por sus
aunque su actividad antitusígena se aprecia efectos adversos propiamente dichos como
a los 15 a 30 minutos de su administración por la dependencia que inducen (16).
(10). Se elimina por el hígado, por vía oxi-
dativa. Produce sintomatología variable, que DROGAS DE RECIENTE APARICIÓN
pasa por distintos estados que van desde un
En este grupo se encuentran algunas plantas
ligero efecto estimulante, seguido de alu-
y sus derivados, medicamentos de uso
cinaciones, hasta llegar a un estado de di-
humano o veterinario, fármacos retirados
sociación. Estos efectos se acompañan de
por sus efectos adversos y sustancias sinté-
sensación de euforia, inquietud, pérdida de
concentración y ataxia. Los efectos sobre el ticas de nueva creación. En general, se trata
comportamiento comienzan a los 30 a 60 de alternativas «legales» a las drogas clásicas,
minutos después de la ingestión y pueden sobre las cuales a menudo no existen estu-
durar hasta seis horas (11). Su ingestión puede dios farmacológicos en humanos. Los usuarios
producir efectos adversos, como midriasis, nis- obtienen la información necesaria para su
tagmo y vómito, y en caso de ingestión masiva, utilización por medio de foros en internet o,

36 Volumen 2 • Número 1 • Enero - Junio 20145 • Págs. 31 - 50 • ISSN 2389-7325


Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá

únicamente, de la opinión de otros consumi- chamánicos y adivinatorios. También se ha


dores (17). usado con fines medicinales, para el trata-
miento de la anemia, la cefalea y los reuma-
Piperacinas. Se conocen como party pills o tismos (20). Se consume masticada, fumada,
herbal pills, y se comercializan en cápsulas, por vía sublingual, en pipas de agua o en
pastillas o polvo como sustituto legal del infusión. Posee un inicio de acción rápido,
éxtasis. Poseen efectos psicoactivos simila- dependiendo de la forma de consumo (5 a
res, con manifestaciones simpaticomiméti- 10 minutos para la absorción bucal y 30 a
cas en las que prevalece el incremento de la 60 segundos para las formas fumadas) (21).
tensión arterial, de la frecuencia cardiaca y
de la atención. Originario del sudeste asiático, el kratom es
el nombre común de la planta Mytragyna
Sustancias vegetales. Se ha observado un speciosa, de uso tradicional como vigorizan-
aumento del consumo de sustancias vegetales te, anorexígeno y remedio casero para los
con efecto alucinógeno, algunas asociadas síntomas gastrointestinales, que ha pasado
a ceremonias religiosas ancestrales, siendo al consumo como sustancia de abuso (22).
muchas de ellas sustancias legales o sujetas a Se consumen sus hojas y ramas finas, mas-
una regulación parcial (18). Las que suponen ticadas, fumadas o en infusión; los efectos
un problema de salud pública, están prohibi- vigorizantes y la euforia comienzan a los 10
das en algunos países y, en otros, aun siendo minutos, y duran entre 60 y 90 minutos. Su
ilegales, se permite su consumo en ceremo- consumo regular puede producir dependen-
nias religiosas (19). Tres productos naturales, cia; se puede observar letargia, ansiedad,
salvia (Salvia  divinorum), kratom (Mitragy- inquietud, rinorrea, mialgias, náuseas, su-
na speciosa) y hongos alucinógenos, siguen doración, dolores musculares, movimientos
siendo los “euforizantes legales” que con bruscos de las extremidades, temblores, alte-
más frecuencia se ofrecen on line, seguidos raciones del sueño y alucinaciones (17).
de ocho sustancias sintéticas (17).
Hongos alucinógenos. Su consumo se ha ido
Conocida como “la pastora”, “yerba maría”, extendiendo hasta popularizarse como droga
“menta divina”, “ska”, “yerba de la pastora”, de abuso. Dada su ubicuidad y abundancia
“yerba del adivino”, etc., Salvia divinorum en los bosques y prados, son relativamente
es una pequeña planta de la familia de la frecuentes las intoxicaciones por consumo
menta, consumida por los indios mazatecas con finalidad lúdica, o los cuadros tóxicos
en la región de Oaxaca, México, con fines orgánicos no delirantes, por la confusión de

Volumen 2 • Número 1 •Enero - Junio 2015 • Págs. 31 - 50 • ISSN 2389-7325 37


Paola Barreto, Mónica Patricia Pérez, Marcela América Roa, Astrid Paola López, Guiomar Haydee Rubiano

la especie alucinógena con otras especies nicotina produce excitación porque da lugar
tóxicas que pueden llegar a ser mortales (23). a la apertura de canales iónicos que forman
los denominados receptores colinérgicos
La potencia alucinógena varía dependien- nicotínicos. Los efectos periféricos de dosis
do de la especie de que se trate, el tipo de bajas de nicotina son el resultado de la es-
cultivo, la forma de preparación, etc., pero, timulación de los ganglios autónomos y de
en general, el porcentaje de ingredientes receptores sensoriales periféricos. Muchos
activos en el producto desecado es 10 veces fumadores presentan síntomas de absti-
mayor que en el producto fresco (17). Los nencia al abandonar o, incluso, al reducir el
principales efectos están relacionados con consumo de tabaco debido a la ausencia de
el sistema nervioso central y comprenden nicotina (25).
estados leves de relajación, mareos, euforia,
alteración de los colores, trastornos visua- Alcohol etílico. Es un depresor que actúa
les o alucinaciones. Las distorsiones senso- sobre el sistema nervioso central. Esta droga
riales pueden asociarse a inquietud, falta deprime los centros nerviosos que controlan
de coordinación, ansiedad, alteraciones del la conducta; al disminuir la influencia de los
tiempo o la distancia, sensación de irrealidad centros que inhiben los impulsos y adaptan
o despersonalización. Estos efectos pueden las respuestas a los estímulos del medio, la
ocasionar “malos viajes”, y también pueden conducta se libera escapando a los contro-
incluir reacciones de pánico, flash-backs (re- les del juicio crítico y de racionalidad. Una
viviscencias) y episodios psicóticos (24). vez desinhibido el sujeto parece excitado,
cuando en realidad el alcohol ha ejercido una
Tabaco. El tabaco tiene una larga historia acción depresora sobre su sistema nervioso.
precolombina; el poder adictivo de la nico-
tina, el alcaloide que contiene, ha servido Marihuana. El compuesto activo es el te-
para asegurar su fuerza y permanencia en tra-hidrocanabinol (THC), que afecta la re-
el mercado mundial. La nicotina es el prin- gulación de las emociones, la memoria,
cipal ingrediente psicoactivo que buscan los la atención y la percepción. Su consumo
consumidores de tabaco. En todo tipo de intenso incrementa la probabilidad de que
compuestos, solo la forma no ionizada de la se presenten síntomas psicóticos, síntomas
nicotina que es mucho más liposoluble atra- depresivos y conducta suicida. Las alteracio-
viesa fácilmente las membranas biológicas; nes cognitivas podrían ser reversibles una
posee una gran capacidad adictiva por sus vez que la persona deja de consumirla, pero
propiedades reforzadoras. En las células, la el consumo durante la adolescencia puede

38 Volumen 2 • Número 1 • Enero - Junio 20145 • Págs. 31 - 50 • ISSN 2389-7325


Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá

producir cambios persistentes (26). La ma- entre los 15 y los 64 años de edad, consu-
rihuana sigue siendo la sustancia ilícita más mió sustancias ilícitas como mínimo una vez
consumida a nivel mundial; cerca del 5 % de y que, aproximadamente, la mitad de ellos
los consumidores en el mundo se encuentran eran consumidores habituales de drogas. Si
en Suramérica, el Caribe y Centroamérica (27). bien el número total de consumidores de
drogas ilícitas ha aumentado, las tasas de
Cocaína. Es el principal alcaloide psicoactivo prevalencia han permanecido estables, al
contenido en las hojas de la planta Erythro- igual que el número de consumidores pro-
xylum coca, puede ser sintetizado en un blemáticos, que se sitúa entre los 15 y los 39
laboratorio. Crece abundantemente en Co- millones (30).
lombia, Perú, Bolivia, el oeste de India e In-
donesia (28). En diversos estudios se ha demostrado que
las sustancias psicoactivas ilegales que se
Heroína. Es un opioide producido a partir consumen mundialmente con mayor fre-
de la morfina, una sustancia natural que se cuencia, son la marihuana (54,7 %), las anfe-
extrae de la bellota de la amapola, también taminas (32,9 %) y las benzodiacepinas (25,1
conocida como “adormidera asiática”. La %) (31).
heroína suele presentarse en forma de polvo
blanco o marrón, o como una sustancia En la población general colombiana, el
negra y pegajosa conocida como “alquitrán consumo de anfetaminas, cuya prevalencia
negro” (29). es de 1,22 %, y el de antidepresivos, bar-
bitúricos, benzodiacepinas y opiáceos, está
TENDENCIAS EN EL CONSUMO aumentando.
DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
En esa misma línea, Medina, al indagar por
En relación con el consumo de sustancias
el consumo de psicotrópicos sin prescrip-
psicoactivas, los datos sobre su prevalencia
ción médica, que incluye una gran variedad
no deben desestimarse, pues el estigma del
de drogas como el clonazepam (Rivotril®),
tema evaluado puede hacer que los partici-
el lorazepam (Ativán®), la amitriptilina más
pantes alteren sus repuestas y, por tanto, la
trifluoperazina (Cuait-D®), el metilfenidato
deseabilidad social puede llevar a ocultar la
(Ritalina®), la clozapina (Leponex®), el fluni-
realidad respecto a las tendencias, bien sea
trazepam (Rohypnol®), la levomepromazina
por exceso o por déficit. Según el reporte
(Sinogán®) y el diazepam (Valium®), encon-
mundial de drogas del 2013, se estima que,
tró que 25,2 % de los participantes en su
en el 2010, del 3,3 % al 6,1 % de la población

Volumen 2 • Número 1 •Enero - Junio 2015 • Págs. 31 - 50 • ISSN 2389-7325 39


Paola Barreto, Mónica Patricia Pérez, Marcela América Roa, Astrid Paola López, Guiomar Haydee Rubiano

estudio manifestaron haberlas consumido. la atención la utilización diaria de benzo-


El Rivotril® fue el medicamento de mayor diacepinas (1,50 %) y de anfetaminas (1,0 %)
prevalencia (22,2 %), seguido por el Rohyp- entre los estudiantes universitarios (7).
nol® (2,4 %). Se encontró también un mayor
consumo en hombres, 17,4 % frente a 7,8 % Arias, en un estudio con estudiantes univer-
en mujeres (32). sitarios de Medellín en 2012, observó que la
población consumidora estaba conformada
Mori, al analizar la prevalencia tiempo de por ambos sexos, con un ligero predominio
vida de consumo de tranquilizantes sin indi- del femenino. La mayoría de los participan-
cación médica, encontró que el 7,1 % de los tes se encontraban entre los 18 y los 25 años,
escolares refirió haberlos consumido alguna con predominio de los estratos 3 y 4, en un
vez en su vida, mientras que el 6,3 % refirió alto porcentaje con estado civil solteros sin
haber consumido estimulantes sin indicación hijos y de convivencia con los padres. Las
médica. La prevalencia tiempo de vida de mujeres usaban todo tipo de sustancias psi-
consumo de tranquilizantes tiende a mostrar coactivas, pero, en lo que respecta al alcohol,
cifras similares en hombres y en mujeres, los hombres lo ingieren más y las diferencias
mientras que el consumo de estimulantes estadísticamente significativas están repre-
presenta una mayor prevalencia de tiempo sentadas por la ingestión de cerveza, vino y
de vida de consumo en los hombres (33). bebidas alcohólicas fuertes. El consumo de
sustancias psicoactivas es mayor en los estu-
En relación con el consumo de múltiples diantes entre 18 y 21 años, pero solo hay di-
drogas, se destaca que hay muy pocos datos ferencias estadísticamente significativas con
disponibles sobre el abuso de sustancias en respecto al alcohol y, en cuanto al tipo de
estudiantes universitarios y, cuando existen, bebida alcohólica, para la cerveza (35).
se centran en lo accesible del consumo
de alcohol y sus problemas relacionados; En relación con las características sociodemo-
además, la mayor parte de las investiga- gráficas de los consumidores, se ha encontra-
ciones se centran en el empleo de una sola do que la edad de inicio para el uso de sustan-
sustancia, con muy poca atención hacia el cias psicoactivas legales está alrededor de los
consumo simultáneo de varias drogas (34). 15 años. Asimismo, se ha documentado que el
En 2011, Barbieri encontró que las sustan- inicio del consumo de sustancias psicoactivas
cias psicoactivas preferidas en la población ilegales comienza entre los 18 y 23 años, y que
universitaria, son la nicotina y el alcohol; asi- este período se considera como una etapa de
mismo, aunque el porcentaje es bajo, llama riesgo debido a diversos factores, entre los

40 Volumen 2 • Número 1 • Enero - Junio 20145 • Págs. 31 - 50 • ISSN 2389-7325


Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá

que se destacan la curiosidad, la exploración Una revisión sistemática de estudios inter-


de nuevas sensaciones, la búsqueda de me- nacionales en Suramérica, mostró que el
canismos de apoyo para enfrentar el estrés, aumento de prevalencia del consumo de
los problemas emocionales y la sensación de tabaco entre adolescentes está directamen-
invulnerabilidad que suele acompañar a los te asociado con la edad. Mediante análisis
jóvenes. La mayoría de ellos experimenta con multivariado, se encontró un odds ratio (OR)
las sustancias para luego abandonarlas y solo de 9,9 para tabaquismo, en el grupo de 14
un porcentaje menor continúa usándolas a 16 años, y de 28,7, en el grupo de 17 a
hasta desarrollar problemas de adicción (36). 19 años, en relación con los jóvenes de 10 a
Según Castaño, en Medellín las drogas con 13 años. La adolescencia se ha identificado
prevalencias de tiempo de vida de consumo como factor de riesgo para la dependencia
más altas y con cifras por encima de 40 % del uso de tabaco (38). La edad de inicio de
son, en orden descendente: clonazepam (Ri- consumo de tabaco en estudiantes universi-
votril®) (56,7 %), popper (nitrito de amilo) tarios, se ubica en los 16 años en promedio.
(56,5 %) y flunitrazepam (Rohypnol®) (48,0 De los estudiantes hombres, el 75 % declaró
%). Con prevalencias entre 30 y 40 %, se en- haber iniciado el consumo de tabaco antes
cuentran la pasta base de coca (basuco) (39,8 de los 17 años, un año menos que entre las
%), los hongos (35,5 %), el cacao sabanero mujeres. De los estudiantes de la muestra,
(escopolamina) (32,9 %) y el dick (diclorome- 80,1 % percibía un gran riesgo frente al
tano) (31,4 %). Con valores entre 20 y el 30 consumo frecuente de tabaco; la cifra fue
%, aparecen el éxtasis (3,4-metileno-dioxi- superior entre las mujeres (82,9 %) que entre
metanfetamina, MDMDA) (29,8 %), el LSD los hombres (77 %) (39).
(di-etilamida de ácido lisérgico) (25,5 %), la
heroína (21,4 %) y la base de coca (free-base) Dada la alta prevalencia del consumo de
(20,4 %). Con prevalencias entre 10 y 20 %, alcohol y tabaco en Colombia y su incidencia
están el crack (base fumable de coca) (19,8 en jóvenes, en algunos estudios se muestra
%), el biperideno (15,3 %), otras anfetaminas el impacto del consumo en el aumento de
(14,3 %), el metilfenidato (Ritalina®) (12,5 problemáticas sociales como la violencia in-
%) y el opio (10,6 %). Las prevalencias men- trafamiliar, la baja productividad y los altos
suales más altas corresponden a las benzo- índices de muertes violentas, además del
diacepinas clonazepam (24,7 %) y flunitraze- deterioro psicológico y físico que conlleva
pam (22,0 %), seguidas de la pasta básica de el abuso del alcohol. El 95,6 % de los es-
cocaína (basuco, 13,7 %) y el popper (nitrito tudiantes universitarios declaró haber usado
de amilo, 12,0 %) (37). alcohol, al menos, una vez en la vida, cifra
que bajó a 84,8 % de los que declararon

Volumen 2 • Número 1 •Enero - Junio 2015 • Págs. 31 - 50 • ISSN 2389-7325 41


Paola Barreto, Mónica Patricia Pérez, Marcela América Roa, Astrid Paola López, Guiomar Haydee Rubiano

haberlo consumido en el último año y, a consumo, definidos en la literatura científica


61,1 %, en el último mes. Respecto de este como “una serie de circunstancias o eventos
último indicador, se observan diferencias de naturaleza biológica, psicológica, social,
significativas entre hombres y mujeres: 66,6 o ambiental cuya presencia o ausencia mo-
% y 56,1 %, respectivamente, es decir, 10 difican la probabilidad de la aparición de un
puntos porcentuales más entre los hombres problema” (41).
(40). El porcentaje de estudiantes que
declaró haber usado alcohol en el último Los factores de riesgo son todas aquellas si-
mes, aumentaba sistemáticamente con la tuaciones sociales y biológicas, personales
edad, hasta el grupo de 23 a 24 años con o interpersonales, presentes en el contexto
una prevalencia de 67,5 %, y luego descen- en que se desarrollan los individuos y que
pueden llegar a incrementar la probabilidad
dió en el grupo de 25 años y más, a 56,1 %.
de consumo de sustancias psicoactivas o de
La edad promedio de inicio en el consumo
adicción a una de ellas (42); de la misma
de alcohol fueron los 15 años, cifra similar
manera, hacen alusión a las características y
en hombres y mujeres. El 75 % de los es-
variables que elevan la probabilidad de de-
tudiantes declaró haber consumido alcohol
sarrollar una enfermedad relacionada con la
por primera vez a los 17 años o menos, es
adicción (43).
decir, muy probablemente antes del ingreso
a la educación superior. Por el contrario, el Por otro lado, los factores de protección son
25 % declaró que la edad de inicio fue a los los que pueden reducir, contrarrestar o eli-
17 años o más. La percepción de gran riesgo minar la probabilidad de existencia de un
del uso frecuente de alcohol se observa en proceso adictivo. Sin embargo, se afirma que
74,9 % de los estudiantes, con claras dife- ninguno de los factores, sea de riesgo o de
rencias a favor de las mujeres (80,7 %) con protección, puede predecir las conductas de
relación a los hombres (68,4 %) (39). consumo y solo se puede hablar de ellos en
términos probabilísticos (42).
FACTORES DE PROTECCIÓN
Y DE RIESGO ASOCIADOS En un estudio del 2011, se encontró que los
El consumo de sustancias psicoactivas preconceptos, la valoración de las sustancias
legales e ilegales ha sido ampliamente estu- psicoactivas, el autocontrol, las habilidades
diado por las problemáticas que lo acompa- sociales, la accesibilidad y la permisividad
ñan a nivel personal, familiar y social. Uno de social son las principales condiciones aso-
los principales intereses han sido los factores ciadas al consumo. El factor protector pre-
de riesgo y de protección asociados con su sente fue la satisfacción con las relaciones

42 Volumen 2 • Número 1 • Enero - Junio 20145 • Págs. 31 - 50 • ISSN 2389-7325


Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá

interpersonales; asimismo, como factores consumo; sin embargo, en el estudio afirma


de riesgo se destacan la influencia de los que los principales factores de riesgo son
medios de comunicación sobre el comporta- los familiares, la falta de normas, y las fallas
miento de consumo, ya que la presentación de contención y atención por parte de los
de personas atractivas y famosas consumien- padres (42).
do tabaco, alcohol o cualquier sustancia psi-
coactiva, se constituyen como modelo en pa- Según Cid-Monckton, et al. (45), la familia
trones de consumo para los individuos (44). es importante en la prevención del consumo
de drogas, pues los procesos de socialización
Arias, et al., encontraron que los estudiantes familiar predisponen las actitudes, la perso-
tienen problemas para decir “no” cuando les nalidad, el autoconcepto, los valores y las
ofrecen alcohol, lo que lleva a pensar que la habilidades de comunicación. Las variables
presión de grupo es una variable importante familiares que aumentan la probabilidad de
en el momento de elegir tomar alguna bebida consumo son: un clima familiar negativo, los
alcohólica. De la misma manera, el consumo conflictos familiares, la comunicación inade-
de sustancias psicoactivas por parte de algún cuada y las familias consumidoras; asimis-
miembro de la familia, aumenta la probabi- mo, la religiosidad se correlacionó estadísti-
lidad de consumo. Según los autores, estos camente de forma positiva con la satisfac-
son los factores de riesgo que se asocian con ción con la propia vida y con mejores logros
mayor fuerza al consumo de alcohol (42). personales, además de ser un factor protec-
tor (42-48). Los miembros de familias muy
En 2012, Rivolta buscó caracterizar sociode- cohesionadas tienen menos probabilidad de
mográficamente a un grupo de estudiantes incursionar en conductas consumidoras. Esta
y analizar la frecuencia de factores de riesgo información fue ratificada en otro estudio
para el consumo de sustancias psicoactivas. en Valparaíso (Chile), en el cual se concluyó
Encontró que la edad de mayor riesgo para que unas relaciones familiares adecuadas se
conductas de consumo es la adolescencia y constituyen como factor protector (46).
que una familia nuclear se constituye como
un factor protector. Sin embargo, cuando En Colombia, se analizaron los factores pro-
hay dificultades de comunicación, una mala tectores de las familias en niños de Hogares
relación familiar y desconocimiento de las Comunitarios del Bienestar Familiar de un
actividades de los hijos, hay mayor proba- municipio. Se encontró que los principales
bilidad de consumo. La carencia de un pro- factores protectores familiares, incluyen las
yecto de vida se encuentra asociada con el demostraciones de afecto a los hijos, el jugar

Volumen 2 • Número 1 •Enero - Junio 2015 • Págs. 31 - 50 • ISSN 2389-7325 43


Paola Barreto, Mónica Patricia Pérez, Marcela América Roa, Astrid Paola López, Guiomar Haydee Rubiano

y hablar con ellos sobre sus gustos, la comu- ya que el estudiante aumenta su autonomía
nicación asertiva, la toma de decisiones en y círculos sociales, y el consumo facilita la
pareja y la existencia de normas (47). integración a grupos; y vivir solo es otro de
los factores contemplados que aumentan el
En relación con los factores psicosociales, consumo de tabaco y alcohol (48). Acosta, et
Cogollo, et al., afirman que la permisividad al. (51), encontraron que el sexo masculino y
social y familiar para el consumo del alcohol la procedencia de hogares con necesidades
y el tabaco, disminuyen la percepción ne- básicas insatisfechas, aumentan la probabili-
gativa de las consecuencias de su consumo dad de consumo; por el contrario, la ausen-
(49). Características propias de la adoles- cia de posibilidades de consumo, no sentir
cencia, como la búsqueda de autonomía y curiosidad y no consumir sustancias legales,
aceptación por pares, así como la identidad se determinaron como factores protectores.
personal y la necesidad de experimentar sen-
saciones nuevas, se encuentran relaciona- CONCLUSIONES
das con el inicio del consumo de sustancias
Como conclusiones de este trabajo, se hace
psicoactivas; entre más temprano se inicie,
necesario destacar las tendencias encontra-
más probabilidad existe de continuarlo en la
das en la revisión documental. Inicialmente,
edad adulta (48-49).
se encontró que existe consenso en que la
marihuana es la sustancia psicoactiva ilegal
Gonzales, et al., destacan que el uso del
consumida con mayor frecuencia en la po-
tiempo libre en actividades deportivas es un
blación; asimismo, que el consumo de an-
factor protector frente al consumo de ciga-
fetaminas, barbitúricos, benzodiacepinas y
rrillo y de sustancias ilícitas; sin embargo, no
opiáceos ha aumentado.
encontraron una relación significativa con el
uso de bebidas embriagantes (50).
Frente al sexo de los consumidores, se puede
afirmar que son los hombres los que presen-
El consumo de alcohol, tabaco y sus facto-
tan mayores prevalencias de consumo de
res asociados, también han sido un foco de
psicotrópicos, tranquilizantes, estimulantes,
atención; se ha encontrado que predomina alcohol y tabaco. En esta misma línea, para
entre los hombres. Los problemas académi- el consumo de sustancias en la población
cos se asocian al consumo de alcohol como universitaria, se encontró que las prevalen-
conducta evasiva; el consumo familiar es un cias más altas que se presentan son las de
factor de riesgo pues legitima la conducta; la consumo de cigarrillo y alcohol; y que las
edad mayor de 20 años es un factor de riesgo, mujeres han utilizado todo tipo de sustancias

44 Volumen 2 • Número 1 • Enero - Junio 20145 • Págs. 31 - 50 • ISSN 2389-7325


Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá

psicoactivas, aunque las diferencias estadís- no se encontraron estudios en los cuales se


ticamente significativas se relacionan con el aborde específicamente este tipo de varia-
consumo de alcohol; asimismo, en esta po- bles, lo cual evidencia la necesidad de desa-
blación el uso de estas sustancias es mayor rrollar estudios en este campo.
entre los 18 y 21 años.
Los estudios referenciados en esta revisión
Con respecto a la edad, se encontró que los corresponden a estudios cuantitativos, que
hombres inician el consumo de tabaco, en buscan explicar esta problemática a partir
promedio, a los 16 años, y las mujeres, a los de la determinación de edades, prevalencias,
18; y para el alcohol la edad de inicio son factores de riesgo y de protección, a partir
los 15 años. Para el inicio de consumo de de instrumentos cuantitativos que arrojan
las sustancias psicoactivas ilegales, el rango información fundamental para contrarrestar
está entre los 18 y los 23 años; en este punto este fenómeno. Sin embargo, se hace nece-
es importante resaltar que estas edades se sario ahondar en otro tipo de metodologías,
encuentran en el rango de ingreso a la uni- como las cualitativas, que permitan com-
versidad y se constituyen como una fuente prender la problemática y develar cómo los
importante de información para orientar ac- sujetos configuran sentidos, concepciones,
ciones dirigidas a la prevención. significados, subjetividades e intersubjetivi-
dades, en torno al consumo de sustancias
Con relación a los factores de riesgo, estos psicoactivas.
se asocian principalmente con dinámicas fa-
miliares como familias consumidoras, clima La información aquí presentada constituye
familiar negativo y ausencia de normas; otros un aporte para el desarrollo de proyectos de
aspectos identificados son la permisividad investigación y programas de prevención y
social, la carencia de proyecto de vida y las mitigación de la problemática, ya que ofrece
características socio-afectivas propias de la datos sobre las características del consumo y
adolescencia. Por otro lado, los factores de de los sujetos consumidores; asimismo, evi-
protección identificados se relacionan con las dencia algunos de las ausencias en el abor-
relaciones interpersonales satisfactorias, la daje de la problemática.
conformación familiar nuclear y la comunica-
ción asertiva entre sus miembros.

Es este punto se hace necesario mostrar que,


aunque los factores biológicos y genéticos
son determinantes en este tipo de conductas,

Volumen 2 • Número 1 •Enero - Junio 2015 • Págs. 31 - 50 • ISSN 2389-7325 45


Paola Barreto, Mónica Patricia Pérez, Marcela América Roa, Astrid Paola López, Guiomar Haydee Rubiano

REFERENCIAS 8. Teter CJ, McCabe SE, LaGrange K, Cran-


ford JA, Boyd CJ. Illicit use of specific
1. World Health Organization. Glosa-
prescription stimulants among college
rio de términos de alcohol y drogas.
students: Prevalence, motives, and
Fecha de consulta: 8 de mayo de 2014.
routes of administration. Pharmaco-
Disponible en: http://www.who.int/
therapy. 2006;26:1501-10.
substance_abuse/terminology/lexicon_
alcohol_drugs_spanish.pdf. 9. Morton WA, Stockton GG. Methyl-
phenidate abuse and psychiatric side
2. Castro R, Rojas M, Zavaleta A, Arnao J.
effects. Prim Care Companion J Clin
Consumo de drogas en el Perú. Debate
Psychiatry. 2000;2:159-64.
Agrario. 2005;39:127-54.
10. Burillo-Putze G, Aldea-Perona A, Ro-
3. Ries RK, Millar SC, Hellin DA, Sainz R,
dríguez-Jiménez C, García-Sáiz MM,
editors. Principles of Addiction Medi-
Climent B, Dueñas A, et al. The Pharm-
cine. Chevy Chase, MD: Lippincott Wil-
ing phenomenon. An Sist Sanit Navar.
liams & Wilkins; 2009.
2013;36:99-114.
4. Medina ME. Consumo de sustancias
11. Logan BK, Goldfogel G, Hamilton R,
con efectos psicotrópicos en la pobla-
Kuhlman J. Five deaths resulting from
ción estudiantil de enseñanza media y
abuse of dextromethorphan sold over
media superior de la República Mexica-
the internet. J Anal Toxicol. 2009;33:99-
na. Salud Mental (Mex). 2001;16: 2-8
103.
5. Cimonali N. Zopiclone: Is it a pharma-
12. Belinchón De Diego E, Belinchón De
cologic agent for abuse? Can Fam Phy-
Diego A, Martínez Alcaraz A, Nogués
sician. 2007;53:2124-9.
Tomás S. Experiencia en el empleo de
6. García-Repetto R, Soria L. Drogas emer- anestesia regional para la reducción de
gentes: una perspectiva médico-legal. las luxaciones de hombro en urgencias.
Revista Española de Medicina Legal. Emergencias. 2011;23:303-6.
2011;37:76-82.
13. Fritz GA, Niemczyk WE. Propofol de-
7. Barbieri I, Trivelloni M, Zani B, Palacios- pendency in a lay person. Anesthesiol-
Espinosa X. Consumo de sustancias ogy. 2002;96:505-6.
psicoactivas en los contextos recreati-
14. Casal Codesido JR, Vázquez Lima MJ.
vos entre estudiantes universitarios en
Abordaje del dolor musculoesque-
Colombia. Revista Ciencias de la Salud.
lético en urgencias. Emergencias.
2012;10:69-86.
2012;24:59-65.

46 Volumen 2 • Número 1 • Enero - Junio 20145 • Págs. 31 - 50 • ISSN 2389-7325


Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá

15. European Monitoring Centre for Drugs 20. Johnson MW, MacLean KA, Reissig
and Drug Addiction. Informe anual, CJ, Prisinzano TE, Griffiths RR. Human
2009: el problema de la drogodepen- psychopharmacology and dose-ef-
dencia en Europa. Luxemburgo: Oficina fects of salvinorin A, a kappa opioid
de Publicaciones de la Unión Europea; agonist hallucinogen present in the
2010. Fecha de consulta: 8 de mayo plant Salvia divinorum. Drug Alcohol
de 2014. Disponible en: http:// www. Depend. 2011;115:150-5.
emcdda.europa.eu/attachements.cfm/
21. Giner García R, López Briz E. Kratom
att_93236_ES_EMCDDA_AR2009_
(Mitragyna speciosa): ¿Droga emer-
ES.pdf.
gente o bala mágica? Rev Esp Drogo-
16. Burillo-Putze G, López-Briz E, Climent- dep. 2013;38:165-75.
Díaz B, Munné-Mas P, Nogue-Xarau S,
22. Puiguriguer J, Nogué S, Echarte JL,
Pinillos MA, et al. Emergent drugs (III):
Ferrer A, Dueñas A, García L, et al.
Hallucinogenic plants and mushrooms.
Mortalidad hospitalaria por intoxica-
An Sist Sanit Navar. 2013;36:505-18.
ción aguda en España (EXITOX 2012).
17. Burillo-Putze G, Climent B, Echarte JL, Emergencias. 25 (2013), pp. 467-471.
Munné P, Miró Ó, Puiguriguer J, et al.
23. van Amsterdam J, Opperhuizen A, van
Emergent drugs (I): Smart drugs. An
Den Brink W. Harm potential of magic
Sist Sanit Navar. 2011;34:263-74.
mushroom use: A review. Regul Toxicol
18. Rosenbaum CD, Carreiro SP, Babu KM. Pharmacol. 2011;59:423-9.
Here today, gone tomorrow... and
24. Pérez de Los Cobos I. Sociedad espa-
back again? A review of herbal mari-
ñola de toxicomanÍas. Tratado SET de
juana alternatives (K2, Spice), synthetic
trastornos Adictivos. Madrid: Editorial
cathinones (bath salts), kratom, Salvia
Médica Panamericana; 2006. p. 571.
divinorum, methoxetamine, and piper-
azines. J Med Toxicol. 2012;8:15-32. 25. McGuigan M. Cannabinoids. In:
Hoffman RS, Nelson LS, Howland MA,
19. Psychonaut Web Mapping Reseacrh
Lewin NA, Flomenbaum NE, Goldfrank
Group. Salvia Divinorum repot. London
LR, editors. Goldfrank´s Manual of
UK: Institute of Psychiatry, King’s
toxicologic emergencies. 8th ed. New
College, London; 2009. Fecha de con-
York: McGraw-Hill Companies; 2007.
sulta: 10 de mayo de 2014. Disponible
p. 675-8.
en: http://www.psychonautproject. eu/
documents/reports/Salvia. pdf.

Volumen 2 • Número 1 •Enero - Junio 2015 • Págs. 31 - 50 • ISSN 2389-7325 47


Paola Barreto, Mónica Patricia Pérez, Marcela América Roa, Astrid Paola López, Guiomar Haydee Rubiano

26. Oficina de las Naciones Unidas contra php?script=sci_arttext&pid=S1692-


la Droga y el Delito UNODC. Informe 72732012000400008&lng=en.
mundial sobre las drogas. New York:
32. Medina-Pérez ÓA, Rubio LA. Consumo
Naciones Unidas; 2011.
de sustancias psicoactivas (SPA) en
27. Goldstein RA, DesLauriers C, Burda adolescentes farmacodependientes
A, Johnson-Arbor K. Cocaine: history, de una fundación de rehabilitación
social implications, and toxicity: A colombiana. Estudio descriptivo. Rev
review. Sem Diagn Pathol. 2009;26:10- Colomb Psiquiatr. Fecha de consul-
7. ta: 9 de mayo de 2014. Disponible
28. Medina-Mora ME, Real T, Villatoro J, en: http://www.scielo.org.co/scielo.
Natera G. Las drogas y la salud pública: php?script=sci_arttext&pid=S0034-
¿hacia dónde vamos? Salud Pública 74502012000300007&lng=en.
Méx. 2013;55: 67-73 33. Mori E, Baltazar G. Consumo de psi-
29. Oficina de las Naciones Unidas contra cofármacos estimulantes y tranquili-
la Droga y el Delito. Reporte mundial zantes sin indicación médica y factores
de drogas. New York: United Nations; psicosociales asociados en la población
2013. escolar adolescente del Perú, 2009.
Revista Peruana de Epidemiología.
30. Urrego D. Consumo de sustancias psi- 2011;15:1-5.
coactivas en estudiantes de especia-
lidades médicas, Bogotá, 2001. Rev 34. Herrera-Rodríguez A, Simich L, Strike
Salud Pública (Bogotá). Fecha de con- C, Brands B, Giesbrecht N, Khenti A.
sulta: 25 de abril de 2014. Disponible Policonsumo simultáneo de drogas en
en: http://www.revmed.unal.edu.co/ estudiantes de pregrado del área de la
revistasp/v4n1/ v4n1a2.htm. salud en una universidad, León, Nicara-
gua. Texto contexto - enferm.  [Internet].
31. Lara C, Vargas GM, Salcedo A. Consumo 2012  [cited  2015  July  28] ;  21( spe
de sustancias psicoactivas en profesio- ): 79-86. Available from: http://www.
nales de la salud (médicos y enferme- scielo.br/scielo.php?script=sci_arttex-
ros) de dos IPS de primer nivel de aten- t&pid=S0104-07072012000500011&l-
ción en consulta externa de Bogotá. ng=en.  http://dx.doi.org/10.1590/
Revista Ciencias de la Salud. Fecha de S0104-07072012000500011..
consulta: 9 de mayo de 2014. Disponi-
ble en: http://www.scielo.org.co/scielo.

48 Volumen 2 • Número 1 • Enero - Junio 20145 • Págs. 31 - 50 • ISSN 2389-7325


Revista Investigación en Salud Universidad de Boyacá

35. Arias FJ, Calderón GA, Cano VH, Informe Colombia. Lima. Secretaría
Castaño GA. Consumo de alcohol y General de la Comunidad Andina ;
factores de riesgo en estudiantes de 2012. p. 20.
dos universidades colombianas. Agora
40. Miller MA, Alberts JK, Hecht ML, Trost
USB. 2012;12:127-41.
MR, Krizrk RL. Adolescent relationships
36. Red Veracruzana de Investigación en and drug use. New York: Lawrence
Adicciones (REVIVA). Diagnóstico de Erlbaum Associates Inc. Publishers;
percepción, riesgo y consumo de dro- 2000.
gasen estudiantes de la Universidad
41. Morales B, Plazas M, Sánchez R, Arena
Veracruzana: evidencias para el diseño
C. Factores de riesgo y de protección
de estrategias para la prevención.
relacionados con el consumo de sus-
Veracruz:Universidad Veracruzana de
tancias psicoactivas en estudiantes de
Mexico; 2012.
enfermería. Latino-Am Enfermagem.
37. Castaño GA, Calderón GA, Berbesi 2011;673:675-84.
DY. Consumo de drogas emergen-
42. Rivolta S. Caracterización de los facto-
tes en Medellín, Colombia. Rev
res familiares de riesgo en el consumo
Colomb Psiquiatr. Fecha de consul-
de sustancias, en estudiantes de en-
ta: 9 de mayo de 2014. Disponible
señanza media. Rev Salud Pública
en: http://www.scielo.org.co/scielo.
(Bogotá). 2012;16:67-81.
php?script=sci_arttext&pid=S0034-
74502013000300003&lng=en. 43. Arias F, Calderón G, Cano V, Castaño
G. Consumo de alcohol y factores
38. Malcon MC, Menezes AMB, Maia MFS,
de riesgo en estudiantes de dos uni-
Chatkin M, Victora CG. Prevalência e
versidades colombianas. AGO USB.
fatores de risco para tabagismo em
2012;12:127-41.
adolescentes na América do Sul: uma
revisão sistemática da literatura. Rev 44. Nivia B, Plazas M, Sánchez R, Arena
Panam Salud Publica. 2003;13:222-8. C. Factores de riesgo y de protección
relacionados con el consumo de sus-
39. Proyecto PRADICAN, Programa An-
tancias psicoactivas en estudiantes de
tidrogas Ilícitas en la Comunidad
enfermería. Latino-Am Enfermagem.
Andina, Cooperación UE-CAN (DCI_
2011;673:675-83.
ALA/2007/019 670). II Estudio Epide-
miológico Andino sobre Consumo de
Drogas en la Población Universitaria.

Volumen 2 • Número 1 •Enero - Junio 2015 • Págs. 31 - 50 • ISSN 2389-7325 49


Paola Barreto, Mónica Patricia Pérez, Marcela América Roa, Astrid Paola López, Guiomar Haydee Rubiano

45. Cid-Monckton P, Pedrao L. Factores consumo de drogas entre escolares


familiares protectores y de riesgo re- peruanos de educación secundaria.
lacionados al consume de drogas en Revista Peruana de Epidemiologia.
adolescentes. Latino-Am Enfermagem. 2010;13:1-6.
2011;738:740-5.
51. Acosta L, Fernández A, Pillon S. Facto-
46. Mosqueda A, Gracas M. Factores pro- res sociales para el uso de alcohol en
tectores y de riesgo familiar relaciona- adolescentes y jóvenes. Latino-Am En-
dos al fenómeno de drogas, presentes fermagem. 2011;771: 771-81.
en familias de adolescentes tempranos
de Valparaíso, Chile. Latino-Am Enfer-
magem. 2011;789:789-95.
47. Medina N, Gracas M. Factores protec-
tores de las familias para prevenir el
consumo de drogas en un municipio
de Colombia. Latino-Am Enfermage.
2010;789:789-95.
48. Lorenzo M, Cajaleón B, Gutiérrez E.
Prevalencia y factores asociados al
consumo de alcohol y tabaco en estu-
diantes de nutrición de una universi-
dad de Lima, Perú. Revista Peruana de
Epidemiologia. 2012;16:1-5.
49. Cogollo Z, Arrieta K, Blanco S, Ramos L,
Zapata, Rodríguez Y. Factores psicoso-
ciales asociados al consumo de sustan-
cias en estudiantes de una universidad
pública. Rev Salud Pública (Bogotá).
2011;13:470-9.
50. Gonzales C, Siura G, Guerrero C, Castro
R, Osorio J, Valerio G, et al. Uso del
tiempo libre en actividades deporti-
vas como factor protector frente al

50 Volumen 2 • Número 1 • Enero - Junio 20145 • Págs. 31 - 50 • ISSN 2389-7325

También podría gustarte